ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE JALISCO

Documento Ejecutivo

Enero 23 1997

  

Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco

 

Introducción

 

En el marco del desarrollo sustentable, se deben reconocer las necesidades de la población local y su posible intervención en la solución de la problemática (ambiental y económica) que los aqueja para asegurar el equilibrio ecológico del entorno en que habitan ; en este sentido, la problemática ambiental del desarrollo plantea la necesidad de revertir las tendencias y de construir una racionalidad productiva sobre nuevos principios. Ello implica desarrollar  una planeación prospectiva de modelos sustentables de desarrollo alternativos, fundados en un ordenamiento ecológico de las actividades productivas y de los asentamientos humanos en la región.

 

El presente documento ha sido generado por parte del Consejo Técnico para el Ordenamiento Ecológico de Jalisco, como un instrumento para facilitar la planeación, evaluación y seguimiento del citado proyecto para el cumplimiento de los objetivos comprometidos.

 

Objetivos 

 

Este proyecto plantea los siguientes objetivos :

 

·      Generar un Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial  para Jalisco.

 

Si bien existen metodologías de ordenamiento territorial, este proyecto busca generar un modelo de ordenamiento para Jalisco, que considere a los sistemas social, natural y productivo, en relación  y considerando procesos  intra-regionales y extra-territoriales, así como un proceso de consulta pública permanente.

 

La generación del modelo, implica el definir el abordaje de los sistemas, por ejemplo, en relación a los límites de las unidades de estudio, que considerarán corredores de vida silvestre, corredores industriales y turísticos, así como límites municipales, estatales y  la regionalización del COPLADE. Lo anterior con el fin de dar certidumbre económica al inversionista y al futuro de los recursos naturales y al bienestar social.

 

Se deberá tener  en consideración la escala  del estudio, misma que es de 1 : 250,000 (área mínima cartografiable de 156 hectáreas), y de 1 : 50,000 (área mínima de 6.25 hectáreas).

 

 

·      Propiciar la participación de todos los sectores.

 

Este proyecto representa una experiencia sin precedentes, ya que se busca la participación de la Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de Turismo, Comisión Estatal de Ecología, la Red Universitaria de Jalisco, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, el Colegio de Jalisco, la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, el Instituto Nacional de Ecología, El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.

 

Además de las anteriores instituciones, se busca tener una constante y amplia participación social, para dar certidumbre a las motivaciones sociales.

 

·      Contar con un instrumento de gestión que oriente la toma de decisiones sobre el uso del suelo.

 

Lograr lo contemplado en el Plan  Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995-2001, y del Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sostenible de Jalisco, teniendo con el ordenamiento, un instrumento de política ambiental que de certidumbre económica, social y ambiental, para un desarrollo armónico y sustentable.

 

 

·      Definir Programas de Desarrollo Integral en Zonas Prioritarias

 

Uno de los objetivos del ordenamiento, es definir las zonas prioritarias, en base a criterios sociales, naturales y productivos.

 

 

Productos esperados

 

En base a los términos de referencia acordados con el Instituto Nacional de Ecología y el Gobierno del Estado de Jalisco, los productos mínimos esperados, serían los siguientes :

 

 

Sistema de Información Geográfica

 

Mapa base en formato digital a escala 1 :250,000, con curvas de nivel c/100 m, localidades y traza urbana diferenciada por densidad poblacional, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras y puertos, líneas de transmisión de energía y comunicación, rasgos hidrográficos, rasgos topográficos, tenencia de la tierra. Fecha límite : Febrero 1997. SIG

 

Mapa base de integración territorial (sistema de ciudades) escala 1 :500,000 - 1 :1´000,000 con límites municipales, poblaciones principales y vías de comunicación.(La extensión del área de estudio extrarregional se determinará en función del sistema de ciudades que afecta al ordenamiento. Fecha límite :  Febrero 1997. SIG

 

Mapas digitales de recursos inventariados y atributos asociados. Caracterización de los sistemas natural, social y productivo, con descripción y análisis retrospectivo de los últimos 20 años  y con una diferencia mínima de 7 años. Elaborar fichas de caracterización para cada atributo temático, se realizarán los diccionarios de datos y codificación de los atributos que se integren a la base de datos.

 

 

Sistema Natural

 

 

Sistema Social

 

 

Sistema productivo

 

 

Diagnóstico

 

Carta de Análisis Regional. Escala 1 :500,000 - 1´000,000 con la identificación de zonas económicas que integren censos de población, económicos y agropecuarios a nivel municipal ; definición del sistema de ciudades señalando flujos migratorios (capacidad de absorción, atracción y expulsión de la población, y población flotante) y circuitos productivos (primario, secundario y terciario) Fecha límite : Noviembre 1997. S. Productivo

 

Cartografía del balance regional.

 

Carta del Sistema Natural. Escala 1 :250,000, analizando disponibilidad y deterioro de los recursos : agua, suelo, aire, vegetación, flora y fauna relevante. Fecha límite :  Enero 1998.S.Natural

 

 Carta del Sistema Productivo. Escala 1 :250,000, analizando niveles de producción, problemática por generación de contaminantes (emisiones, residuos y descargas) y agotamiento de recursos por cada sistema productivo, así como evaluación de los impactos acumulativos en la región por las diferentes actividades productivas Fecha límite : Enero 1998.S.Productivo

 

Tabla de caracterización y tipificación productiva. Fecha límite : Enero 1998. S :Productivo

 

Tabla de caracterización y tipificación de la producción Fecha límite : Enero 1998. S .Productivo

Carta del Sistema Social. Escala 1 :250,000 analizando la organización social, población y calidad de vida Fecha límite : Enero 1998.S.Social

 

Tabla de caracterización social .Fecha límite : Enero 1998.S.Social

 

Carta de Unidades de Gestión Ambiental*. Escala 1 :250,000, considerando el diagnóstico integrado de los tres sistemas, y considerando :

 

Fichas de caracterización por Unidad de Gestión Ambiental. Fecha límite :  Marzo 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Carta de Áreas de Atención Prioritaria. Escala 1 :250,000, delimitando áreas de atención prioritaria, considerando procesos intensivos de deterioro y agotamiento, recursos relevantes y de gran potencial que se encuentren subutilizados o mal manejados, áreas de amortiguamiento ante los impactos de actividades productivas, y zonas potencialmente adecuadas para la instalación de macroproyectos productivos. Fecha límite :  Abril 1998. S. Natural, Social y Productivo.

 

 

Pronóstico

 

Construcción de escenarios. A partir de proyecciones de los índices e indicadores de la fase de diagnóstico. Se deberán evaluar las oportunidades para el desarrollo de las actividades productivas y el establecimiento y crecimiento de los asentamientos, las posibilidades y consecuencias de la aplicación de tecnologías alternativas dirigidas a la producción, control y prevención del deterioro ambiental . Se elaborará cartografía a partir de la creación de escenarios :

·      tendencial, Fecha límite : Junio 1998.S. Natural, Social y Productivo.

·      contextual  Fecha límite : Junio 1998.S. Natural, Social y Productivo.

·      estratégico (imagen objetivo a lograr en la región) Fecha límite : Junio 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Documento final

Modelo de Ordenamiento Ecológico, Criterios Ecológicos y Programas de Obras, Servicios y Acciones*. Impreso y en formato digital conteniendo los siguientes apartados :

* Fecha límite :  Noviembre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Carta de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Escala 1 :250,000 Fecha límite : Septiembre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Diccionario de Datos. Fecha límite :  Noviembre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Fotografías del levantamiento de campo. Identificadas en el mapa base Fecha límite : Diciembre 1997.S. Natural, Social y Productivo.

 

Resumen Ejecutivo del Ordenamiento Ecológico. Fecha límite :  Noviembre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Memoria técnica *. Considerando

*Fecha límite : Noviembre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Memoria metodológica. Que incluya instrumentos de recopilación de datos, presentación de métodos analíticos empleados y resultados del trabajo de campo Fecha límite : Noviembre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

Instrumentos jurídico-administrativo. Proyectos de acuerdos, convenios y bases de coordinación para la instrumentación de los programas específicos Fecha límite : Octubre 1998.S. Natural, Social y Productivo.

 

 

Guión de Procedimientos para el SIG

 

Dispositivos de almacenamiento :

 

Sistema Operativo

 

Formatos

 

Los archivos digitales deberán contener un encabezado denominado LEE. ME en formato ASCII en donde se especifique :

 

 

Lista de actividades

 

Fase de Organización

1.         Establecimiento del Consejo Técnico

2.         Establecimiento del Consejo Directivo y Comité de Evaluación

3.         Establecimiento de Grupos de Trabajo

3.1.     Subsistema físico

3.2.     Subsistema biológico

3.3.     Subsistema de población

3.4.     Subsistema de asentamientos humanos

3.5.     Subsistema de organización social

3.6.     Subsistema agropecuario

3.7.     Subsistema forestal y pesquero

3.8.     Subsistema minero

3.9.     Estructura económica del estado

3.10.   Formas de actuación de diferentes instituciones

3.11.   Análisis jurídico

3.12.   Sistema de información geográfico

3.13.   Consulta pública

3.14.   Integración de información

4.         Diseño y operación del Sistema de Información Geográfica

5.         Taller de presentación del Proyecto a los participantes en los grupos de trabajo y actores

 

Fase Descriptiva y de Diagnóstico

6.        Recopilación de información  existente ,

·      Sistematización de información por municipio y localidad de 1975 a la fecha, considerando además cuencas y corredores que conecten con estados vecinos

·      Retomar los anteriores estudios de ordenamiento territorial

Programas de manejo de las áreas naturales de : Manantlán, Bosque La Primavera, Piedras Bola.

Ordenamiento Ecológico de la Costa Alegre

Ordenamiento del Municipio de Zapopan

Ordenamiento de la Cuenca de la Laguna de Zapotlán

Ordenamiento Ecológico de Colima

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Integral de la Ciénaga

Ordenamiemto de la Cuenca Interior de Chapala

Propuesta para decretar área natural protegida, a la Sierra Huichola

Riesgo en la Zona Metropolitana de Guadalajara

·      Retomar las áreas decretadas para diversos fines

7.       Elaboración de mapa base escala 1 :250,000 y 1 :500,000

8.       Análisis digital de imágenes de satélite

9.        Recorridos de campo

10.    Elaboración de los siguientes mapas temáticos y cartografía

·      Unidades geomorfoedafológicas

·      Uso del suelo

·      Vegetación

·      Biogeografía  con Flora y fauna relevantes

·      Climas

·      Cuencas atmosféricas (dinámica de los vientos)

·      Localización, volúmenes y calidad de agua superficial y subterránea

·      Unidades geoestadísticas

·      Tenencia de la tierra

·      Sistemas productivos

·      Impactos ambientales

·      Deterioro de recursos

·      Disponibilidad de recursos

·      Demanda de recursos naturales por el sistema social y productivo

·      Balances regionales de los recursos naturales

·      Zonas económicas

·      Marginación

·      Organización social

·      Población

·      Sistema de ciudades

·      Niveles de producción

·      Impactos acumulativos

·      Calidad de vida

11.   Bases de datos

12.   Primera regionalización

13.   Determinación de índices e indicadores*

·      Índices de especialización

·      Índices de vulnerabilidad y riesgo

·      Índices de estabilidad

·      Índices de sustentabilidad

14.   Caracterización de los sistemas natural, social y productivo* 

15.   Taller de análisis de problemática y potencialidades de Jalisco.

16.   Delimitación de Unidades de Gestión Ambiental (UGA)*

17.   Determinación de Areas de Atención Prioritaria (AAP)*

18.   Taller para analizar y discutir las propuesta de UGAs y AAP

19.   Diagnostico integrado*

 

Fase de Pronóstico y Propositiva

20.   Construcción de escenarios*

            Tendencial

Contextual

Estratégico

21.  Taller de discusión de escenarios

22.Selección de escenario viable para el desarrollo sustentable

23.  Elaboración del Modelo de Ordenamiento del Territorio con la cartografía  de áreas de conservación, protección, 

         aprovechamiento y restauración

24.   Estrategia legal de ordenamiento

25.   Estrategia financiera

26.   Estrategia administrativa

27.   Taller de estrategias y propuestas de ordenamiento

28.   Política de aprovechamiento por UGA con programas de obras,   

       servicios y acciones

29.   Elaboración de la memoria del ordenamiento

30.   Presentación y difusión

 

Fase de Instrumentación y Gestión

31.Taller de Validación

 

Matriz de secuencias

 

Actividad

Secuencias

Anotaciones

0

1,2,3

 

1

3,4,5

 

2

3

 

3

4,5,6

 

4

6,7,8,9,10,11

 

5

6

Término de la Fase de Organización

6

9,10,11

 

7

9,10

 

8

9,10

 

9

10,11

 

10

12

 

11

12,13,14

 

12

14,15

 

13

14

 

14

15,16,17

 

15

16,17

 

16

17,18

 

17

18

 

18

19,20

Término de la Fase Descriptiva y de Diagnóstico

19

20,21

 

20

21

 

21

22

 

22

23,24, 25,26

 

23

24,25,26,27

 

24

27,28

 

25

27,28

 

26

27,28

 

27

28,29

 

28

29

 

29

30

 

30

31

Término de la Fase de Pronóstico y Propositiva

31

 

Inicio de la Fase de Instrumentación

 

 

Matriz de tiempos y costos

 

Actividad

Tiempo (días)

Costo (pesos)

0

-

-

1

1

-

2

11

-

3

11

-

4

16

710,611.00 (6,896)

5

16

20,000.00

6

140

827,700.00

7

31

14,000.00

8

150

59,250.00

9

175

1’277,125.00

10

240

297,200.00 (103,440)

11

185

62,675.00

12

41

26,355.00 (17,671)

13

21

23,255.00 (9,051)

14

31

24,805.00

15

21

40,000.00

16

21

23,255.00 (9,051)

17

28

24,340.00 (12,068)

18

21

20,000.00

19

21

23,255.00  (9,051)

20

14

17,255.00  (9,051)

21

7

6,000.00

22

2

-

23

31

64,805.00 (13,361)

24

90

20,000.00 (38,790)

25

90

20,000.00 (38,790)

26

90

20,000.00 (38,790)

27

21

80,000.00

28

31

24,805.00 (13,361)

29

21

73,255.00

30

5

30,000.00

31

21

-

 

Seguimiento

 

Para dar seguimiento a  las actividades, se programaran reuniones mensuales de evaluación, con el Instituto Nacional de Ecología y Gobierno del Estado, y se entregarán informe semestral

 

 

PARTICIPANTES

 SISTEMA NATURAL

 

Grupo del Medio Físico

Barrera Hernández David  (CUCEI)

Curiel Ballesteros Arturo (CUCBA)

Davydova Valentina (CUCEI)

Flores Mendoza Francisco (CUCBA)

Guzman Arroyo Manuel (CUCBA)

Maciel Roberto (CUCBA)

Miramontes Lau Ernesto (CUCSH)

Mondragon Jorge (CUCEI)

Rosas Elguera José Guadalupe (CUCEI)

Rosier Barrera Omar (CUCSH)

Ruis Corral Ariel (INIFAP)

Suárez Plascencia Carlos (CUCSH)

Topete Angel Pedro (CUCBA)

Valdivia Ornelas Luis (CUCSH)

Zárate del Valle Pedro (CUCEI)

 

 

Grupo de Fauna

Báez Ignacio (UAG)

Camacho Agustín (CUCBA)

Fanti Eduardo (CUCBA)

Fierros Hugo (UAG)

Flores Jorge (UAG)

González Eduardo (UAG)

Guerrero Vázquez Sergio (CUCBA)

Guzmán Georgina (CUCBA)

Hernández Garcia Rafael (CUCBA)

Iñiguez Ignacio (CUCSur)

Narvaez Dario (UAG)

Navarrete Heredia José Luis (CUCBA)

Ponce Paulino (UAG)

Quiroz Rocha Georgina (CUCBA)

Reyna Bustos Oscar (CUCBA)

Rivera Cervantes Luis E. (UAG)

Romero Héctor (CUCBA)

Santana Castillon Eduardo (CUCSur)

Thompson Alberto (UAG)

 

 

Grupo de Flora, coordinador : Vázquez García Antonio (CUCBA)

 Alcocer Mauricio (UAG)

Carvajal Servando (CUCBA)

Cházaro Basañez Miguel (CUCSH)

Guzmán Dávalos Laura (CUCBA)

Guzmán Mejía Rafael (CUCEI)

Hernández Leticia (CUCBA)

Lomelí Aquileo (UAG)

López José Angel (UAG)

Muñoz Elizabeth (UAG)

Pimienta Eulogio (CUCBA)

Ramírez Raymundo (CUCBA)

Refugio Mora María del (CUCBA)

Reynoso Dueñas Jaqueline (CUCBA)

Sahagún Eduardo (UAG)

 

 

Grupo de SIG, coordinador : Frías Ureña Héctor

Castillo Aja, Rocio (CUCSH)

Silva Martínez Nicandro (CENCAR)

Barrera Sánchez Carlos (CUCBA)

Iniguez Larios Ignacio (CUCSur)

González Castañeda Miguel (CUCS)

Sierra Davila Alberto (CUCEI)

Suárez Camacho José Antonio (INIFAP)

 

 

 SISTEMA PRODUCTIVO

 

Coordinador del sector Primario : Eulogio Pimienta Barrios (CUCBA)

 

 

Grupo Agricola, coordinador : Elías Sandoval Islas (CUCBA)

 Cachúa Torres Alfredo(DGETA)

Calderón Calderón  Francisco (CUCBA)

González Eguiarte Diego  (INIFAP)

López Alcocer Eduardo (CUCBA)

Merchand Rojas Marco Antonio (Colegio de Jalisco)

Ramírez R. Armando, (SEDER)

Robledo Epitacio (Secretaría de Desarrollo Rural)

Posadas del Río Rogelio(UAG)

Sánchez Preciado Santiago (CUCBA)

Hiinojosa Loza Eladio (ITA 26)

 

 

Grupo Pecuario, coordinador : Abel Buenrostro Silva (CUCBA)

Avendaño Rodríguez Eduardo (UAG)

Ayala Valdovinos Miguel Angel (CUCBA)

Bañuelos Pineda Jacinto (CUCBA)

Basurto Rivero Luis Antonio (UAG)

Contreras Sergio H. (CUCBA)

Galindo García Jorge (Cofradía)

Salazar Gutiérrez Gerardo (INIFAP)

Sánchez Chiprés David (CUCBA)

Sahagún Medina Rene (UAG)

Merlos Barajas Teodoro Miguel (CUCBA)

Soltero Gardea Sergio (SEDER)

Villagomez Zavala (CUCBA)

 

 

Grupo Pesca, coordinador :  Pérez Peña Martin (CUCBA)

Arriaga Víntor

Guzmán Manuel (CUCBA)

Bretado Aguirre Jesús (CUCBA)

 

 

Grupo Forestal, coordinador : Mora Santacruz (CUCBA)

Arechiga Juan (INIFAP)

Hernández Alonso Jesús, (CUCBA)

Huerta, Maximiliano (CUCEI)

Flores Garnica José Ramón (INIFAP)

 

 

Grupo Estructura económica del estado

 

 

Grupo Formas de Actuación Institucional

 García Bátiz Ma. Luisa (CUCEA)

 

Aguirre Jiménez Alma Alicia (CUCEA)

Castillo Aja Ma. Del Rocio (CUCEA)

Cota Yañez Rosario(CUCEA)

Olmos Santamaria Edgar(CUCEA)

Rodríguez Bautista Juan Jorge(CUCEA)

Verduzco Chávez Basilio(CUCEA)

 González Eugenio (CUCEI)

Luna E. José(CUCEI)

Muñoz Cuauhtemoc(CUCEI)

Olúa Sergio(CUCEI)

Ramirez M Walter(CUCEI)

Rangel Victor(CUCEI)

Sánchez Bernardo(CUCEI)

Sierra Adalberto(CUCEI)

Villalvazo Naranjo Juan(CUCEI)

 

Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara

 

Asesores

Eduardo Sahagún G. (UAG) Actividad 11

Francisco Villalpando Ibarra (OMM) Actividad 13 a 26

 

Grupo de Apoyo

Mora Santacruz Antonio

Rangel Asencio Raúl

6 capturistas

 

 

SISTEMA SOCIAL

 

Equipo integrador

 Arias Patricia (CUCSH)

Bazdrech Parada Miguel (Iteso)

Sánchez Lozano Luís Manuel (CUCSH)

Bernache Gerardo (Ciesas)

 

Grupo Población

Coordina : Sánchez Lozano Luis Manuel (CUCSH)

Equipo : Ramos Ramos Alfredo (CUCS)

Beas Nava José Antonio (CUCS)

González Castañeda Miguel Ernesto (CUCS)

Ortíz Medina Ana Eduviges (CUCSH)

Ornelas Yolanda (CUCSH)

 

Grupo Asentamientos Humanos

Coordina : Arias Patricia (CUCSH)

Equipo :Diez de Sollano Rodrigo (CUCSH)

            Vázquez Daniel (CUCSH)

Bernache Gerardo (Ciesas)

            Santana Acosta Salvador (CUCSH)

 

Grupo Organización Social

Coordina : Moreno Parada Francisco (CUCSH)

Equipo : Cortés Guardado Marco Antonio (CUCSH)

            Nuñez Medero Alvaro (CUCSH)

            Osorio Goicoechea Joaquín (CUCSH)

            Velásquez Ruíz Luis Felipe (CUCSH)

            Martínez Hernández Virginia (CUCSH)

Sañudo Guerra L. (Secretaría de Educación)

  

Grupo Análisis Jurídico

Sánchez González José