TALLERES DE EXPERTOS

[Eventos][Construcción de Escenarios]

 

 

TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO.

 

 

 

Primera Sesión

Viernes 4 de Diciembre de 1998

 

 

PROBLEMAS Y DEFINICIONES PLANTEADOS POR LOS ESPECIALISTAS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL

ESTADO DE JALISCO.

 

1. Pérdida de la disponibilidad de agua por contaminación

 

Las actividades de carácter productivo primario, secundario y terciario y la mala disposición de residuos, han ocasionado la contaminación arriba de lo permisible en los ríos, lagos y mantos freáticos, lo que han originado que en la actualidad en la zona centro, ciénega y altos sur, los mantos freáticos tengan contaminación con metales pesados, los lagos y lagunas tengan grasas aceites, sólidos disueltos, nitritos, sales y coliformes arriba de lo permisible para consumo humano o en ocasiones para riego y algunos casos para la vida silvestre, disminuyendo las posibilidades de uso directo y generando riesgos de contaminación del suelo y pérdida de salud de las comunidades.

 

 

2. Los gobiernos municipales no tienen capacidad de controlar la contaminación

 

Este problema se refiere a la baja participación y pocos recursos humanos, técnicos y legales que tienen los municipios para incidir en la protección ambiental.

Los indicadores para medir la magnitud de este problema pueden ser: a) numero de municipios que cuentan con una oficina especializada en asuntos ambientales. b) un índice de capacidad de respuesta a la contaminación con componentes como, numero de expertos y su formación profesional, porcentaje de recursos públicos destinados a esta tarea y existencia o no de reglamentos o normas de control de contaminación y de protección ambiental.

 

3. Conflicto de concentración de población en zonas urbanas y dispersión de localidades menores.

 

Concentración cercana al 50% de la población total del Estado en la mancha urbana de la ZMG, cerca de otro 25% en 5 ciudades medias y el resto en mas de 2800 localidades, lo que obliga a una macroplaneación de la mancha urbana y una gran demanda de recursos presupuestales en esa zona que paradójicamente tiene costos semejantes dotar de infraestructura a las localidades menores.

La población de las grandes urbes representan gran presión sobre otras áreas del estado en las que se deben producir los insumos para su alimentación y manutención.

 

La extensión territorial de las grandes urbes ejerce gran presión sobre el sistema natural al restarle parte de su entorno ecológico y consumir sus recursos naturales.

La gran dispersión de la población impide la dotación ordenada de servicios de infraestructura y causa dispendios en el uso de recursos naturales, dificulta el control sobre su utilización, inhibe la preservación de los mismos y dificulta la capacitación para la sustentabilidad de los propios sistemas.

 

Ha habido privilegio en la planeación al desarrollo urbano y políticas de desestímulo al desarrollo rural en la planeación del desarrollo, criterios contrarios a la sustentabilidad de los sistemas.

Los procesos de planeación no han partido de considerar que la población es el eje central y no lo geográfico.

 

4. Carencia de infraestructura física adecuada a las necesidades de la industria.

 

Las regiones del Estado carecen de la infraestructura adecuada para enfrentarse a la aguda competencia internacional, particularmente cuando el tema ecológico reviste una urgente atención.

No existen parques industriales ni mucho menos planeados al cuidado ecológico, los asentamientos se dan de forma improvisada, ante la urgente necesidad de resolver problemas de empleo, pobreza y migración.

 

Las regiones compiten unas con otras a nivel internacional, de la adecuada planeación y reglamentación para el uso industrial del territorio dependerá en gran medida la subsistencia de la misma en el futuro.

 

5. Falta de recursos y de infraestructura hidrológica.

 

Se refiere a la falta de agua en regiones importantes del Estado. Se refiere también a la necesidad de modernizar la reglamentación del uso del agua (superficial y profunda). Se refiere también a la falta de infraestructura para limpiar el agua para volverla a usar.

 

6. Incendios forestales que provocan perdida de recursos genéticos y erosión de suelos

 

Los incendios forestales que se han incrementado en el territorio estatal son ocasionados por: quemas agrícolas incontroladas, accidentes o son incendios intencionales para provocar un cambio de uso del suelo. Las consecuencias son: pérdida de recursos genéticos (flora y fauna) y erosión de suelos por pérdida de la cobertura vegetal. Existe información disponible sobre extensión afectada, daños ocasionados y causas. Indicadores: has afectadas/año,

 

7. La gran concentración de actividades económicas industriales.

 

Más del 70% de las actividades industriales (manufacturas y servicios) se encuentra localizada en la ZMG.

 

Porcentajes similares del personal ocupado, del valor agregado e ingresos generados por esta actividad se concentra en la ZMG

 

8. Concentración de la población y de la actividad económica en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

 

Más del 60 por ciento de la población estatal y de las actividades secundarias y terciarias se concentran en ocho municipios del centro de Jalisco, a partir de un esquema de desarrollo que implica la extracción y transferencia de recursos naturales, humanos y económicos de otras regiones del Estado.

 

9. Deterioro de la calidad de la atmósfera, aguas, bosques, fauna y vida de la sociedad

 

Los descriptores de este problema serían los indicadores para la medición de la calidad de cada uno de los recursos, los agentes o fuentes contaminantes y las consecuencias en la calidad de vida de las sociedades afectadas.

 

Todas las descargas de industrias y aguas negras a la atmósfera y cauces de ríos y playas resultan incomprensibles lo mismo que la reducción de áreas forestales y especies animales

 

10. Ocupación urbana de las tierras de mayor productividad agrícola

 

Los principales centros de población del estado están ubicados en valles agrícolas, donde se concentran las tierras de mayor potencial productivo. Estas son un recurso limitado, ya que la mayor parte de la superficie estatal tiene limitantes para la agricultura por el relieve montañoso o el tipo de suelos. El crecimiento de las ciudades tiene lugar sobre estas tierras agrícolas escasas, lo cual disminuye el potencial productivo.

 

Indicadores: En la región de la Costa Sur de Jalisco, menos del 25% del territorio tiene suelos con capacidad de uso agrícola (clases I a III en las cartas de INEGI de uso potencial) y el resto es terreno montañoso. Centros de población como Autlán, El Grullo, C. Castillo o La Huerta están creciendo sobre estas tierras con capacidad agrícola (Ref: IMECBIO-U de G 1998, PRODERS Región Manantlán). El caso más crítico es el crecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara sobre las áreas maiceras de Zapopan.

 

11. Falta de reservas territoriales destinados a industria e infraestructura

 

Cuando no hay aprovisionamiento de suelo por parte del Estado para destinarlo a distintos fines sociales, con el tiempo éste se ve maniatado para solucionar problemas cuya única solución era la planeación y toma de decisiones oportunas

 

Las presiones surgen ante las urgencias.

 

12. Pérdida de la diversidad natural de los ecosistemas y paisajes del estado

 

Jalisco es un estado que tiene en la diversidad una fortaleza para su desarrollo, como es el caso de la diversidad de recursos vegetales (tenemos una de cada cuatro especies vegetales de México), diversidad de paisajes (tenemos paisajes de alto valor relacionado a las sierras, volcanes, lagos, mesetas, cañones producto de la Sierra Occidental, Sierra del Sur, Eje Neovolcánico), diversidad de climas (desde semiárido a muy lluvioso) diversidad de culturas (indígenas, rurales y urbanas), sin embargo esta diversidad no se ha considerado como elementos de desarrollo, y actualmente tenemos altas tasas de eliminación de vegetación silvestres (como en Los Altos), o altas tasas de deforestación en los últimos 20 años, (como en el municipio de Tomatlán), alteración de paisajes con infraestructura que no considera el impacto en el paisaje, etc.

 

13. Uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos para elevar la producción agrícola

 

El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos para elevar la producción agrícola ha sido una práctica común en las últimas décadas. Sus efectos son: contaminación del suelo y de los productos agrícolas, acidez del suelo, entre otros. Los productores recurren a esta práctica en lugar de utilizar métodos alternativos como el control biológico y la rotación de cultivos. Comúnmente expresan que el uso excesivo de estos productos se debe a la falta de capacitación, fácil disponibilidad y bajo costo.

 

14. Carencia de políticas de protección del medio ambiente, que sean coherentes y estrictas, sustentadas en una decidida voluntad política.

 

No existen estrategias de acción gubernamental capaces de regular, de manera efectiva, la conducta de los agentes productivos y de la sociedad en su conjunto, de acuerdo a criterios, normas y programas de protección de ambiente y los recursos naturales.

 

15. Incapacidad administrativa municipal para planear un desarrollo sutentable.

 

Constitucionalmente el municipio tiene cargas administrativas mayores de las que puede llevar a cabo con estructuras escuetas y pequeñas, a lo que debe sumarse la rotación de personal trienalmente, los escasos recursos presupuestales y desconocimiento de los conceptos de la sustentabilidad.

Por otro lado hay limitaciones constitucionales de los aspectos del desarrollo sustentable que están reservados al ámbito del gobierno federal en los que no puede interferir el municipio, pero que tampoco tiene los recursos humanos ni financieros suficientes para llevar a cabo acciones de mediano y largo plazo que permitan conservar, preservar, restituir los sistemas ecológicos de sus entornos.

 

La legislación respecto al medio ambiente y los recursos naturales se considera demasiado compleja para ser respetada por los ayuntamientos mismos, no se diga por su población que aún no tiene la preparación académica para entender una ley y unos reglamentos hecha por expertos y para expertos.

 

16. La poca o nula capacidad de la sociedad para movilizarse en pro de los recursos naturales

 

No existen a la fecha testimonios de sociedades regionales  activas en materia de la defensa de sus recursos naturales incluida la calidad de vida de ella misma

 

17. Falta de inversión productiva para generar empleos.

 

La tendencia actual es una de elevados costos financieros para las empresas. Esto agrava la disponibilidad de inversión productiva. También agrava la disponibilidad de inversión productiva, la gran demanda de empleo a nivel mundial. Existen más de 800 millones de desempleados en el mundo. En su lucha por atraer inversión productiva las naciones tienen que ofrecer mayores beneficios a los inversionistas y estos beneficios se restan a los propios de la sociedad.

 

18. La deforestación de los bosques por tala inmoderada y clandestina.

 

La deforestación de los bosques de Jalisco se debe al aumento de la demanda de madera para diversos usos industriales y domésticos, como consecuencia del aumento de población y de su nivel de vida. También se debe a la falta de observancia de la legislación forestal y a la corrupción de las autoridades encargadas de su cumplimiento.

 

Los bosques de la sierra de El Tigre han sido sometidos a una tala inmoderada por la Compañía de Atenquique y por talamontes y, además, para ampliar las zonas de pastizales para ganados; ya que la silvicultura es prácticamente inexistente en la zona y requiere de plazos muy largos para la corta de madera, cosa que no acontece con la explotación ganadera.

 

19. Extrema Dispersión de la población en el medio rural.

 

El hecho de que más de 9 mil localidades en el territorio estatal cuenten con menos de 500 habitantes incide en la dificultad para generar economías de escala en el sector agropecuario, en la extrema dificultad para dotar a las comunidades de los servicios básicos y en la emigración de la población.

 

20. Falta de una visión compartida del desarrollo entre los sectores privado, gubernamental y académico

 

La falta de visión compartida de un proyecto común, la descoordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno, de las instituciones investigadoras del desarrollo y de los organismos privados involucrados, han propiciado una pobre planeación y por ende  legislación del uso del suelo.

 

Las presiones para el ordenamiento territorial surgen casi  invariablemente ante la inminencia del problema, que generalmente demanda una urgencia en su solución o soluciones parciales a corto plazo, evitando así la búsqueda de remedios y la toma de decisiones óptimas.

 

21. Falta de empleos bien remunerados.

 

22. El cortoplacismo de la planeación del desarrollo

 

Es ya una cultura la ausencia de planificación en el sector público pero también en las instituciones del sector social y privado

 

23. La distribución de los costos de contaminación es muy desigual y estos afectan a los grupos mas desprotegidos

 

Este problema se refiere al hecho de que los grupos mas desprotegidos de la sociedad deben de cargar con una peso desproporcionado de los costos generados por los patrones de desarrollo. Esto se puede medir mediante un índice de exposición a los riesgos ambientales mismo que se puede calcular a nivel de AGEB. Hay desde luego varios problemas para poder calcular estos índices.

 

24. La alta concentración demográfica.

 

En el caso de Jalisco es dramático la alta concentración demográfica en la ZMG y el despoblamiento de sus regiones

 

25. Pérdida del valor patrimonial de recursos como el suelo

 

A través de una encuesta se ha encontrado que dentro de los recursos naturales (agua, suelo, aire, recursos genéticos, recursos paisajísticos), el que tiene menos valor (menos del 1% de los encuestados) es el recurso suelo, siendo este el recurso económico de mayor valor de los ecosistemas. El suelo sufre fuerte degradación (erosión, acidez, compactación, salinidad, degradación biológica y contaminación) pero la rehabilitación de los mismos, solo puede lograrse, dándole al suelo el valor que le corresponde, en términos de ser un recurso necesario para la producción de biomasa, para la seguridad alimentaria, para reducir amenazas de inundaciones o deslizamientos, y de ser un recurso que debe de considerarse como un patrimonio.

 

26. Carencia de programas gubernamentales efectivos para apoyo a productores agropecuarios.

 

Los pequeños productores continuamente manifiestan que los programas gubernamentales de apoyo no llegan a quien realmente los necesita (por ejemplo el programa PROCAMPO) y los recursos son acaparados por los grandes productores.

 

27. Falta de coordinación institucional con la sociedad para solucionar los problemas del desarrollo sustentable.

 

Aún persisten cotos administrativos en las diferentes dependencias del gobierno del estado y sus diversos niveles, lo que agudiza en la coordinación con instituciones de los otros órdenes de gobierno y más aún con la sociedad civil a la que parece no escuchar.

 

Los problemas que presenta la sociedad no se enfocan técnicamente, son tomados como bandera por algunos grupos que los politizan con fines diferentes a la buena voluntad social para conservar y preservar el medio ambiente, perdiéndose lo valioso de la técnica, el conocimiento científico y el consenso social. Ante esta situación, quienes pueden hacer algo en favor del desarrollo sustentable y con compromiso para lograrlo quedan fuera de su propuesta y las decisiones gubernamentales y sociales.

 

28. Desconocimiento social de los planes de ordenamiento urbano

 

La falta de interés social por conocer el futuro de su región, la inadecuada comunicación gubernamental hacia la sociedad, la desvinculación del investigador con las instituciones del gobierno y la falta de interés y compromiso del sector privado de participar en el proceso conjuntamente ha propiciado un ambiente de crítica en donde nadie sale ganando, consecuentando pérdida de tiempo, abuso en los usos del suelo, especulaciones, crecimiento desordenado, complicando el problema cada vez con mayor intensidad.

 

Los planes de ordenamiento nacionales, estatales o municipales la mayor parte de las veces no son conocidos ni por ellos mismos e incurren en graves contradicciones, lo normal es hacerlos, aprobarlos y archivarlos y en algunos casos aplicarlos, la retroalimentación, seguimiento  y la crítica constructiva es tarea aún desconocida.

 

29. Ausencia de una adecuada cultura de protección del medio ambiente.

 

Ni la sociedad ni el gobierno valoran en su justa dimensión la protección del ambiente, no hay un compromiso moral con esta exigencia, por lo que las actitudes y comportamientos de los actores sociales siguen siendo inadecuadas en ese sentido.

 

30. Desconocimiento de la utilización de la tecnología predominante en las practicas productivas.

 

No cabe duda que la tecnología utilizada en las practicas productivas nos dice mucho del potencial contaminante de éstas, sin embargo no existe información sobre el uso de tecnología, por ejemplo, edad de las maquinas y herramientas utilizadas por tipo de actividad o empresa, características de los procesos productivos por actividad, inversión en tecnologías nuevas, importación de tecnología, estado del desarrollo tecnológico en el país y el estado, inversión en desarrollo tecnológico por tipo de actividad y rubro (investigación, educación, implementación o aplicación, etc.), desarrollo de innovaciones y formas de difusión tecnológica.

 

31. Falta de recursos humanos con las competencias demandadas por los nuevos sistemas productivos.

 

El avance de la tecnología y la gran competencia internacional a la que se enfrentan como resultado de la globalización económica, obliga a las empresas a modificar permanentemente sus sistemas productivos y organizativos. Estos cambios exigen que los recursos humanos adquieran habilidades de mayor complejidad. El sistema educativo tradicional, salvo raras excepciones, no está proporcionando estas nuevas habilidades.

 

 

32. Alta vulnerabilidad del estado ante el cambio climático global.

 

Jalisco es uno de los estados que por su posición geográfica es muy heterogéneo, esta heterogeneidad en climas,  vegetación y altitud, lo vuelve uno de los estados más vulnerables de México. Esto queda reflejado en los diversos modelos que se han corrido para Jalisco, en donde algunos de ellos indican que para el año 2100, se podrían perder hasta el 50% de los bosques templados de Jalisco por esta causa.

 

33. Falta de recursos humanos con competencias básicas.

 

La educación básica que proporciona la mayoría de nuestras escuelas no está "produciendo" los recursos humanos con las competencias básicas como son lectura, escritura, capacidad para razonar, para pensar, para realizar operaciones aritméticas, etc. Este problema se agudiza porque mientras que las escuelas están dejando de ser capaces de proporcionar a sus alumnos las habilidades básicas tradicionales, existen ya otras habilidades que son básicas también dado el avance tecnológico y que también están sin ser proporcionadas en muchas escuelas como son las de cómputo, por ejemplo.

Indicadores:

Se requiere desarrollar un test estandarizado que mida el avance o retroceso en la impartición de habilidades básicas y que permita diseñar políticas para el mejoramiento de este aspecto educativo.

 

34. Insuficiencia de recursos presupuestales para el desarrollo sustentable.

 

La falta de un plan de desarrollo con programas y metas definidos no puede ser estratégico, a pesar de su metodología, mientras no comprometa recursos para cumplir los objetivos estratégicos que se plantea.

Se aprecian pocas acciones de la SEMARNAP no obstante que anuncia grandes inversiones para la recuperación de ciertos sistemas ecológicos del Estado.

La Secretaría de Finanzas persiste en una planeación financiera que privilegia el gasto corriente y minimiza la inversión pública, no obstante que las dependencias propongan programas y proyectos de inversión en investigaciones, desarrollo y proyectos concretos, éstos salen del Presupuesto de egresos  del Estado para conservar los capítulos correspondientes a sueldos y salarios de los funcionarios que superan el 70% del presupuesto estatal.

Los municipios tienen presupuestos tan recortados y una apertura programática tan cerrada que solamente atienden la creación de la infraestructura básica y en su mayoría para la cabecera municipal.

 

35. La información recolectada para medir los problemas ambientales es muy deficiente.

 

La deficiencia en la recolección de información tiene por lo menos las siguientes dimensiones:

a) incompatibilidad de datos recabados por distintas, y a veces por la misma fuente. Por ejemplo la PROFEPA, las oficinas estatales y las municipales recolectan datos que no se pueden comparar a pesar de que se refieren a problemas similares.

 

b) no hay continuidad en la recopilación de información por lo cual las políticas deben de hacerse con base en supuestos, proyecciones o extrapolaciones burdas.

 

c) el acceso a la información es muy limitado, la información es percibida como algo confidencial

 

d) la cobertura de la información es muy pobre. Sabemos por ejemplo la calidad del aire en Guadalajara, pero no en otras ciudades de la entidad.

 

36. La improvisación en las acciones de desarrollo.

 

Tiene que ver con las inercias institucionales de decidir en forma reactiva a problemas del presente inmediato

 

37. Falta de capacidad de gestión local, a nivel municipal y regional

 

En contraste con la infraestructura institucional y social que existe en los ámbitos federal y estatal para la gestión del desarrollo, existen serias insuficiencias en los municipios, en cuanto a estructuras administrativas, organización comunitaria y recursos (los municipios ejercen menos del 5 por ciento del presupuesto gubernamental) y una carencia casi total de estos aspectos en las regiones, de mayor gravedad en la medida en que este ámbito territorial se vuelve más relevante en un esquema de globalización.

 

38. Políticas de desarrollo económico que des-incentivan el aprovechamiento sustentable de recursos naturales y favorecen el desarrollo de actividades ilegales.

 

Las políticas de desarrollo económico en el campo se han concentrado en la agricultura de altos insumos, en las áreas de mayor productividad agrícola y en los cultivos comerciales. La agricultura campesina, centrada en la producción de granos básicos y ubicada en áreas con limitantes físicas (relieve, suelos, clima), ha sido relegada. A esto se ha sumado la descomposición de la organización y la economía de las comunidades rurales por la transformación del entorno económico. Esto genera varios problemas relacionados con el ordenamiento territorial:

 

a) Migración de pobladores de las áreas de agricultura campesina a las ciudades, aumentando el crecimiento de los centros urbanos.

 

b) Con el cambio en las condiciones económicas, que genera la necesidad de un ingreso monetario mayor, y con la pérdida de mano de obra por la migración, se abandonan prácticas agrícolas intensivas en mano de obra (por ejemplo conservación de suelos), y se substituyen por prácticas agrícolas extensivas que generan erosión de suelos, presión del desmonte de áreas forestales y contaminación por los agroquímicos introducidos para tratar de mantener la productividad de los cultivos.

 

c) En el contexto del inciso anterior, programas como PROCAMPO, que se basan en un subsidio en función del área cultivada, favorecen la deforestación.

 

d) La baja productividad agrícola, la falta de apoyo a la producción agropecuaria y forestal, e incluso las políticas de conservación basadas en la prohibición del uso de recursos (vedas, p.ej.), incentivan el desarrollo de prácticas productivas ilegales, que van desde la tala clandestina y el tráfico de fauna silvestre hasta el cultivo de enervantes en las zonas montañosas, con el consecuente impacto sobre los ecosistemas forestales. Esto se favorece con la existencia de mercados para los productos de estas actividades ilegales en las ciudades y en los EEUU.

 

Indicadores y referencias: Varios análisis de la situación económica en el campo (ej. trabajos de J.L. Calva) y estudios sobre sistemas de producción (ej. en la región de Manantlán Graf 1992, Gerritsen 1992, Jardel 1990); véanse las estadísticas de inversión pública en el campo (informes presidenciales); reducción en términos reales de 29% en gasto público federal en el campo, según el presupuesto de egresos,  tasas de migración de población rural de municipios de zonas montañosas (INEGI), tendencias de deforestación por desmonte de coamiles y potreros en la región Costa-Sur (tasas de 0.7 a 1.3 % anual, PRODERS-Manantlán); estadísticas de incendios forestales (SEMARNAP) y reportes de tala clandestina e incendios asociados a cultivos ilegales (en artículos periodísticos).

 

39. No se respetan reglamentos de uso del suelo.

 

Los reglamentos de uso del suelo comúnmente no son respetados, por lo que se observa el establecimiento de zonas urbanas, comerciales o industriales en lugares que no tienen vocación para ello, o que incluso representan un riesgo por sus características naturales (construcción sobre zonas susceptibles a inundaciones, deslizamientos, hundimientos, zonas urbanas inmediatas a zonas industriales, etc.).

 

40. Concentración de las actividades industriales y productivas en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

 

El grueso de la industria y de las actividades productivas, comerciales, financieras y de servicios de Jalisco se concentran en la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo que distorsiona la distribución de la población urbana, incrementa la demanda de recursos naturales y produce una cantidad enorme de contaminantes.

 

41. Injusta distribución de los beneficios de la riqueza social generada.

 

A pesar de que número de personas pobres ha seguido aumentando y la tendencia indica que seguirán en aumento, la sociedad sigue sin enfrentar la raíz de este problema. La sociedad tiene que llegar a un acuerdo productivo en el que se determine de manera justa el beneficio que le corresponde a cada agente que interviene en el proceso productivo de acuerdo con su aportación.

Indicador del problema:

Todos los índices de calidad de vida, de marginación y de remuneración salarial.

 

42. Falta de una política de ordenación territorial debido a intereses de grupos.

 

 

 

43. Medidas de conservación de áreas silvestres que excluyen a la población local.

 

El establecimiento de medidas de conservación como vedas forestales y parques nacionales, han excluido la posibilidad de desarrollar formas de aprovechamiento de los recursos naturales compatibles con la conservación y con el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. Esto ha favorecido la desvalorización de los recursos forestales, el desarrollo de actividades productivas ilegales y la degradación de las áreas boscosas por factores como tala clandestina, sobrepastoreo, incendios, desmontes, intervenciones de manejo esporádicas (p.ej. cortas de saneamiento), visita pública sin control, etc. Además se ha generado un antagonismo de la población local a las medidas de conservación.

 

Indicadores: estado actual y problemas de manejo reportados para áreas protegidas del estado (Nevado de Colima, La Primavera, Sierra de Quila, p.ej.); referencias: Hernández 1991 Áreas protegidas de Jalisco y Colima; plan de manejo de La Primavera.

 

(Esto debe tomarse en cuenta para la propuesta de nuevas áreas de conservación en el estado. Las áreas silvestres, los bosques, las costas de Jalisco son áreas pobladas. Cualquier medida de conservación debe de tomar esto en cuenta, ya que en estas condiciones no son viables medidas de protección que excluyen a la población local).

 

44. Ausencia de una legislación pertinente.

 

Se refiere a la ausencia de un marco legal para que los gobiernos municipales y sociedades regionales se apoyen para la defensa de sus recursos naturales y productivos

 

A nivel nacional se avanza en la reglamentación pero faltan aún las adecuaciones pertinentes a las regiones del país y a las específicas a a las entidades

 

45. Falta de una coordinación de acciones y planificación entre Federación, Edo. y Mpios.

 

En México no tenemos la cultura del trabajo en equipo, ni la constancia para dar seguimiento a las buenas intenciones. De esto no están exentos nuestros sistemas de planificación ni el actuar gubernamental, ni social, ni privado. mientras no exista ésta cultura, los protagonismos seguirán siendo muchos, los recursos pocos y los resultados fatales. El tiempo no perdona, los problemas sociales generados mucho menos.

 

46. Pérdida de valores en la sociedad.

 

La sociedad identifica una pérdida de valores morales y éticos tradicionales, que puede traer como consecuencia desintegración social.  La perdida de ciertos valores sociales pueden ser asociados con patologías sociales como drogadicción y delincuencia. Es probable que más que una pérdida, se trate de un cambio, influenciado en parte por los medios de comunicación que difunden los modelos sociales de otros países. Indicadores: numero de delitos/año, tipificación de los delitos/área/año, numero de adictos/año/área, etc.

 

47. Falta de iniciativa social para mejorar su calidad de vida.

 

Percibo en la sociedad falta de iniciativa para organizarse y mejorar las condiciones naturales de su existencia. En nuestra sociedad, la dependencia de la iniciativa gubernamental sigue siendo fuerte. En nuestra sociedad el trabajo voluntario y comunitario sigue estando ausente.

 

Indicador de medición:

Este problema podría medirse contabilizando el número de personas y de organizaciones que realizan actividades voluntarias para mejorar sus condiciones materiales de existencia en los barrios de las ciudades y localidades del Estado. El indicador se puede comparar con otros similares en otros países.

 

48. La centralización de decisiones en políticas de desarrollo.

 

La ausencia de espacios de participación de los agentes locales regionales y municipales; el olvido de los actores sociales y políticos en los momentos y espacios de decisión;

 

Por supuesto se refiere a las reglas y leyes vigentes que reconocen pocas facultades a los gobiernos municipales y estatales para la defensa de sus recursos naturales y productivos

 

49. Desconocimiento de la legislación ambiental.

 

La legislación ambiental es poco conocida, tanto por autoridades como por la población, lo que provoca la falta de aplicación de las leyes. A lo anterior debe agregarse el hecho de que las normas ambientales se encuentran en diversos ordenamientos legales, lo que dificulta su conocimiento. Entre las leyes que tratan la materia se pueden citar: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal, Ley de Variedades Vegetales, Ley de Sanidad Animal, Ley de Salud, Ley del Mar, Ley de Asentamientos Humanos, Ley Agraria, Ley Minera, Ley de Pesca, Ley de Caza y otras más; así como sus reglamentos respectivos. En la legislación local cabe señalar la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley de Desarrollo Urbano.

 

Mención especial merecen las Normas Oficiales Mexicanas muy numerosas y que reglamentan aspectos muy concretos y técnicos sobre tratamiento de aguas residuales, ruidos, desechos sólidos y peligrosos, etc.

 

 

Selección de Problemas IMPORTANTES

 

 

Total

STD

n

1. Conflicto

110

0.00

11

2. Pérdida d

70

0.00

7

3. Falta de

70

0.00

7

4. Pérdida d

60

0.00

6

5. Falta de

50

0.00

5

6. Ausencia 50

0.00

5

 

7. La inform

50

0.00

5

8. Uso exces50

0.00

5

 

9. Falta de

50

0.00

5

10. El corto

50

0.00

5

11. La distr

40

0.00

4

12. Los gobi

40

0.00

4

13. Concentr40

0.00

4

 

14. Deterior

40

0.00

4

15. Política

40

0.00

4

16. Carencia40

0.00

4

 

17. Incapaci40

0.00

4

 

18. Pérdida

30

0.00

3

19. Falta de

30

0.00

3

20. Falta de

30

0.00

3

21. Ausencia30

0.00

3

 

22. Pérdida

30

0.00

3

23. La defor

30

0.00

3

24. Ocupació30

0.00

3

 

25. Falta de

20

0.00

2

26. Falta de

20

0.00

2

27. Alta vul

20

0.00

2

28. Falta de

20

0.00

2

29. No se re

20

0.00

2

30. Concentr20

0.00

2

 

31. Injusta

20

0.00

2

32. La gran

20

0.00

2

33. Falta de

20

0.00

2

34. carencia20

0.00

2

 

35. La alta

10

0.00

1

36. Extrema 10

0.00

1

 

37. Carencia10

0.00

1

 

38. desconoc10

0.00

1

 

39. Desconoc10

0.00

1

 

40. La poca

10

0.00

1

41. Falta de

10

0.00

1

42. La impro10

0.00

1

 

43. Medidas 10

0.00

1

 

44. Incendio10

0.00

1

 

45. La centr

10

0.00

1

46. Falta de

-

-

0

47. Insufien

-

-

0

48. Falta de

-

-

0

49. Desconoc-

-

0

 

 

 

 

PROBLEMAS Y DEFINICIONES SELECCIONADOS POR LOS

ESPECIALISTAS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO.

 

1. Conflicto de concentración de población en zonas urbanas y dispersión de localidades menores.

 

Concentración cercana al 50% de la población total del Estado en la mancha urbana de la ZMG, cerca de otro 25% en 5 ciudades medias y el resto en mas de 2800 localidades, lo que obliga a una macroplaneación de la mancha urbana y una gran demanda de recursos presupuestales en esa zona que paradójicamente tiene costos semejantes dotar de infraestructura a las localidades menores.

La población de las grandes urbes representan gran presión sobre otras áreas del estado en las que se deben producir los insumos para su alimentación y manutención.

 

La extensión territorial de las grandes urbes ejerce gran presión sobre el sistema natural al restarle parte de su entorno ecológico y consumir sus recursos naturales.

La gran dispersión de la población impide la dotación ordenada de servicios de infraestructura y causa dispendios en el uso de recursos naturales, dificulta el control sobre su utilización, inhibe la preservación de los mismos y dificulta la capacitación para la sustentabilidad de los propios sistemas.

 

Ha habido privilegio en la planeación al desarrollo urbano y políticas de desestímulo al desarrollo rural en la planeación del desarrollo, criterios contrarios a la sustentabilidad de los sistemas.

Los procesos de planeación no han partido de considerar que la población es el eje central y no lo geográfico.

 

2. Pérdida de la diversidad natural de los ecosistemas y paisajes del estado.

 

Jalisco es un estado que tiene en la diversidad una fortaleza para su desarrollo, como es el caso de la diversidad de recursos vegetales (tenemos una de cada cuatro especies vegetales de México), diversidad de paisajes (tenemos paisajes de alto valor relacionado a las sierras, volcanes, lagos, mesetas, cañones producto de la Sierra Occidental, Sierra del Sur, Eje Neovolcánico), diversidad de climas (desde semiárido a muy lluvioso) diversidad de culturas (indígenas, rurales y urbanas), sin embargo esta diversidad no se ha considerado como elementos de desarrollo, y actualmente tenemos altas tasas de eliminación de vegetación silvestres (como en Los Altos), o altas tasas de deforestación en los últimos 20 años, (como en el municipio de Tomatlán), alteración de paisajes con infraestructura que no considera el impacto en el paisaje, etc.

 

3. Falta de coordinación institucional con la sociedad para solucionar los problemas del desarrollo sustentable.

 

Aún persisten cotos administrativos en las diferentes dependencias del gobierno del estado y sus diversos niveles, lo que agudiza en la coordinación con instituciones de los otros órdenes de gobierno y más aún con la sociedad civil a la que parece no escuchar.

 

Los problemas que presenta la sociedad no se enfocan técnicamente, son tomados como bandera por algunos grupos que los politizan con fines diferentes a la buena voluntad social para conservar y preservar el medio ambiente, perdiéndose lo valioso de la técnica, el conocimiento científico y el consenso social. Ante esta situación, quienes pueden hacer algo en favor del desarrollo sustentable y con compromiso para lograrlo quedan fuera de su propuesta y las decisiones gubernamentales y sociales.

 

4. Pérdida de la disponibilidad de agua por contaminación.

 

Las actividades de carácter productivo primario, secundario y terciario y la mala disposición de residuos, han ocasionado la contaminación arriba de lo permisible en los ríos, lagos y mantos freáticos, lo que han originado que en la actualidad en la zona centro, cienega y altos sur, los mantos freaticos tengan contaminación con metales pesados, los lagos y lagunas tengan grasas aceites, sólidos disueltos, nitritos, sales y coliformes arriba de lo permisible para consumo humano o en ocasiones para riego y algunos casos para la vida silvestre, disminuyendo las posibilidades de uso directo y generando riesgos de contaminación del suelo y pérdida de salud de las comunidades.

 

5. Falta de iniciativa social para mejorar su calidad de vida.

 

Percibo en la sociedad falta de iniciativa para organizarse y mejorar las condiciones naturales de su existencia. En nuestra sociedad, la dependencia de la iniciativa gubernamental sigue siendo fuerte. En nuestra sociedad el trabajo voluntario y comunitario sigue estando ausente.

 

Indicador de medición:

Este problema podría medirse contabilizando el número de personas y de organizaciones que realizan actividades voluntarias para mejorar sus condiciones materiales de existencia en los barrios de las ciudades y localidades del Estado. El indicador se puede comparar con otros similares en otros países.

 

6. Ausencia de legislación pertinente.

 

Se refiere a la ausencia de un marco legal para que los gobiernos municipales y sociedades regionales se apoyen para la defensa de sus recursos naturales y productivos

 

A nivel nacional se avanza en la reglamentación pero faltan aún las adecuaciones pertinentes a las regiones del país y a las específicas a a las entidades

 

7. La información recolectada para medir los problemas ambientales es muy deficiente.

 

La deficiencia en la recolección de información tiene por lo menos las siguientes dimensiones: a) incompatibilidad de datos recabados por distintas, y a veces por la misma fuente. Por ejemplo la PROFEPA, las oficinas estatales y las municipales recolectan datos que no se pueden comparar a pesar de que se refieren a problemas similares.

b) no hay continuidad en la recopilación de información por lo cual las políticas deben de hacerse con base en supuestos, proyecciones o extrapolaciones burdas.

c) el acceso a la información es muy limitado, la información es percibida como algo confidencial

d) la cobertura de la información es muy pobre. Sabemos por ejemplo la calidad del aire en Guadalajara, pero no en otras ciudades de la entidad.

 

8. Uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos para elevar la producción agrícola.

 

El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos para elevar la producción agrícola ha sido una práctica común en las últimas décadas. Sus efectos son: contaminación del suelo y de los productos agrícolas, acidez del suelo, entre otros. Los productores recurren a esta práctica en lugar de utilizar métodos alternativos como el control biológico y la rotación de cultivos. Comúnmente expresan que el uso excesivo de estos productos se debe a la falta de capacitación, fácil disponibilidad y bajo costo.

 

9. El cortoplacismo de la planeación del desarrollo.

 

Es ya una cultura la ausencia de planificación en el sector público pero también en las instituciones del sector social y privado

 

10. Incapacidad administrativa municipal para planear un desarrollo sustentable.

 

Constitucionalmente el municipio tiene cargas administrativas mayores de las que puede llevar a cabo con estructuras escuetas y pequeñas, a lo que debe sumarse la rotación de personal trienalmente, los escasos recursos presupuestales y desconocimiento de los conceptos de la sustentabilidad.

Por otro lado hay limitaciones constitucionales de los aspectos del desarrollo sustentable que están reservados al ámbito del gobierno federal en los que no puede interferir el municipio, pero que tampoco tiene los recursos humanos ni financieros suficientes para llevar a cabo acciones de mediano y largo plazo que permitan conservar, preservar, restituir los sistemas ecológicos de sus entornos.

 

La legislación respecto al medio ambiente y los recursos naturales se considera demasiado compleja para ser respetada por los ayuntamientos mismos, no se diga por su población que aún no tiene la preparación académica para entender una ley y unos reglamentes hecha por expertos y para expertos.

 

 

 


 


La información recolectada para medir los problemas ambientales es muy deficiente.

 

Conflicto de concentración de población en zonas urbanas y dispersión de localidades menores.

 

Falta de iniciativa social para mejorar su calidad de vida.

 

Falta de coordinación institucional con la sociedad para solucionar los problemas del desarrollo sustentable.

 

Pérdida de la disponibilidad de agua por contaminación.

 

Pérdida de la diversidad natural de los ecosistemas y paisajes del estado.

 

 

 

MATRIZ DE ANALISIS ESTRUCTURAL

 

Ordenamiento Ecológico Territorial

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

Suma

%

 

1

 

1

0

1

0

0

0

0

0

1

 

3

5.3

8.8

2

0

 

0

1

0

0

0

1

0

0

 

2

3.5

15.8

3

1

1

 

1

1

1

1

1

1

1

 

9

15.8

8.8

4

1

1

0

 

0

0

0

1

0

0

 

3

5.3

15.8

5

0

1

1

1

 

1

0

1

1

1

 

7

12.3

3.5

6

1

1

1

1

0

 

1

1

1

1

 

8

14.0

7.0

7

0

1

1

1

1

1

 

1

1

1

 

8

14.0

7.0

8

0

1

0

1

0

0

0

 

0

0

 

2

3.5

14.0

9

1

1

1

1

0

0

1

1

 

1

 

7

12.3

8.8

10

1

1

1

1

0

1

1

1

1

 

 

8

14.0

10.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suma

5

9

5

9

2

4

4

8

5

6

 

57

 

 

%

8.8

15.8

8.8

15.8

3.5

7.0

7.0

14.0

8.8

10.5

 

 

 

 

 

 

 

 

Ordenamiento Ecológico Territorial

Relaciones de Motricidad y Dependencia

 

 

PROBLEMAS Y DEFINICIONES RESULTANTES

 DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

 

1. Falta de iniciativa social para mejorar su calidad de vida.

 

Percibo en la sociedad falta de iniciativa para organizarse y mejorar las condiciones naturales de su existencia. En nuestra sociedad, la dependencia de la iniciativa gubernamental sigue siendo fuerte. En nuestra sociedad el trabajo voluntario y comunitario sigue estando ausente.

 

Indicador de medición:

Este problema podría medirse contabilizando el número de personas y de organizaciones que realizan actividades voluntarias para mejorar sus condiciones materiales de existencia en los barrios de las ciudades y localidades del Estado. El indicador se puede comparar con otros similares en otros países.

 

2. Ausencia de legislación pertinente.

 

Se refiere a la ausencia de un marco legal para que los gobiernos municipales y sociedades regionales se apoyen para la defensa de sus recursos naturales y productivos

 

A nivel nacional se avanza en la reglamentación pero faltan aún las adecuaciones pertinentes a las regiones del país y a las específicas a  las entidades

 

3. La información recolectada para medir los problemas ambientales es muy deficiente.

 

La deficiencia en la recolección de información tiene por lo menos las siguientes dimensiones: a) incompatibilidad de datos recabados por distintas, y a veces por la misma fuente. Por ejemplo la PROFEPA, las oficinas estatales y las municipales recolectan datos que no se pueden comparar a pesar de que se refieren a problemas similares.

b) no hay continuidad en la recopilación de información por lo cual las políticas deben de hacerse con base en supuestos, proyecciones o extrapolaciones burdas.

c) el acceso a la información es muy limitado, la información es percibida como algo confidencial.

 

d) la cobertura de la información es muy pobre. Sabemos por ejemplo la calidad del aire en Guadalajara, pero no en otras ciudades de la entidad.

 

4. Falta de coordinación institucional con la sociedad para solucionar los problemas del desarrollo sustentable.

 

Aún persisten cotos administrativos en las diferentes dependencias del gobierno del estado y sus diversos niveles, lo que agudiza en la coordinación con instituciones de los otros órdenes de gobierno y más aún con la sociedad civil a la que parece no escuchar.

 

Los problemas que presenta la sociedad no se enfocan técnicamente, son tomados como bandera por algunos grupos que los politizan con fines diferentes a la buena voluntad social para conservar y preservar el medio ambiente, perdiéndose lo valioso de la técnica, el conocimiento científico y el consenso social. Ante esta situación, quienes pueden hacer algo en favor del desarrollo sustentable y con compromiso para lograrlo quedan fuera de su propuesta y las decisiones gubernamentales y sociales.

 

5. El cortoplacismo de la planeación del desarrollo.

 

Es ya una cultura la ausencia de planificación en el sector público pero también en las instituciones del sector social y privado

 

6. Incapacidad administrativa municipal para planear un desarrollo sustentable.

 

Constitucionalmente el municipio tiene cargas administrativas mayores de las que puede llevar a cabo con estructuras escuetas y pequeñas, a lo que debe sumarse la rotación de personal trienalmente, los escasos recursos presupuestales y desconocimiento de los conceptos de la sustentabilidad.

Por otro lado hay limitaciones constitucionales de los aspectos del desarrollo sustentable que están reservados al ámbito del gobierno federal en los que no puede interferir el municipio, pero que tampoco tiene los recursos humanos ni financieros suficientes para llevar a cabo acciones de mediano y largo plazo que permitan conservar, preservar, restituir los sistemas ecológicos de sus entornos.

 

La legislación respecto al medio ambiente y los recursos naturales se considera demasiado compleja para ser respetada por los ayuntamientos mismos, no se diga por su población que aún no tiene la preparación académica para entender una ley y unos reglamentes hecha por expertos y para expertos.