ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE
JALISCO
VULNERABILIDAD GENERAL DEL
SISTEMA PRODUCTIVO
La perdida o falta de dinamismo
económico o de actividades económicas
generadoras de empleo y altamente productoras en una región son el
elemento constitutivo más importante de
la vulnerabilidad productiva.
La vulnerabilidad del sistema productivo esta
en función de las características socioeconómicas del propio sistema, es decir,
son aquellas características intrínsecas al propio sistema que lo vuelven
frágil ante eventos generales (como la globalización o una mayor competitividad
productiva de otras regiones) que pueden ocasionar modificaciones nocivas de la
base económica en un espacio determinado (como la desaparición sin sustitución
de una actividad productiva), ocasionando una disminución de posibilidades de
desarrollo y por ende implica una perdida de bienestar y calidad de vida o un
aumento de la pobreza o grado de marginación de la región.
Puesto que la distribución y características de las
actividades económicas no son homogéneas, podemos afirmar que en un espacio
existen áreas con una mayor vulnerabilidad productiva que otras.
Partimos de la idea de que las áreas con mayor
vulnerabilidad productiva son aquellas que han presentado las menores
oportunidades de desarrollo, ya que debido a la lógica del mercado son estas
áreas las que menos atraen las inversiones y a los recursos humanos más
calificados; presentan menores niveles
de ingresos, menores niveles de ocupación, menor crecimiento urbano, menor
especialización productiva y menor diversificación económica.
Para determinar la vulnerabilidad
del sistema productivo se construyeron varios indicadores (Ver organigrama)
VLEA: Vulnerabilidad por limitada especialización en
actividades
Los valores que se encontraron en
la vulnerabilidad general del sistema productivo fueron:
·
Vulnerabilidad muy baja: 3 municipios (2.5%)
·
Vulnerabilidad baja: 18 municipios (14.5%)
·
Vulnerabilidad media: 46 municipios (37%)
·
Vulnerabilidad alta: 43 municipios (35%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 14 municipios (11%)
Esto nos indica que solo el 11 por
ciento de los municipios del Estado tiene muy alta vulnerabilidad general del
sistema productivo: Santa Ma. De los Angeles, Mezquitic, San Martín de Bolaños,
Manuel M. Dieguez, Quitupan, Atemajac de Brisuela, Toliman, Tuxcacuesco,
Atengo, Tonaya, San Sebastián del Oeste, Guachinango, Hostotipaquillo y San
Cristóbal de la Barranca.
VULNERABILIDAD POR MARGINACIÓN
SOCIOECONÓMICA
A partir de analizar las características socioeconómicas de
los municipios podemos contar con un resumen indirecto de las capacidades
internas de los municipios para impulsar o apoyar un posible desarrollo
económico que permita aumentar la calidad de vida de sus habitantes.
El estado de Jalisco no es de los estados que presentan los
mayores niveles de marginación del país, sin embargo al interior del estado
encontramos diferencias importantes que limitan el desarrollo de la mayoría de
los municipios de Jalisco.
Los niveles de marginación nos
permite conocer cual es el grado de desarrollo socioeconómico alcanzado por un
municipio, en un índice compuesto se ponderan variables de urbanización, nivel
educativo, ocupacional y vivienda.
El índice se
obtuvo de INEGI, Sistema
de Información Estadística, Geográfica Municipal
(CIMA),
por lo que la metodología sobre su elaboración se puede encontrar en dicha
fuente.
INEGI,
presenta los valores de 1 a 7, donde un valor de 1 implica un muy bajo
desarrollo socioeconómico (muy alta marginación) y un valor de 7 implica el más
alto nivel de desarrollo a nivel estatal. (bajo nivel de marginación). Para el
análisis, los valores identificados por
INEGI se agruparon de la siguiente manera:
Valores
|
Vulnerabilidad por Marginación
|
=
1 =
2 3-4 =
5 6-7 |
Muy
Alta Alta Media
Baja Muy
Baja |
Los
valores que se encontraron en la vulnerabilidad por marginación
socioeconómica son:
·
Vulnerabilidad
muy baja: 21 municipios (17%)
·
Vulnerabilidad
baja: 21 municipios (17%)
·
Vulnerabilidad media: 54 municipios (43%)
·
Vulnerabilidad alta: 6 municipios (5%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 22 municipios (18%)
Esto nos indica que en Jalisco
alrededor del 24 por ciento de los municipios tienen una vulnerabilidad por su
marginación socioeconómica muy alta y alta, más del 42 por ciento muestra una
vulnerabilidad media y alrededor del 35 por ciento vulnerabilidad baja o muy baja.
Básicamente todas las regiones del
Estado muestran diferencias importantes en su interior, es decir, uno o dos
municipios de cada región tiene un nivel de vulnerabilidad por marginación
socioeconómica muy alta o alta, sin embargo, en algunas esto se acentúa, por lo
que presentan peores condiciones de vida y de posibilidades de desarrollo,
estas regiones son: Región Norte, Costa Sur, Costa Norte, Sierra Occidental y
Valles.
VULNERABILIDAD POR NIVEL DE OCUPACIÓN
El nivel de ocupación es una de las variables que conforman
el indicador anterior (vulnerabilidad por marginación socioeconómica), por lo
tanto también se obtuvo de los datos de INEGI presentados en el Sistema de
Información Estadística, Geográfica y Municipal (CIMA), por lo que la
metodología sobre su elaboración se puede consultar en dicha fuente, así los
valores van del 1 al 7 y fueron agrupados de la misma manera que en el índice
anterior (Vulnerabilidad por marginación socioeconómica).
Los
valores encontrados en este índice son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 42 municipios (33%)
·
Vulnerabilidad baja: 27 municipios (21%)
·
Vulnerabilidad media: 28 municipios (23%)
·
Vulnerabilidad alta: 17 municipios (15%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 10 municipios (8%)
Con
respecto a la vulnerabilidad por nivel de ocupación, los resultados no difieren
de forma importante con los de marginación, sin embargo las condiciones de
ocupación para la mayoría de los municipios son mejores que las de marginación.
El 23 por ciento de los municipios
presentan una vulnerabilidad muy alta o
alta, mientras que más del 50 por ciento muestran muy baja o baja
vulnerabilidad.
Para
la definición de la vulnerabilidad por nivel de ingresos se consideró la
siguiente metodología:
1)
Se obtuvieron los datos de personal ocupado por rango de ingresos según INEGI, Ceso
General de Población y Vivienda, 1990
2)
Se obtuvo la marca de clase para cada rango señalado por INEGI. En el caso del
rango de más de 5 S. M., al no haber límite superior se consideró como marca de
clase 7.5 salarios mínimos.
3)
Se obtuvo un promedio ponderado en base al porcentaje de población ocupada que
existía en cada rango y con ello se determinó el ingreso promedio obtenido.
Los valores
que resultaron son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 5 municipios (4.5%)
·
Vulnerabilidad baja: 35 municipios (28%)
·
Vulnerabilidad media: 50 municipios (40%)
·
Vulnerabilidad alta: 31 municipios (25%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 3 municipios (2.5%)
En
el Estado de Jalisco existen diferencias importantes en cuanto a los ingresos
que perciben las personas que trabajan, los municipios que tienen una
vulnerabilidad por ingresos muy alta son: Mezquitic, Santa María de los Ángeles
y Cañadas de Obregón alrededor del 25 por ciento de los municipios tienen una
vulnerabilidad por nivel de ingresos alta, el 40 por ciento media, el 28 por
ciento baja y solo el 5 por ciento muy baja.
Esto
quiere decir que las regiones del estado con niveles más bajos son: Región
Norte, Altos Sur y Sierra de Amula.
El desarrollo urbano de México y en especial de Jalisco se
ha caracterizado por su gran concentración, hasta hace poco Jalisco era
uno de los estados donde la mayoría de
sus municipios eran clasificados como rurales, para 1990 la difusión de los
sistemas urbanos es más evidente. Tradicionalmente, el grado de ruralización o
urbanización han sido indicadores resumen del tipo de vida y su calidad, esto
supone que a mayor grado de urbanización o menor grado de ruralización la
dinámica económica, la infraestructura y los servicios públicos es mejor, lo
que trae como consecuencia mejores condiciones de vida y mayores oportunidades
de desarrollo.
El índice de vulnerabilidad por grado de ruralización se
construyo a partir de la cantidad de Población Económicamente Activa (PEA) que
se dedica al sector primario según los Censos Generales de Población y
Vivienda (1990) de INEGI, siguiendo la siguiente clasificación:
% de la PEA en el sector primario |
Clasificación |
más del 70% |
Rural |
entre 40 y 70 % |
Semirural |
entre 5 y 39% |
Semiurbano |
menos del 5 % |
Urbano |
Los valores resultantes según este índice de vulnerabilidad
son:
·
Rural:
11 municipios (9%)
·
Semirural:
67 municipios (54%)
·
Semiurbano:
43 municipios (35%)
·
Urbano:
3 municipios (2%)
Según los resultados obtenidos, el 89 por ciento de los
municipios del estado de Jalisco son semirurales o semiurbanos, sin embargo, el
desarrollo urbano del estado sigue estando concentrado, solo tres municipios
pueden ser clasificados como urbanos: Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque,
entonces son estos municipios los que presentan la vulnerabilidad más baja, siendo los municipios con vulnerabilidad más
alta (rurales): Jilostlan de los
Dolores, Manuel M. Dieguez, Quitupan, Atengo, Tuxcacuesco, Cuautitlan, Villa
Purificación, Guachinango, San Sebastián del Oeste, Cuquio y San Cristóbal de
la Barranca.
Las regiones que presentan la vulnerabilidad más alta son:
Sureste, Costa Sur, Sierra de Amula y Sierra Occidente. Además, la polarización
de algunas regiones es evidente, por ejemplo en la región Centro encontramos
por un lado los municipios con los grados de ruralización más bajos y por otro
lado tenemos municipios con los grados de ruralización más altos como San
Cristóbal de la Barranca y Cuquio.
VULNERABILIDAD
POR MONOPRODUCCION
Uno de los indicadores más utilizados para analizar que tan
expuesta esta una economía a cambios imprevistos es su grado de diversificación
o por el contrario su grado de monoproducción, se considera que a mayor
monoproducción o menos diversificación productiva de una economía, región o
municipio mayor será su vulnerabilidad.
Para definir la vulnerabilidad por monoproducción se utilizó
la siguiente metodología:
1) A partir del cociente de
especialización o localización por actividad productiva (para conocer a detalle
esta metodología ver el siguiente apartado), se identificaron las actividades
predominantes en cada municipio. Para lo anterior se calculo la especialización
por rama industrial de las actividades de manufacturas y servicios o producto
(en el caso de las actividades primarias).
2) a cada actividad o rama de
producción con especialización se le otorgo un valor de 1, mientras que a las
actividades que no tenían especialización se les otorgo un valor de cero
3) Con las puntuaciones anteriores se
calculo un promedio ponderado tanto al interior de cada sector económico como a
nivel de todas las actividades económicas estudiadas, por ejemplo un municipio
podía obtener un puntaje de 140, el que estaba formado por 25 puntos en la
agricultura, 9 de producción pecuaria, 6 de producción forestal, 8 de minería,
52 de manufacturas, 31 de servicios y 9 de comercio).
4) En esta forma, el valor final de
monoproducción o diversificación osciló entre 0 y 1: entre más se acerque un
municipio al valor de 0, estará más orientado a la monoproducción, en tanto que
un valor cercano a 1 significará alta diversificación productiva, con el fin de
unificar criterios se hizo la siguiente clasificación:
Promedio ponderado |
Clasificación |
Vulnerabilidad por Monoproducción |
Más de 0.5 |
Muy Baja Monoproducción |
Muy alta |
Entre 0.3 a 0.5 |
Baja Monoproducción |
Alta |
entre 0.2 y 0.3 |
Media Monoprocucción |
Media |
entre 0.1 y 0.2 |
Alta Monoproducción |
Baja |
menos de 0.1 |
Muy Alta Monoproducción |
Muy baja |
Los resultados fueron los siguientes:
·
Vulnerabilidad
muy baja: 2 municipios (2%)
·
Vulnerabilidad
baja: 1 municipio (0.80%)
·
Vulnerabilidad media: 25 municipios (20%)
·
Vulnerabilidad alta: 78 municipios (63%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 18 municipios
(14.2%)
Solo dos municipios tienen una muy baja vulnerabilidad por
monoproducción: Guadalajara y Zapopan; un municipio tiene baja vulnerabilidad
por monoproducción: Tlaquepaque; mientras que 18 municipios tienen
vulnerabilidad media, y cerca del 78
por ciento tienen vulnerabilidad por monoproducción alta o muy alta.
ÍNDICE COMPUESTO DE VULNERABILIDAD POR LIMITADA
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
Este índice fue calculado a partir de la suma de los
indicadores de vulnerabilidad por limitada especialización en las diferentes
actividades productivas. Los valores van de
0 a 40, para su análisis fueron clasificados de la siguiente manera:
Puntaje |
Clasificación |
Vulnerabilidad
por Limitada Especialización Productiva |
Mayor a
40 |
Muy alta
especialización |
Muy baja |
entre 25
y 35 |
alta
especialización |
Baja |
entre 15
y 20 |
media
especialización |
media |
entre 5 y
10 |
baja
especialización |
alta |
cero |
sin
especialización |
Muy alta |
Los valores
que resultaron son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 2 municipios (1.6%)
·
Vulnerabilidad baja:
6 municipios (5%)
·
Vulnerabilidad media: 57 municipios (46%)
·
Vulnerabilidad alta: 44 municipios (35%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 15 municipios
(12.4%)
Este
análisis nos permite ver como el 57.4 por ciento de los municipios tienen una
vulnerabilidad alta y muy alta por falta de especialización productiva, el 46
por ciento media, el 6 por ciento presenta una vulnerabilidad baja y solo el
1.6 por ciento muy baja vulnerabilidad por falta de especialización productiva:
Lagos de moreno y Zapopan.
Vulnerabilidad
por Limitada Especialización en Actividades de la Industria Manufacturera
Fuente:
INEGI, Censos económicos 1994.
Variable:
Cálculos en base al Personal Ocupado
Metodología: A partir de los datos de Personal Ocupado,
se utilizaron tres criterios que marcaban la especialización:
1)
Se consideraron los municipios que estaban por encima del promedio del estado
(el promedio es simple ya que considera el personal ocupado municipal entre el total de los 124 municipios). Enseguida se determinó la
desviación estándar; con estos dos datos, se identificaron a los municipios que
estaban una desviación estándar por encima del promedio y se le asignaron cinco
puntos, mientras a los que estaban dos o más desviaciones encima del promedio,
se les asignó diez puntos.
2)
El segundo criterio fue el cociente de localización.
El
cociente de localización es un sinónimo del índice de especialización.
La
técnica del Cociente de Localización (C.L.) se encuentra definida por la
fórmula siguiente:
C.L. = (ei /e)
/ (Ei /E)
Donde
:
ei = empleo municipal en la i-esima industria
e =
total de empleo municipal
Ei
= empleo estatal en la i-esima industria
E
= total de empleo estatal
Resultados:
>1
especialización
=1
sin especialización
<1
sin especialización
Aquí,
cuando el municipio se encontraba entre el valor de uno y dos se le asignaron
cinco puntos y si estaba por encima de dos, se le dieron diez puntos, pues se
consideró una alta especialización.
3)
La participación de la rama productiva en el total de la mano de obra urbana en
el municipio: si tenían entre 5 y 10
por ciento de participación, se le asignaron 5 puntos y si eran más de diez por
ciento se le asignaron diez puntos.
Finalmente, se sumaron los tres criterios y en base a
ello, se identificaron los niveles de especialización bajo el siguiente nuevo
criterio: Municipios con 20 a 30 puntos, alta especialización; 10 o 15 puntos,
especialización media; 5 puntos, baja especialización y 0 puntos,
especialización nula.
Los
valores resultantes son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 3 municipios (2%)
·
Vulnerabilidad media: 8 municipios (6%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 48 municipios (39%)
·
Sin especialización: 65 municipios (53%)
Esto
indica que solo tres municipios del estado tienen muy baja vulnerabilidad (alta
especialización), Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, mientras que el 92 por
ciento de los municipios muestran vulnerabilidad muy alta (una especialización baja o nula).
Vulnerabilidad
por Limitada Especialización en Actividades de la Industria de Servicios
Fuente:
INEGI, Censos económicos 1994.
Variable:
Cálculos en base a Personal Ocupado
Metodología: A partir de los datos de Personal Ocupado,
se utilizaron tres criterios que marcaban la especialización:
1)
Se consideraron los municipios que estaban por encima del promedio del estado
(el promedio es simple ya que considera el personal ocupado del municipio entre
el total de los 124 municipios). Enseguida se determinó la
desviación estándar; con estos dos datos, se identificaron a los municipios que
estaban una desviación estándar por encima del promedio y se le asignaron cinco
puntos, mientras a los que estaban dos o más desviaciones encima del promedio,
se les asignó diez puntos.
2)
El segundo criterio fue el cociente de localización.
El
cociente de localización es un sinónimo del índice de especialización.
La
técnica del Cociente de Localización (C.L.) se encuentra definida por la
fórmula siguiente:
C.L.
= (ei /e) / (Ei /E)
Donde
:
ei = empleo municipal en la i-esima industria
e =
total de empleo municipal
Ei
= empleo estatal en la i-esima industria
E
= total de empleo estatal
Resultados:
>1
especialización
=1
sin especialización
<1
sin especialización
Aquí,
cuando el municipio se encontraba entre el valor de uno y dos se le asignaron
cinco puntos y si estaba por encima de dos, se le dieron diez puntos, pues se
consideró una alta especialización.
3)
La participación de la rama productiva en el total de la mano de obra urbana en
el municipio: si tenían entre 5 y 10
por ciento de participación, se le asignaron 5 puntos y si eran más de diez por
ciento se le asignaron diez puntos.
Finalmente,
se sumaron los tres criterios y en base a ello, se identificaron los niveles de
especialización bajo el siguiente nuevo criterio: Municipios con 20 a 30
puntos, alta especialización; 10 o 15 puntos, especialización media; 5 puntos,
baja especialización y 0 puntos, especialización nula.
Los valores resultantes son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 2 municipios (2%)
·
Vulnerabilidad media: 5 municipios (4%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 67 municipios (54%)
·
Sin especialización: 50 municipios (40%)
Aunque
las actividades de la industria de servicios presentan una mayor difusión que la
manufacturera, cerca del 60 por ciento de los municipios presentan algún nivel
de especialización en esta actividad, su concentración también es evidente en
este caso solo dos municipios presentan una muy baja vulnerabilidad:
Guadalajara y Zapopan; 5 municipios tienen vulnerabilidad media: San Juan de
los Lagos, Chapala, Cd. Guzmán, Pto. Vallarta y Tlaquepaque; mientras que el 94
por ciento tienen muy alta vulnerabilidad por limitada especialización en
actividades de la industria de servicios o nula especialización.
Vulnerabilidad por Limitada
Especialización en Actividades Agrícolas
Fuente:
Censo Agrícola y Ganadero del Estado de Jalisco, 1990 y Anuario Estadístico
de Jalisco, 1997 INEGI.
Variable:
Cálculos en base a producción en toneladas.
Metodología: Utilizando la producción agrícola, se
utilizaron tres criterios que marcaban la especialización:
1)
Se consideraron los municipios que estaban por encima del promedio del estado
(el promedio es simple ya que considera la producción total entre los 124 municipios). Enseguida se determinó la
desviación estándar; con estos dos datos, se identificaron a los municipios que
estaban una desviación estándar por
encima del promedio y se le asignaron cinco puntos, mientras a los que estaban
dos o más desviaciones encima del promedio, se les asignó diez puntos.
2)
El segundo criterio fue el cociente de localización.
*El
cociente de localización es un sinónimo del índice de especialización.
La
técnica del Cociente de Localización (C.L.) se encuentra definida por la
fórmula siguiente:
C.L.
= (ei /e) / (Ei /E)
Donde
:
ei = Producción municipal en el i-esimo
producto
e =
total de producción agrícola municipal
Ei
= producción estatal en el i-esimo producto
E
= total de producción agrícola estatal
Resultados:
>1
especialización
=1
sin especialización
<1
sin especialización
Aquí,
cuando el municipio se encontraba entre el valor de uno y dos se le asignaron
cinco puntos y si estaba por encima de dos, se le dieron diez puntos, pues se
consideró una alta especialización.
3)
En el tercer criterio se consideró la participación de los municipios con
respecto a la producción estatal. En este caso, si el municipio tenía entre 5 y
10 por ciento de participación, tuvo diez puntos y más de 10 por ciento de
participación se le asignaron diez puntos.
Finalmente,
se sumaron los tres criterios y en base a ello, se identificaron los niveles de
especialización bajo el siguiente nuevo criterio: Municipios con 20 a 30
puntos, alta especialización; 10 o 15 puntos, especialización media; 5 puntos,
baja especialización y 0 puntos, especialización nula.
Los
valores encontrados en este índice son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 9 municipios (7%)
·
Vulnerabilidad media: 62 municipios (50%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 29 municipios (24%)
·
Sin especialización: 24 municipios (19%)
Las
actividades agrícolas del estado de Jalisco, son muy importantes, tanto por su
extensión como por su tamaño, alrededor del 80 por ciento de los municipios del
estado presentan algún nivel de especialización en esta actividad. Sin embargo,
algunos datos estadísticos muestran una perdida paulatina de importancia de la
actividad Agrícola en la economía del estado.
Actualmente
solamente 9 municipios del estado presentan vulnerabilidad muy baja por su gran
especialización en actividades agrícolas: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno,
San Juan de los Lagos, Tepatitlán, Zapotlán del Rey, Autlán, Ahualulco, Ameca y
Tala; un 50 por ciento tienen vulnerabilidad media y un 43 por ciento muestran
una vulnerabilidad alta o muy alta por su especialización limitada o nula.
FUENTE:
Censo Agrícola y Ganadero del Estado de Jalisco, 1990 y Anuario Estadístico
de Jalisco, 1997 INEGI.
Variables:
Elaborado en base a los datos en las siguientes unidades según producto:
* Toneladas o miles de litros
* Toneladas de miel
Metodología:
En el caso de la producción pecuaria, se consideró la participación del
municipio en el total de la producción estatal en la especie que se trate; en
este caso, los municipios con más de 10 por ciento de participación, son
municipios altamente especializados y se les proporcionó el valor de 10; entre
5 y 10 por ciento, especialización media, con 5 puntos; entre 0.5 y 5 por
ciento especialización baja, con 1 punto; menos de 0.5%, especialización nula,
cero puntos.
Los
valores encontrados para este índice con respecto a los municipios son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 2 municipios (2%)
·
Vulnerabilidad media: 5 municipios (4%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 44 municipios (35%)
·
Sin especialización, muy baja
vulnerabilidad: 73 municipios (59%)
La
actividad pecuaria es una de las más concentradas del estado, aunque alrededor
del 41 por ciento de los municipios del estado presenta algún nivel de
especialización en estas actividades, solamente dos municipios muestran una
vulnerabilidad muy baja por alta especialización (Lagos de Moreno y
Tepatitlán); Cinco una vulnerabilidad media (Ojuelos de Jalisco, San Juan de
los Lagos, Zapotlanejo, Tlaquepaque y Zapopan); mientras que más del 94 por
ciento presentan una vulnerabilidad alta o muy alta por limitada o nula especialización en estas actividades.
Vulnerabilidad por Limitada
Especialización en Actividades Forestales
Fuente:
INEGI, Anuario Estadístico de Jalisco, 1996.
Variable:
Cálculos en base a metros cúbicos en rollo.
Metodología: A partir de los datos de producción forestal
en m3 en rollo, se utilizaron tres
criterios que marcaban la especialización:
1)
Se consideraron los municipios que estaban por encima del promedio del estado
(el promedio es simple ya que considera la producción total entre los 124 municipios). Enseguida se determinó la
desviación estándar con estos dos
datos, se identificaron a los municipios que estaban una desviación estándar
por encima del promedio y se le asignaron cinco puntos, mientras a los que
estaban dos o más desviaciones encima del promedio, se les asignó diez puntos.
2)
El segundo criterio fue el cociente de localización.
*El
cociente de localización es un sinónimo del índice de especialización.
La
técnica del Cociente de Localización (C.L.) se encuentra definida por la
fórmula siguiente:
C.L.
= (ei /e) / (Ei /E)
Donde
ei =
Producción municipal en el i-esimo producto
e =
total de producción forestal municipal
Ei
= producción estatal en el i-esimo producto
E
= total de producción forestal estatal
Aquí,
cuando el municipio se encontraba entre el valor de uno y dos se le asignaron
cinco puntos y si estaba por encima de dos, se le dieron diez puntos, pues se
consideró una alta especialización.
3)
En el tercer criterio se consideró la participación de los municipios con
respecto a la producción estatal. En este caso, si el municipio tenía entre y
10 por ciento de participación, tuvo diez puntos y más de 10 por ciento de
participación se le asignaron diez puntos.
Finalmente,
se sumaron los tres criterios y en base a ello, se identificaron los niveles de
especialización bajo el siguiente nuevo criterio: Municipios con 20 a 30
puntos, alta especialización; 10 o 15 puntos, especialización media; 5 puntos,
baja especialización y 0 puntos, especialización nula.
Los
valores encontrados son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 4 municipios (3%)
·
Vulnerabilidad media: 3 municipios (2%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 30 municipios (25%)
·
Sin especialización: 87 municipios (70%)
Aunque
podemos decir que la distribución y densidad de las actividades forestales
presentan una gran concentración, mayor aun que las actividades manufactureras,
de servicios y pecuarias, la naturaleza de la concentración de estas actividades
es diferente, mientras que la distribución
de las actividades forestales depende más de la localización de un
insumo, la distribución de las actividades manufactureras, de servicios y
pecuarias depende más de la existencia de recursos económicos.
Así,
podemos observar que solamente el 30 por ciento de los municipios presentan
algún nivel de especialidad forestal, solo 4 municipios muestran una
vulnerabilidad muy baja por su alta especialización: Tecalitlán, San Gabriel,
Zapotitlán y Tomatlán; 3 vulnerabilidad media: Cabo Corrientes, Atenquillo y
Talpa de Allende, y más del 94 por
ciento presentan una vulnerabilidad muy alta por su limitada o nula
especialización en actividades
forestales.
ÍNDICE COMPUESTO DE
VULNERABILIDAD POR ACTIVIDADES MINERAS
Este
índice se construyo a partir de la suma de dos
indicadores:
·
Vulnerabilidad por especialización en
actividades mineral metálica
·
Vulnerabilidad por especialización en
actividades mineral no metálica
Estos índices tienen la necesidad
de una lectura especial, mientras que en el análisis de las otras actividades
(agrícolas, manufactureras, de servicios, pecuarias y forestales) una mayor
especialización implicaba una menor vulnerabilidad por las oportunidades de
desarrollo que la especialización productiva implica, en el caso de la minería
la relación es al contrario, a mayor especialidad mayor vulnerabilidad, esto es
así, porque la experiencia ha mostrado que las regiones con alta
especialización minera generalmente son monoproductoras y más dependientes, a
su ves, su dinamismo dura mientras dura la actividad pero en el momento que
ésta desaparece el conocimiento social de cómo realizar otras actividades es
casi nulo, es decir, los eslabones productivos no existen y por lo tanto muchos
servicios se van con la actividad y la capacitación de la mano de obra no es
adecuada para realizar otras actividades, de tal suerte que es necesario
aplicar una política permanente de apoyo a la diversificación productiva que
permita disminuir la vulnerabilidad económica de los municipios especializados
en esta actividad.
Al
igual que las actividades forestales, las actividades mineras se encuentran muy
concentradas en el estado de Jalisco ya que dependen de la localización de un
insumo más que a la existencia de un recurso económico.
Los
valores encontrados son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 18 municipios (14%)
·
Vulnerabilidad media: 10 municipios (8%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 2 municipios (2%)
·
Sin especialización: 94 municipios (76%)
El
8 por ciento tienen vulnerabilidad media
y tan solo 2 municipios tienen vulnerabilidad muy alta por
especialización minera: Talpa de Allende y Tlaquepaque. Por otro lado el 90 por
ciento de los municipios presenta una vulnerabilidad muy baja por baja
especialización o nula especialización
Vulnerabilidad por
Especialización en Actividades de Minería Metálica
Fuente:
INEGI, Censo Económico del Estado de Jalisco, 1994
Variable:
Elaborado en base en los datos de la producción en toneladas de minería
metálica.
Metodología:
1)
Se consideraron los municipios que estaban por encima del promedio del estado
(el promedio es simple ya que considera la producción total entre los 124 municipios). Enseguida se determinó la
desviación estándar; con estos dos datos, se identificaron a los municipios que
estaban una desviación estándar por encima del promedio y se le asignaron cinco
puntos, mientras a los que estaban dos o más desviaciones encima del promedio,
se les asignó diez puntos.
2)
El segundo criterio fue el cociente de localización.
*El
cociente de localización es un sinónimo del índice de especialización.
La
técnica del Cociente de Localización (C.L.) se encuentra definida por la
fórmula siguiente:
C.L.
= (ei /e) / (Ei /E)
Donde
:
ei = Producción municipal en el i-esimo
producto
e = total de producción minera
municipal
Ei
= producción estatal en el i-esimo producto
E
= total de producción minera estatal
Resultados:
>1
especialización
=1
sin especialización
<1
sin especialización
Aquí,
cuando el municipio se encontraba entre el valor de uno y dos se le asignaron
cinco puntos y si estaba por encima de dos, se le dieron diez puntos, pues se
consideró una alta especialización.
3)
En el tercer criterio se consideró la participación de los municipios con
respecto a la producción estatal. En este caso, si el municipio tenía entre 5 y
10 por ciento de participación, tuvo diez puntos y más de 10 por ciento de
participación se le asignaron diez puntos.
Finalmente,
se sumaron los tres criterios y en base a ello, se identificaron los niveles de
especialización bajo el siguiente nuevo criterio: Municipios con 20 a 30
puntos, alta especialización; 10 o 15 puntos, especialización media; 5 puntos,
baja especialización y 0 puntos, especialización nula.
Los valores encontrados en este
índice son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 8 municipios (6%)
·
Vulnerabilidad media: 1 municipio (1%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 1 municipio (1%)
·
Sin especialización: 114 municipios (92%)
Esto indica que el 92 por ciento
de los municipios tienen muy baja vulnerabilidad porque no tienen actividad
minera, solo 8 municipios tienen muy baja vulnerabilidad: Pihuamo, Tecalitlán,
El Limón, Ayutla, Mascota, Hostotipaquillo, Tequila y Guadalajara, un
municipio: Bolaños tiene media, y un municipio: Talpa de Allende tiene muy alta
vulnerabilidad por especializare en actividades de minería metálica.
Vulnerabilidad por Especialización en Actividades de
Minería no Metálica
Fuente:
INEGI, Censos Económicos, 1994.
Variable: Elaboración en base a datos de la producción
de minería no metálica.
Metodología:
Con base en la participación de la minería no metálica en el estado, se
determinó que los municipios con una participación superior al 10% eran
altamente especializados y se les dieron 10 puntos; entre 5 y 10%, medianamente
especializados con 5 puntos; entre 1 y 5% baja especialización, un punto; menos
de 1% nula especialización, con cero
puntos.
Los
valore encontrados son:
·
Vulnerabilidad muy baja: 12
municipios (10%)
·
Vulnerabilidad media: 8 municipios
(6%)
·
Vulnerabilidad muy alta: 1 municipio
(1%)
·
Sin especialización: 103 municipios
(83%)
Esto
nos indica que alrededor del 93 por ciento de los municipios tienen muy baja
vulnerabilidad por su baja especialización o nula especialización en esta
actividad; 8 municipios tienen
vulnerabilidad media: La Barca, Gómez Farias, Zacoalco de Torres, Zapotiltic;
Tecolotlán, Pto. Vallarta, Tonala y Zapopan; y solo un municipio tiene
vulnerabilidad muy alta por su alta especialización en actividades de minería
no metálica Tlaquepaque.