VULNERABILIDAD

[Anexo]

[Variables de Vulnerabilidad según Regiones]

 

 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO

Informe del Sistema Social[1]

Diciembre de 1997

 

ANÁLISIS DE LAS VULNERABILIDADES DE LA SOCIEDAD[2]

 

 

1.      Marco conceptual[3]

 

·        Vulnerabilidad. Es la susceptibilidad de sufrir daño (fragilidad) y tener dificultad de recuperarse de ello. Se define como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda causar el impacto de un fenómeno destructivo, es decir, mide la facilidad con que este sistema cambia de un estado normal a uno de desastre. Depende de las características y condiciones intrínsecas del sistema.

·        Amenaza. Es la probabilidad de que un cierto fenómeno destructivo pueda ocurrir en un espacio y tiempo determinados. Es la agresividad del fenómeno en términos absolutos de magnitud, intensidad, frecuencia y cobertura espacial.

·        Riesgo. Se define como la estimación cualitativa o cuantitativa del daño potencial a la sociedad generado por un fenómeno peligroso de origen natural o humano, en un contexto espacio temporal determinado. Es el resultado de la conjunción entre amenaza y vulnerabilidad.

·        Desastre. Es un evento identificable en el tiempo y en el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de gran magnitud en sus propiedades y servicios que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y habituales de la sociedad.

 

1.      Tipología de la vulnerabilidad social

 

·        Vulnerabilidad ante amenazas naturales. Se define como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda causar el impacto de fenómenos destructivos de carácter geológico (sismicidad, vulcanismo, maremotos, movimientos de masa, callamiento activo, subsidencia, agrietamiento, colapsos, retrocesos de la costa) o de carácter hidrometeorológico (huracanes y tormentas tropicales, inundaciones, tormentas tormentas de arena, tornados, tolvaneras, mareas de tormenta y oleaje)

·        Vulnerabilidad ante amenazas tecnológicas. Se define como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda causar el impacto de fenómenos destructivos de carácter tecnológico (incendios, explosiones, radiaciones, derrames y fugas de hidrocarburos y sustancias tóxicas, envenenamientos)

·        Vulnerabilidad ante amenazas productivas. Se define como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda causar el impacto de fenómenos destructivos que afectan directamente a las actividades productivas, de manera principal a la agricultura (desertificación, plagas, sequías, heladas, nevadas)

·        Vulnerabilidad ante amenazas económicas. Se define como una medida que indica cuán propenso es un sistema a los daños que pueda ocasionar el impacto de fenómenos de carácter económico (inflación, devaluación, desempleo)

 

1.      Indicadores utilizados para establecer la vulnerabilidad social

 

·        Bienestar Social

Ingreso: % de población que recibe menos de 2 s.m. mensuales

Educación: % de población adulta sin educación básica

Salud: Mortalidad infantil por cada 1000 nacimientos

·        Servicios Urbanos

Vivienda: % de viviendas con drenaje y agua entubada

Servicios públicos: características de la disposición de desechos sólidos (a cielo abierto, en relleno sanitario, con algún tipo de reciclo)

Traza urbana: existencia o no de vías de evacuación y planes de contingencia

Disposición de aguas negras y residuales

·        Integración social

Conductas anómicas: suicidios y divorcios por cada 10,000 hab.

Conductas delictivas: delitos por cada 10000 habitantes

Migración: tasa de migración

Identidad cultural: encuesta sobre fragmentación social

·        Participación social

Existencia de asociaciones de asistencia: número y cobertura

Existencia de organizaciones no gubernamentales de participación: número y cobertura

Presencia de movimientos urbanos y movimientos ciudadanos

 

4. Organización de los indicadores para el establecimiento de los índices por tipo de vulnerabilidad

 

 

Bienestar Social

Servicios Urbanos

Integración Social

Participación

 

Amenazas Naturales

20%

20%

20%

40%

Amenazas Económicas

20%

20%

40%

20%

Amenazas Tecnológicas

20%

40%

20%

20%

Amenazas Productivas

40%

20%

20%

20%

 

 

Para el establecimiento de los diferentes tipos de vulnerabilidad social en el estado de Jalisco se les ha otorgado un diferente peso relativo a cada uno de los indicadores seleccionados. La metodología fue encontrar un indicador que fuera más importante que el resto en cada uno de las vulnerabilidades. Se organizó el material de la siguiente manera:

·        Para establecer la vulnerabilidad ante amenazas naturales se dio mas peso a la participación social (40%) sobre los otros tres índices (20% a cada uno de ellos), debido a que cuando han ocurrido este tipo de acontecimientos (que usualmente rebasan la propia acción gubernamental) ha sido la propiedad sociedad civil el principal actor para enfrentar los desastres.

·        Para establecer la vulnerabilidad ante amenazas económicas se dio más peso a la integración social (40%) sobre los otros tres índices (20% a cada uno de ellos), debido a que cuando han ocurrido este tipo de fenómenos han sido las redes familiares los mejores antídotos para aminorar sus efectos

·        Para establecer la vulnerabilidad ante amenazas tecnológicas se dio más peso a la disposición de servicios urbanos, ya que en este caso, la calidad y oportunidad de los mismos son la mejor prevención y al mismo tiempo vía para enfrentar el desastre

·        Para establecer la vulnerabilidad ante amenazas productivas, se dio mas peso al bienestar social, puesto que al afectar la principalmente la producción, este tipo de desastres es enfrentado según la capacidad (bienestar) que posean las propias familias afectadas.

 

5. Análisis de la evolución de la vulnerabilidad para cada tipo de amenaza

 

·        Vulnerabilidad ante amenazas naturales (ver mapas adjuntos)

·        Tendencia general a la disminución de esta vulnerabilidad, debido sobre todo al incremento de la participación social, pero conservación de focos rojos y rosas en áreas muy importantes.

·        Destacan municipios que presentando una vulnerabilidad muy alta, no mejoraron en esos 10 años: ojuelos, San Sebastián del Oeste, Jilotlán de los Dolores, Manuel m. Dieguez, Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Mixtlán.

·        Se pueden percibir grandes áreas con retraso respecto de esta amenaza al norte, poniente y oriente del estado. 

 

·        Vulnerabilidad ante amenazas económicas (ver mapas adjuntos)

·        Tendencia general a la disminución de la vulnerabilidad, debido sobre todo al incremento de los grados de integración en ciertas zonas, pero conservación de focos rojos y rosas muy localizados.

·        Destaca el municipio de Ojuelos, que pasa de alta a muy alta vulnerabilidad. Lo mismo sucede en Tuxcacuesco y Cuautla.

·        Los municipios que siguen presentando una vulnerabilidad alta son: unión de San Antonio, Cañadas de Obregón, Atemajac de Brizuela, Amacueca, Chiquilistlán, Tonaya, Tuxcacuesco, Toliman, Venustiano Carranza Y Zapotitlán.

·        Se pueden percibir dos grandes áreas de atención en el sur y los altos

·        Vulnerabilidad ante amenazas tecnológicas (ver mapas adjuntos)

·        En este ámbito, la disminución es también evidente, reflejando una mejoría principalmente en servicios urbanos.

·        El único municipio que presenta un grado muy alto es Cabo Corrientes y los municipios de alto grado se redujeron de 34 a 9 en 10 años. Los que quedan se hallan localizados casi todos en los límites del estado: Huejuquilla, Mezquitic, Chimaltitán, San Cristobal de la barranca, Cuquio, atengo, Cuatitlán, Jilotlán y Manuel m. Dieguez

 

·        Vulnerabilidad a amenazas productivas (ver mapas adjuntos)

·        Este es el único caso en el que encontramos incremento de los grados de vulnerabilidad como reflejo del deterioro del bienestar social, y particularmente en el indicador educativo.

·        Los municipios de muy alta vulnerabilidad se incrementan de 21 a 39 en un período muy corto y algunos suben desde vulnerabilidad media a alta, como es el caso de Sayula y manzanilla de la paz; otros, hasta muy alta, como villa hidalgo y Atoyac

·        Solo dos municipios mejoraron en este aspecto: Ayotlán y Ocotlán

 

·        Vulnerabilidad General (ver mapas adjuntos)

·        Al observar el índice general de vulnerabilidad observamos una tendencia general decreciente. En la presente década, sólo 4 municipios presentan vulnerabilidad muy alta (Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Jilotlán de los Dolores y Cuquío); pero todavía son muchos los que presentan una alta vulnerabilidad general

·        Por el otro lado hay que hacer notar que la tendencia decreciente no es tan pronunciada como sería deseable. De hecho, ni un solo municipio presenta una vulnerabilidad muy baja, aunque ciertamente crece el número de los que presentando un índice medio en el decenio anterior, muestran actualmente un índice bajo de vulnerabilidad general.


[1] Elaborado bajo la dirección de Francisco Moreno Parada, con la colaboración de Humberto Ortega Saavedra, Genaro Quiñonez, Ramón Gallegos Nava, Joaquín Osorio Goicoeche, Marcos Pablo Moloeznik, Juan Felipe Velásquez, Alvaro Nuñez Medero, Alfredo Chavarría Velasco y Arturo Martínez Mayorga, todos ellos, académicos del Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Guadalajara.

[2] El equipo agradece los comentarios de Gerardo Bernache del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de los investigadores Ignacio Román, Enrique Valencia, Jorge Narro y Rigoberto Gallardo, del Centro de Investigación y Formación Social del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

[3] De acuerdo con los conceptos establecidos por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)