PECUARIO

[Capacidad Forrajera][Anexo][Geomática]

 

 

DIAGNOSTICO

 

 

PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL RESTO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE JALISCO

 

 

COMISIÓN MIXTA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL AMBIENTAL

 

 

SUBSISTEMA PRODUCTIVO

GRUPO PECUARIO

 

 

DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSTICO

DE LA ACTIVIDAD PECUARIA EN JALISCO

CORREGIDO EN BASE A LA

CONSULTA PÚBLICA

 

 

DICIEMBRE 2000

ÍNDICE

 

 

 

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES

OBJETIVOS

METODOLOGÍAS

DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSTICO

Inventarios Ganaderos 1975 - 96 por Distritos de Desarrollo Rural.

Tendencias de la Actividad Pecuaria por Regiones de Desarrollo

(COPLADE) del Estado de Jalisco.

Municipios Pecuarios por Especie Animal en 1996.

Municipios Especializados en Actividad Pecuaria, 1996.

Impacto Ambiental Potencial por Actividad Pecuaria, 1996.

Infraestructura Oficial para Uniones y Asociaciones de Productores

en el Sistema de Salud Animal del Estado de Jalisco.

Conclusiones y Propuestas Generales del Grupo Pecuario del POET.

 

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO  I

Tablas de Inventarios Ganaderos y Producción Pecuaria en el Estado de Jalisco (1986).

Tablas de Inventarios Ganaderos (1996)

Tablas de Producción Pecuaria en el Estado de Jalisco (1996).

Municipio Pecuarios por Especie Animal en el estado de Jalisco.

Valor de la producción Pecuaria en el Estado de Jalisco (1996).

Impacto Ambiental Potencial (Ton. de Estiércol) en el Estado de Jalisco (1996).

 

ANEXO  II

Mapas de Municipios Pecuarios en el Estado de Jalisco

 

Presentación

 

El  Grupo  Pecuario  del Proyecto de  Ordenamiento Ecológico  Territorial  del Estado de Jalisco (POET; EJ), es un grupo de investigación al interior del Subsistema Productivo que corresponde al Sector Primario de acuerdo a la metodología general de ordenamiento ecológico del territorio (Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología). Es un grupo formado por profesionales involucrados en actividades agropecuarias, que provienen de diferentes instituciones educativas y gubernamentales de acuerdo a esta temática específica. El presente documento debe tomarse como una síntesis general donde se señalan las actividades y sus productos, que ha llevado a cabo el grupo de trabajo para concluir las fases de descripción y diagnóstico de acuerdo al desarrollo del POET del estado de Jalisco.

 

El Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, busca armonizar el desarrollo social y económico con la integridad y estabilidad de los ecosistemas, bajo un plan socialmente concertado, donde se contemple un modelo de uso de suelo, que regule y promueva las actividades productivas con un manejo racional de los recursos mediante un instrumento, que permita tener una visión integral de las estructuras y procesos que definan la dinámica territorial del estado a fin de resolver, prevenir y minimizar conflictos ambientales.

 

 

Antecedentes

Jalisco en el Contexto de la Producción Pecuaria Nacional

 

En México, tradicionalmente con fines alimentarios se han explotado las siguientes especies domésticas: ganado bovino (para carne y para leche), ganado caprino (para carne y para leche), ganado ovino (principalmente para carne), ganado porcino, y aves (para carne y para huevo). En las ultimas tres décadas el estado de Jalisco ha sido considerado como el líder en producción ganadera de nuestro país, cuando se observa su supremacía en el abastecimiento de varias de las especies animales citadas ; según datos estadísticos reportados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ; la Secretearía de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) ; la Confederación Nacional Ganadera (CNG) ; y la Secretaria de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER).

 

En la primera parte se hace un análisis de seis años (1989-1994) sobre la relevancia nacional del estado de Jalisco, cuando se toman los niveles de producción (miles de toneladas de producto) para cada tipo de especie animal. Se consideraron como estados relevantes de producción por especie cuando su nivel de producción nacional era igual o mayor al 5% del volumen total. Estados que duplican o triplican ese porcentaje (10-15%) se podrían señalar como regiones tendientes a especializarse en esa especie animal, aunque esta tendencia podrían observarla para varias especies; y cuando su contribución es igual o mayor al 20% de la producción nacional, se considera que dicho estado muestra una especialización clara para producir una especie animal en particular.

 

Con una contribución conjunta que va del 45.35% (1993) al 49.91% (1992) del total nacional, seis son los estados del país que principalmente producen carne de bovino : Veracruz, Jalisco, Sonora, Chiapas, Tabasco y Chihuahua. El rango porcentual de aportación del estado de Jalisco es de un 10.36% en el año de 1989, hasta el 14.47% del total nacional en 1994, año en que ocupa el primer lugar superando el volumen (13.46%) del estado de Veracruz (Gráfica No. 1). El total nacional de carne de bovino fue de 2,063,564 Ton (1990) como rango menor a un mayor de 2’555,509 Ton alcanzado en 1994.

 

Cinco estados fueron relevantes para el aporte de leche de bovino en el país: Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Coahuila. La supremacía y especialización de Jalisco en el abastecimiento de leche queda claramente manifiesta cuando se observa que este estado duplica (18.76% ; 1989) en varios años el nivel de producción (8.35%; 1989) del segundo lugar (Veracruz). Aunque puede observarse una ligera disminución en el nivel de aporte del estado de Jalisco al final del sexenio 1989- 1994; el rango de producción fue de un 18.76% a un 16.98% (Gráfica No. 2). Mientras que la producción total nacional pasó de 5’577,309 Ton a 7’320,213 Ton. Nótese que este grupo de estados comprenden de un 45.95% hasta el 49.33% de aquellos volúmenes.

 

 

FUENTE : C.N.G.

 

 

FUENTE : C.N.G.

 

El abastecimiento nacional de carne de porcino está dado en gran medida por solo tres estados : Jalisco, Sonora y Guanajuato. Durante el sexenio de 1989 a 1995 aportaron cada año aproximadamente el 46% del volumen total, siendo el rango de producción de 1’047,243 Ton (1989) a 1’212,676 Ton (1994). Jalisco muestra una especialización en la producción de carne de cerdo si se nota que ocupó invariablemente el primer lugar para esta especie. En el año de 1994 contribuyó con un 17.79%, y un 19.93% en 1993, aproximándose a estos valores en los diferentes años según se muestra en la Gráfica No. 3.

 

 

FUENTE : C.N.G.

 

El estado de Jalisco no aparece como principal o relevante productor de carne de ovino (Gráfica No. 4) su participación más alta de 2.01% (1993), contrasta con el mismo dato 17.76% (1989) para el primer productor de dicho producto (Edo. de México). El volumen nacional va de 53,386 Ton (1990) hasta un total de 69,653 Ton alcanzado en 1994.

 

FUENTE : C.N.G.

 

a) Notese que Jalisco no llega al 5% de producción; 

b)Chiapas logra el 5% de producción en 1989

 

Con respecto a la producción de carne de caprino los estados que muestran una tendencia a la especialización son: San Luis Potosí (16.5% a 17.98% ; de 1984 y 1990), y Coahuila (8.2% en 1993 y hasta un 14.35% en 1992). Otros estados, incluyendo Jalisco, que contribuyen significativamente son: Oaxaca, Puebla, Guerrero y Michoacán. En la Gráfica No. 5 se observa que el estado de Jalisco ocupó el sexto o séptimo lugar en el abastecimiento de carne de caprino. Su rango de producción fue de 2.58% (1989) a un 5.61% (1993). Los siete estados en conjunto producen de un 58.42% (1989) hasta el 62.25% (1991). Los volúmenes fueron de 75,445 Ton (1990) a 92,644 Ton en el año de 1992.

 

 

FUENTE : C.N.G.

a) Notesé que Jalisco soló rebasó el 5% de producción en los años 1992 y 1993  b) Michoacán rebasa el 5% de producción en 1989,1992,1994

 

De manera similar Jalisco ocupó el sexto o séptimo lugar en lo que respecta a la producción nacional de leche de caprino. Coahuila mostró especialización en el abastecimiento de este producto, seguido por el estado de Guanajuato. Obsérvese que mientras la producción porcentual del estado de Jalisco fue de un 2.2% (1993) hasta un 6.02% (1990) ; los valores   de  Coahuila   fueron  de 27.37%  (1989)  hasta 37.74% logrado  en  el año  de 1993  (Gráfica No. 6). Guanajuato, el segundo lugar en esta especie aportó del 15.48% (1992) hasta un 17.10% (1989). El grupo de estados líderes en este rango produjo desde 77.89% (1991) a 85.16% (1994). Expresado en toneladas la producción fue de 124,391 (1990) hasta un total de 151,144 Ton logrado en 1993.

 

FUENTE : C.N.G.

 

 

Un mayor número de estados son relevantes en la producción de carne de ave: Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Durango, Puebla, Edo. de México, Querétaro, y Yucatán. A excepción del año de 1989, en que Guanajuato con 10.61% de aportación nacional ocupó e primer lugar, el estado de Jalisco muestra supremacía y por ende tendencia a la especialización en el aporte para el abasto de carne de ave (Gráfica No. 7) su producción anual fue de 7.46% (1989) a 12.13% (1994). Pero estos ocho estados aportaron de un 54.02% hasta un 68.49% del total nacional, el cual va de 766,847 Ton a 396,419 Ton.

 

Por otra parte la producción de huevo a nivel nacional esta dada principalmente por los estados de Jalisco, Puebla y Sonora. Jalisco muestra una clara especialización en el abasto de huevo durante el periodo, cuando se observa que su producción porcentual va de 20.06% en el año 1989 a 25.85% logrado en 1994 (Gráfica No. 8). Sin embargo, este estado se ve superado en el año de 1991 (22.63%) por el volumen del estado de Puebla. Estos  tres estados llegaron  producir desde 55.22% hasta el 59.29% del producto total nacional, el cual fue de un rango de 1’09,975 Ton (1990) a 1’46,223 Ton (1994).

 

 

FUENTE : C.N.G.

 

 

FUENTE : C.N.G.

 

 

En  lo  referente a la  producción de  miel,  Jalisco se encontró  entre los tres  principales  lugares, se ve superado en ocasiones por el estado de Campeche, y siempre Yucatán ocupa el primer lugar en este producto. El aporte  de Jalisco en porcentaje del volumen total nacional fue de  6.61% (1989) hasta 12.45% logrado en el año de 1993 (Gráfica No. 9). También se observa que Yucatán mostró una tendencia clara a especializarse en el abasto de miel, nótese que en 1992 logra representar el 20.14% del volumen nacional que fue de 63,886 Ton, aunque el mayor volumen se obtuvo en 1991 con 69,495 Ton. Estos tres Estados más Veracruz, Guerrero, Michoacán y Quintana Roo contribuyeron al aporte del 56.93% (1993) al 63.45% (1991) del total nacional, el cual fue de 61,757 Ton (1989) hasta 69,495 Ton (1991).

 

FUENTE : C.N.G.

 

Por los niveles de producción pecuarios anteriormente señalados, el estado de Jalisco se sitúa como una de las entidades con mayor vocación ganadera en la República  Mexicana; ante esta situación se requiere de un ordenamiento territorial que permita sentar las bases para mejorar la utilización de los recursos naturales con un menor deterioro del medio ambiente que permita obtener una producción sustentable de esta actividad en el Estado.

 

Objetivo General:

 

· Obtener una descripción retrospectiva y actual (1975 - 1997), de la actividad pecuaria del estado de Jalisco, caracterizando y tipificando los sistemas de producción animal de especies convencionales y alternativas como fuente de alimento de origen animal.

 

Objetivos Particulares:

·      Caracterizar y tipificar los sistemas de producción pecuaria en los municipios del estado de Jalisco de acuerdo a la estructura regional de Regiones de desarrollo definidas por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE).

 

·      Determinar la disponibilidad de recursos naturales (agua, suelo, vegetación y aire), requeridos para la actividad pecuaria.

 

·      Determinar el impacto ambiental por tipo de sistema productivo pecuario de acuerdo a uso de recursos naturales, emisiones y/o residuos.

 

·      Elaborar mapas temáticos de acuerdo al análisis de la información generada.

 

·      Definir la participación de la actividad pecuaria en el desarrollo social y económico del Estado.

 

 

Metodologías

Definición Teórica del Sistema de Producción Animal

 

El grupo de trabajo consideró pertinente, en esta fase del proyecto, obtener una metodología temática específica para este subsistema productivo que permitiera hacer un análisis lógico e integral (holístico) de la información recuperada, en coherencia con la metodología general del POET. Se considera que el desarrollo de esta metodología dará un referente teórico metodológico necesario para explicitar los modelos conceptuales y la formulación de hipótesis que cumplirán los objetivos de las fases de diagnóstico y pronóstico.

 

De esta manera se obtuvo una conceptualización general de los sistemas de producción animal (Fig. 1) que intenta ordenar las categorías principales que explican el sistema, partiendo de su definición más general; la producción animal es la obtención de excedentes de una población de una especie dada.

 

De esta definición de sistema de producción animal se desprenden dos conceptos centrales de análisis biológico del mismo. Primero, la necesidad de caracterizar los recursos genéticos (especie animal) del sistema, luego, definir la tasa de reposición animal (reemplazos), lo cual permite distinguir el excedente posible, tasa de extracción animal, que se acumulará como producto de la población animal.

 

En la Figura No. 1 se puede apreciar que el sistema animal toma como eje de organización la especie biológica y el producto principal (nivel de especialización) que de ella se obtiene (objetivo de cría y explotación animal). Si éste es el caso, puede considerarse que la definición de un sistema de producción animal, explica inicialmente las características (categorías) biológicas (recurso genético, adaptación, nutrición, reproducción, y salud animal) que se supone le dan continuidad (sostenibilidad) al sistema.

 

Así, un sistema de producción animal podría definirse como la secuencia (orden) de procesos parciales con ciclos relativamente uniformes, donde grupos de animales son manejados para cumplir en un tiempo determinado (días, semanas, meses, etc.) una etapa definida bajo parámetros biológicos y productivos (eficiencia). Al ubicar el sistema de producción animal en su contexto social y económico, se le encuentra inmerso en una economía de mercados donde deben considerarse sus relaciones monetarias con otros sistemas de producción (competitividad). Esta relación puede ir desde su ubicación regional o estatal, hasta una perspectiva mundial (globalización).

 

 

 

Figura No. 1.

Estructura conceptual que define los componentes

de un sistema de producción animal.

 

Debe notarse que un análisis de los procesos parciales (componentes de la cadena de producción) permite precisar el uso de las materias primas y auxiliares, así como la fuerza de trabajo que emplea el conjunto del sistema.

 

Tomando esta definición se considera clasificar a los sistemas de producción animal de acuerdo a su organización y operación en; intensivo, semiintensivo, extensivo y familiar.

 

El sistema intensivo de producción se organiza y opera bajo la teoría del capital, es decir, - mayor trabajo en el menor tiempo posible -, lo cual sólo es factible en la medida que se controle la uniformidad de cada eslabón de la cadena productiva, asegurando también uniformidad del producto a comercializar. Esto conlleva, como se verá más adelante,  que este tipo de sistema sea dependiente de altas tecnologías.

 

Si observamos que el recurso esencial del sistema es la especie animal a explotar, ésta debe proveer, como requisito obligado para la intensividad productiva, una población de individuos con características uniformes. Ello se cumple con animales genéticamente homogéneos definidos como; raza, variedad, línea o híbridos.

 

Nótese aquí, que la selección animal que logra el mejoramiento genético necesario para dar uniformidad animal, desplaza de su posición adaptativa a la población, por lo que incrementa el requisito de contar con un medio ambiente uniforme y de confort para la productividad (eficiencia). Si este es el caso, los niveles de intensividad del sistema animal (intensivo-semiintensivo-extensivo) pueden deducirse al definir los niveles de control  del medio ambiente, el cual es componente de cada proceso parcial del sistema, pues influye en cada categoría biológica de análisis.

 

Debe tenerse cuidado en el uso de niveles de confinamiento como una medida directa para deducir control del medio ambiente, por ejemplo, comúnmente se usan los conceptos estabulado y semiestabulado referidos como nivel de confinamiento. Considérese tan sólo que no se garantiza uniformidad climática durante el día y/o estaciones del año para la población, con un  confinamiento  total  (estabulado), si  se  carece (confinamiento  rústico) de una infraestructura tecnológica alta.

 

Es evidente ahora considerar que el grado de especialización (mejoramiento genético) de la población animal conlleva la necesidad de controles precisos (sofisticados) de los diferentes procesos que integran secuencialmente el sistema; en otras palabras requiere materias primas y auxiliares, al igual como recursos humanos altamente especializados.

 

Dado que es un objetivo del POET encontrar puntos críticos de vulnerabilidad de los sistemas productivos, en seguida se hace una reflexión teórica considerando la dependencia externa, expresada en la importación continua de los recursos del proceso productivo, como factores de vulnerabilidad, del sistema.

 

Quedó especificado anteriormente que un alto nivel de especialización animal se logra a través del mejoramiento genético, éste implica intrínsecamente el uso de la selección artificial (la realizada por el hombre) como método básico para distinguir los individuos más productivos de la población. Bajo la teoría del mejoramiento genético animal, una población sujeta a selección artificial se encuentra genéticamente estructurada.

 

Dependiendo de la especie animal en particular se definen hasta cuatro estratos o grupos poblacionales, aunque generalmente se consideran tres: una población núcleo, también llamada progenitora, donde se aplican los métodos de mejoramiento elegidos; otra población multiplicadora donde se intenta expander el número de animales con rasgos mejorados; y una población para cruzas comerciales de la cual se obtienen los productos para el consumo humano.

 

En este sentido es importante analizar si un sistema productivo estatal y/o nacional es capaz de satisfacer sus requerimientos de pie de cría (reemplazos), o si estos requerimientos los importa de otros sistemas de producción animal. En la medida en que lo último sea la condición para establecer la sostenibilidad del sistema, éste será vulnerable en cuanto por cualesquier causa (económica, política, salud animal, etc.) se ve imposibilitado a la compra externa del recurso genético animal.

 

Más aun, nótese de la posible ausencia nacional de los componentes tecnológicos y recursos humanos especializados que requieren los procesos de los ciclos de producción en el sistema intensivo y semiintensivo.

 

Un análisis sintético de las otras categorías biológicas del sistema de producción animal nos lleva a la misma conclusión.

 

En el caso de los requerimientos nutricionales (nutrición animal) de la población, se sugiere la conveniencia del desarrollo paralelo del sistema de producción agrícola con el sistema pecuario. Es evidente, que si el gasto en alimentos puede representar del 70-80% de la inversión para la productividad, la importación continua de materia prima para la formulación de raciones alimenticias, hace dependiente al sistema.

 

Si se considera que la calidad del producto animal depende directamente, en parte, de la calidad de los insumos (alimento vegetal) que requiere y provienen del sistema de producción agrícola ; se podría anticipar que el nivel de desarrollo de un sistema pecuario, definido por su intensividad, debe promover (requiere) a su vez el uso de altas tecnologías en el sistema de producción agrícola. De manera más explícita, algunos sistemas de producción agrícola son definidos y se estructuran a partir de la concepción de un sistema pecuario en particular.

 

La dependencia del sistema de producción animal también se daría si la tecnología reproductiva que mantiene la fertilidad y prolificidad (reproducción animal) de la población, requiere equipos, materiales y químicos (hormonales) que tienen que ser importados.

 

En cuanto se desee manipular y tener un alto control sobre el proceso reproductivo de los animales, será necesario aplicar altas tecnologías reproductivas, v. gr., superovulación, inseminación artificial, fertilización in vitro, transferencia embrionaria, diagnóstico temprano de preñez, etc., las cuales requieren una infraestructura alta, al igual que personal especializado.

 

La categoría biológica de la salud animal debe revisar si los elementos necesarios para la prevención (vacunas, bacterinas, etc.), el diagnóstico (equipo, materiales y substancias químicas), y el tratamiento (antibióticos, desparasitantes, etc.) para las enfermedades, son factibles de producirse regional o nacionalmente.

Las posibilidades de movilización interna (nacional) y externa (internacional) de animales y/o sus productos, se amplia en la medida que se garantiza (certifica) la sanidad de los mismos.

 

A la par de los grados de vulnerabilidad mencionados de un sistema pecuario, debe analizarse el impacto ambiental proveniente de la producción animal. Se considera analizar la interacción del sistema productivo en su entorno ecológico;  midiendo, por una parte, el impacto de la producción animal sobre el medio ambiente, y por la otra, el impacto del medio ambiente sobre la producción pecuaria (fauna considerada nociva para el sistema ).

 

Se sabe que el establecimiento de un sistema de producción animal puede modificar y/o dañar substancialmente un nicho ecológico dado, esto debido a sus efectos sobre la calidad del agua, aire, suelo, como sobre la sobrevivencia de los recursos bióticos locales (biodiversidad). Desde una perspectiva estética, deportiva o recreativa para una comunidad, el paisaje (vista) y condiciones del nicho ecológico pueden dañarse e inclusive desaparecer.

 

Un análisis de los factores sociales y económicos más particulares de un sistema de producción animal, debe reconocer la participación directa de éste en el impulso al desarrollo social (número de empleos; producto interno bruto; y satisfacción local; regional, o nacional de alimentos). Cabe señalar aquí la existencia de producción animal de autoabastecimiento, llamada producción de traspatio o familiar, ésta se lleva a cabo en el medio rural o suburbano al interior del predio habitacional de la familia. Los animales o productos obtenidos de ellos se destinan a satisfacer necesidades de la propia familia. Es decir, la generación del producto no se determina por su valor mercantil, sino por su uso circunstancial en el sostenimiento de la familia.

 

Por último, debe considerarse el describir la red social de distribución de los productos del sistema animal. Muchos de los productos están actualmente siendo sometidos a complejos procesos de transformación (industrialización) para manipular sus cualidades biológicas naturales y/o alargar su perennidad. Debe reconocerse la relevancia para la salud pública que los productos de origen animal cumplan dos requisitos indispensables; deben ser inocuos (libres de agentes que ponen en riesgo la salud) y deben tener un valor nutritivo.

 

Se sugiere, en síntesis, describir a los sistemas de producción animal a través de las siguientes características:

 

·      Recursos genéticos empleados.

·      Tamaño de la explotación pecuaria.

·      Recursos naturales utilizados directamente en los procesos productivos.

·      Materiales que proceden de otros procesos de producción.

·      Satisfacción de requerimientos ambientales con instalaciones específicas.

·      Definición biológica de etapas productivas.

·      Niveles de desechos, emisiones o residuos.

·      Nivel de equipamiento y herramientas auxiliares.

·      Fuerza de trabajo empleada (nivel de especialización).

·      Bienes de capital.

 

Las consideraciones teóricas aquí expuestas al momento han obviado otros aspectos administrativos, sociales, económicos y  políticos,  que  deben  visualizarse  cuando  se  intenta  describir la   evolución histórica de los complejos elementos que integran el origen y desarrollo de los sistemas productivos pecuarios. Para propósitos de esta fase del proyecto se sugiere considerar en la estrategia e instrumentos de captación de información temática, los siguientes aspectos:

 

1.- Marco Jurídico y Normativo (estatal y municipal) para el establecimiento de una empresa agropecuaria.

 

a)   Tenencia y uso de recursos naturales (suelo, agua, vegetación y aíre).

b)   Requisitos administrativos en materia de protección ambiental para la explotación pecuaria (cédulas y licencias agropecuarias).

c)   Requisitos administrativos para la movilización y sacrificio de animales (Ley Estatal en Materia de Rastros).

d)   Requisitos administrativos para la importación y exportación de animales y/o sus productos.

 

 

2.- Programas y proyectos estatales-municipales para el fomento agropecuario.

 

a) Programas estatales y federales de fomento para el desarrollo agropecuario.

 

 

3.- Organización social para la producción pecuaria.

 

a) Uniones y/o Asociaciones Ganaderas en el Estado y sus Municipios.

 

Para el desarrollo de esta fase se han llevado a cabo las siguientes actividades :

 

1.-  Actividades para el acopio de información sobre los sistemas de producción pecuaria del Estado.

 

·      Solicitud formal (vía oficios) de información temática a instituciones y dependencias gubernamentales, como de asociaciones y empresas agropecuarias ; INEGI, SAGAR, SEDER, CNG, etc.

 

2.-  Organización y sistematización de la información mediante una base de datos por regiones hidrológicas y por municipios del Estado.

 

3.-  Determinación de índices e indicadores para los sistemas de producción animal, índices de especialización, índices de impacto ambiental, índices de modernización, índices de productividad e índice de producción.

 

4.-  Caracterización de los sistemas de producción animal mediante el diagnóstico por municipio.

 

5.-  Elaboración de mapas temáticos: mapa de zonas pecuarias más importantes económicamente; mapa de demanda de recursos naturales del sistema productivo pecuario; mapa de impacto ambiental por la actividad pecuaria

 

6.-   Determinación de las Areas de Atención Prioritarias (APP) de la actividad pecuaria en Jalisco.

 

7.-   Realización de un diagnóstico integrado de la actividad pecuaria en el estado de Jalisco.

 

Descripción y Diagnóstico

 

Inventarios Ganaderos 1975 - 96 por Distritos de Desarrollo Rural de Jalisco.

 

Desde 1991, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) cambio la regionalización agropecuaria de los estados del país pasando de los Distritos de Temporal y Riego a agrupar los municipios dentro de Distritos de Desarrollo Rural. De esta manera, se puede observar  una distribución municipal del estado de Jalisco de acuerdo a sus ocho distritos:

 

 

DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL DELEGACION JALISCO DE ACUERDO A LA SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y DESARROLLO RURAL (SAGAR)

 

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL

MUNICIPIO

CLAVE

 

ACATLAN DE JUAREZ

2

 

CUQUIO

29

 

EL SALTO

70

 

GUADALAJARA

39

 

IXTLAHUACAN DEL RIO

45

ZAPOPAN (01)

SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA

71

 

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

97

 

TLAQUEPAQUE

98

 

TONALA

101

 

VILLA CORONA

114

 

ZAPOPAN *

120

 

ZAPOTLANEJO

124

 

ACATIC

1

 

ARANDAS

8

 

ENCARNACION DE DIAZ

35

 

JALOSTOTITLAN

46

 

JESUS MARIA

48

 

LAGOS DE MORENO *

53

 

MEXTICACAN

60

 

OJUELOS DE JALISCO

64

 

SAN DIEGO DE ALEJANDRIA

72

LAGOS DE MORENO (02)

SAN JUAN DE LOS LAGOS

73

 

SAN JULIAN

74

 

SAN MIGUEL EL ALTO

78

 

TEOCALTICHE

91

 

TEPATITLAN DE MORELOS

93

 

UNION DE SAN ANTONIO

109

 

VALLE DE GUADALUPE

111

 

VILLA HIDALGO

116

 

VILLA OBREGON

117

 

YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO

118

*CABECERA DISTRITAL

 

DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL DELEGACIÓN JALISCO DE ACUERDO A LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SAGAR)

 

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL

MUNICIPIO

CLAVE

 

AHUALULCO DEL MERCADO

3

 

AMATITAN

5

 

AMECA *

6

 

ANTONIO ESCOBEDO

7

 

ATENGUILLO

12

 

COCULA

24

 

EL ARENAL

9

 

ETZATLAN

36

 

GUACHINANGO

38

AMECA (03)

HOSTOTIPAQUILLO

40

 

MAGDALENA

55

 

MASCOTA

58

 

MIXTLAN

62

 

SAN MARCOS

75

 

SAN MARTIN HIDALGO

77

 

SAN SEBASTIAN DEL OESTE

80

 

TALA

83

 

TALPA DE ALLENDE

84

 

TEQUILA

94

 

TEUCHITLAN

95

 

CABO CORRIENTES

20

 

CASIMIRO CASTILLO

21

 

CIHUATLAN

22

TOMATLAN (04)

CUAUTITLAN

27

 

LA HUERTA

43

 

PUERTO VALLARTA

67

 

VILLA PURIFICACION

68

 

TOMATLAN *

100

 

ATENGO

11

 

AUTLAN DE NAVARRO

15

 

AYUTLA

17

 

CUAUTLA

28

 

EJUTLA

34

 

EL GRULLO *

37

EL GRULLO (05)

EL LIMON

54

 

JUCHITLAN

52

 

TECOLOTLAN

88

 

TENAMAXTLAN

90

 

TONAYA

102

 

TUXCACUESCO

106

 

UNION DE TULA

110

 

ATOTONILCO EL ALTO

13

 

AYOTLAN

16

 

CHAPALA

30

 

DEGOLLADO

33

 

IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS

44

 

JAMAY

47

 

JOCOTEPEC

50

LA BARCA (06)

JUANACATLAN

51

 

LA BARCA *

18

 

OCOTLAN

63

 

PONCITLAN

66

 

TIZAPAN EL ALTO

96

   

TOTOTLAN

105

 

TUXCUECA

107

 

ZAPOTLAN DEL REY

123

*CABECERA DISTRITAL

 

 

DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL DELEGACIÓN JALISCO DE ACUERDO A LA SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SAGAR)

 

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL

MUNICIPIO

CLAVE

 

AMACUECA

4

 

ATEMAJAC DE BRIZUELA

10

 

ATOYAC

14

 

CHIQUILISTLAN

32

 

CIUDAD GUZMAN *

23

 

CONCEPCION  DE BUENOS AIRES

26

 

GOMEZ FARIAS

79

 

JILOTLAN DE LOS DOLORES

49

 

LA MANZANILLA DE LA PAZ

57

 

MANUEL M. DIEGUEZ

56

 

MAZAMITLA

59

 

PIHUAMO

65

 

QUITUPAN

69

CIUDAD GUZMAN (07)

SAN GABRIEL

113

 

SAYULA

82

 

TAMAZULA DE GORDIANO

85

 

TAPALPA

84

 

TECALITLAN

87

 

TECHALUTA DE MONTENEGRO

89

 

TEOCUITATLAN DE CORONA

92

 

TOLIMAN

99

 

TONILA

103

 

TUXPAN

108

 

VALLE DE JUAREZ

112

 

ZACOALCO DE TORRES

119

 

ZAPOTILTIC

121

 

ZAPOTITLAN DE VADILLO

122

 

BOLAÑOS

19

 

CHIMALTITLAN

31

 

COLOTLAN *

25

 

HUEJUCAR

41

COLOTLAN (08)

HUEJUQUILLA EL ALTO

42

 

MEZQUITIC

61

 

SAN MARTIN DE BOLAÑOS

76

 

SANTA MARIA DE LOS ANGELES

81

 

TOTATICHE

104

 

VILLA GUERRERO

114

*CABECERA DISTRITAL

 

 

Aunque más adelante se hará un análisis central para propósitos del presente trabajo, a través de ubicar cada municipio del estado de Jalisco dentro de la regionalización por el Comité de Planeación para el Desarrollo de Jalisco (COPLADE) ; en este apartado se presenta el comportamiento temporal (1975 - 96) de los inventarios ganaderos (Gráficas No. 10 – 15)  en los Distritos de Desarrollo Rural de Jalisco. Esto con el objetivo principal de obtener una retrospectiva general de las fluctuaciones de la actividad agropecuaria del estado, tomando como premisa que dichos cambios son explicados al considerar las políticas agrícolas implementadas en México.

 

En México, prácticamente es la SAGAR quien gira las propuestas para que el Gabinete Agropecuario elabore las políticas agrícolas que se explicitan en el Plan Nacional de Desarrollo. Esto a partir de una consulta amplia en donde destacan la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), la de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), y la participación también de organizaciones de productores. El Gabinete Agropecuario define, entre otras cosas relevantes en materia agropecuaria; el determinar precios controlados para productos, pagos directos correspondientes a la importación y exportación, así como los volúmenes respectivos. Ello en congruencia a los acuerdos establecidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

 

Debe subrayarse que para motivos de definir las políticas agrícolas explicitadas a partir del Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000, se conformó la Comisión Intersecretarial del Gabinete Agropecuario (CIGA). La cual tuvo como tareas centrales: la operación del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); alternativas para la productividad y la competitividad; crédito rural; comercialización; desarrollo tecnológico; federalización de la SAGAR. En Octubre de 1995 se conformó la ¨Alianza para el Campo¨

 

Entidades publicas que intervienen en la elaboración de la política agrícola

 

Entidades

 

Composición

Actividad

públicas

 

 

principal

 

 

Presidente

Principales decisiones

 

 

SAGAR(agricultura)

de políticas agrícola

 

 

SHCP (Finanzas)

 

Gabinete

 

SECOFI(Comercio)

 

Agropecuario

 

SRA(Reforma Agraria)

 

 

 

SEDESOL(Desarrollo Social)

 

 

 

SEMARNAP(Medio Ambiente)

 

 

 

CONASUPO(subsistencias Populares)

 

 

 

BANRURAL (Crédito rural)

 

 

 

FIRA(Crédito rural)

 

 

 

AGROASEMEX(Seguro)

 

 

 

ASERCA (Apoyos a la Comercialización, PROCAMPO)

 

 

 

 

 

 

 

SAGAR (Agricultura)

Preparación del

 

 

SHCP (Finanzas)

Programa Nacional

 

Comisión

 

SECOFI (Comercio)

Desarrollo 1995 - 2000 para el

Intersecretarial

 

SRA (Reforma Agraria)

sector agrícola

del

 

SEDESOL(Desarrollo Social)

 

Gabinete

 

SEMARNAP (Medio ambiente)

 

Agropecuario

 

STPS(Trabajo)

 

(CIGA)

 

SEP (Educación)

 

 

 

Gobernadores

 

 

 

Senadores

 

 

 

Diputados

 

 

 

Organizaciones de productores

 

 

 

 

 

 

Congreso

 

Diputados

Aprobar el presupuesto

 

 

Senadores

 

 

 

 

 

Tomado de: Examen de las Políticas Agrícolas de México. OCDE, 1997

 

 

 

En 1980 fue creado el Sistema Alimentario Mexicano (S.A.M.), el cual se proponía lograr autoabastecimiento en frijol, cereales y oleaginosas, dada la política  agrícola (1960-1980) de garantizar alimentos baratos a las comunidades. Esto sustentado en el apoyo económico del país a través del petróleo (1973) y el descubrimiento de nuevas reservas del mismo. Una reducción  dramática de los gastos en agricultura se registra a partir  de la crisis petrolera  en el año de 1982, que orilla a la desaparición del SAM. Un segundo desplome del petróleo, en 1986, refuerza la necesidad de orientar las nuevas políticas agrícolas a mejorar la productividad y economizar los recursos.

 

Una clara imagen de la situación agropecuaria, reflejo de los sucesos políticos-económicos que vivió el país en los años 80, puede observarse en la reducción dramática del volumen en los inventarios  ganaderos distribuidos en los Distritos de Desarrollo Rural de Jalisco  (Gráfica No. 10 - . Aun más, los efectos de la precaria atención en el sector agrícola durante dichas crisis se vio reflejada  directamente,  como era de esperarse, en los sistemas de producción  animal que más dependen de los recursos locales (pastos y forrajes) para su actividad. Así se podría anticipar que los sistemas semintensivos  y extensivos (v. gr., nivel de pastoreo)  de producción animal serían los más afectados ante una situación como la  descrita.

 

Las especies de animales rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) son preferentemente explotados en diferentes niveles de pastoreo, ya sea en praderas naturales, artificiales e inclusive en predios después de la cosecha para el aprovechamiento de esquilmos agrícolas.

 

El descenso en el inventario para bovinos de carne y leche se aprecia a partir de 1983 hasta el año de 1989 (Gráfica No. 10). Esta caída en el número de cabezas la muestran los ocho Distritos de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, los cuales, aunque inician una paulatina recuperación de la densidad animal, no alcanzaban en la mayoría de los distritos, todavía en el año de 1996 la misma cifra reportada para 1983.

 

Así, el Distrito de Desarrollo Rural No. II Lagos de Moreno, pasó de tener reportadas en cifras cerradas 949,700 cabezas de bovinos para carne y leche en 1983, a un aproximado de 857,900 cabezas en 1989. Esto representó una disminución del 17.28% en el inventario ganadero del distrito, que no obstante ha ocupado el primer lugar en la producción para esta especie desde el año de 1975. En el año 1996 se reportaron 748,600 cabezas para esta región, comparado con las 949,700 cabezas de 1975 representan una reducción del 21.7%.

 

La segunda y tercera región más importante, bajo este acomodo de municipios, en la producción de bovinos para el abasto de carne y leche lo han sido desde 1975, los Distritos de Desarrollo Rural No. VII y III respectivamente. En el Distrito No. VII se contaba con un inventario de 715,800 cabezas de bovinos en el año  de 1983,  y en  1989  se reportaban 521,000 cabezas, que  significó una  reducción de 28.34% de cabezas.

 

 

 

El Distrito No. III contó con un total de 374,700 cabezas de bovinos en el año de 1996, esto es un  9% menos que para 1983, y un 27.8% menos que el reportado en el año 1975.

 

De los ocho distritos, solo dos se recuperaron del descenso observado en los años 80. Son los Distritos de Desarrollo Rural Nos. I y VIII, con  cabecera en los municipios de Zapopan y Colotlán. Esta tendencia a la recuperación  de los niveles en el inventario de ganado bovino se observó en todos los distritos.

 

Los perfiles de producción de porcinos para los Distritos de Desarrollo Rural siguen un patrón análogo al sistema de producción de bovinos, como se deduce  de las fluctuaciones  temporales 1975 - 1996 del inventario ganadero para la especie tal como se ilustra en la gráfica No. 11. La magnitud del descenso de la población porcícola se puede observar también en el lapso de los años 1983 a 1989, siendo más clara la reducción cuando se siguen los inventario para los Distritos de Desarrollo Rural No. I y II ; los cuales se sitúan en segundo y primer lugar en producción de porcinos, respectivamente, considerando los 21 años de análisis.

 

Esta especie animal muestra, para cada Distrito, una pendiente máxima  de descenso en el año 1987. Así, el Distrito de Desarrollo Rural No. II pasó de un inventario de 806,468 cabezas en 1983 a una población de 393,083 cabezas en 1987, esto se traduce en una reducción del inventario de 51.3% en el periodo, y comparado contra el año 1975 (985,802 cabezas), representa el 60.1% menos en el numero de animales. Sin embargo, hubo una recuperación franca de estos niveles en el periodo 1991 - 1996; el inventario llegó a considerar un total de 1’107,644 cabezas (1996) que representó un incremento de 11% con respecto al año 1975. mismo del año 1975 (711,949 cabezas), una reducción en el orden del 37.41%.

 

 

En el Distrito de Desarrollo Rural No. I se registró una caída de 49% en el número de porcinos del año 1983 al 1987. Posteriormente el distrito mostró incremento de la población hasta el año 1993 (799,229 cabezas vs. 694,519 en 1983), para volver a descender en el año de 1996 (445,576). Este ultimo dato mostró con respecto al

 

Nótese que fuera del descenso dramático que muestran todos los distritos de desarrollo en su inventario porcino del año de 1983 al 1987, en esta especie ha persistido una reducción en el número de cabezas a partir del primer año de análisis (1975). Una reducción del 48%, es mostrada por el Distrito No. VII (con cabecera distrital en Cd. Guzmán), cuando pasó de un inventario con 451,546 cabezas en 1975 a un total de 231,816 porcinos en 1996.

 

En el caso de los rumiantes ovinos, a excepción del Distrito de Desarrollo Rural No. II, Lagos de Moreno, los distritos no muestran un efecto que tenga su explicación en las crisis económicas del país durante el desplome a los precios internacionales del petróleo (1982 - 1986) y su repercusión en las políticas agrícolas ya explicitadas. De hecho se observa una muy baja especialización para esta especie en el estado.

 

 

 

Sin embargo se observa una reducción de los inventarios distritales a partir de 1975; así de 79,785 cabezas, se baja a 19,091 en 1985 (una caída del 76.1%), y luego se registran 45,638 cabezas para 1996 (42.8 % menos), en el distrito de mayor producción citado (Distrito No.II).

 

El bajo reflejo que se nota en los inventarios ganaderos ovinos por la crisis propuesta, puede ser explicado argumentando que en el caso de los ovinos no se implementan áreas de pastoreo con el propósito de mejorar el sistema de producción. Estos son preferentemente de tipo extensivo en predios naturales de vegetación pobre y/o en predios poscosecha para recuperar energía a través de esquilmos agrícolas. Cuando son confinados, carecen de instalaciones ad hoc y su mantenimiento se hace para el aprovechamiento de subproductos agrícolas y/o desechos de otro sistema pecuario. Considérese que el estado de Jalisco (ver antecedentes) no figura como principal o relevante productor de carne  de ovino a nivel nacional.

 

Una comparación general entre las figuras que grafican los inventarios ganaderos de los pequeños rumiantes ovinos y caprinos (Gráfica No. 12 y Gráfica No. 13, respectivamente), muestra que en Jalisco ha habido un mayor interés por la cría de los caprinos. Esto no significa que el estado muestre un nivel de especialización para el abastecimiento de carne de caprino, pues como fue para el caso de los ovinos, Jalisco no destaca a nivel nacional en los volúmenes de producción para esta especie.

 

Pasando a analizar los datos, el Distrito de Desarrollo Rural No. VI, con cabecera distrital en el municipio de La Barca, excepcionalmente guarda un perfil de aumento paulatino en el número de cabezas de caprino a partir de 1975 y hasta 1987. Durante el periodo, este Distrito fue primer productor de caprinos, seguido de los Distritos No. I y No. VII, ocupando segundo y tercer lugar, respectivamente.

 

Los ocho distritos del estado muestran una pendiente de incremento en sus inventarios del año 1985 a 1987, para después existir un descenso dramático en el año 1989.

 

En 1975, se reportan 95,633 cabezas de caprinos para el Distrito No. VI, llegando hasta un total de 128,602 cabezas durante 1987 (un incremento de 34.5%); pero de aquí se pasó a un inventario de 81,956 cabezas, siendo la reducción de 36.6%. En el año de 1996 se reportó una población de 97,699 cabezas, que es mayor 2.1% al numero que se tenía en 1975 (95,633 cabezas).

 

 

 

El Distrito No. VII, Cd. Guzmán, inicia con 89,135 cabezas en 1975 para terminar con 64.6% menos en 1996, esto es un total de 31,481 cabezas de caprinos. Comportamiento opuesto se observa en el caso del Distrito No. I, Zapopan, que inicio con un total de 54,128 cabezas, para alcanzar 114,958 cabezas en 1996, esto es un aumento del 112.3% con respecto a 1975. Sin embargo, nótese que el Distrito No. I tiene un rango que va de 35,146 a 34,589 cabezas durante los años  1989 a 1993.

 

Cinco Distritos de Desarrollo Rural tienden a especializarse en la producción de carne de ave y huevo (Gráfica No. 14): Distrito No. II, Lagos de Moreno; Distrito No. III, con sede en Ameca; Distrito No. I, con sede en Zapopan; Distrito No. VI, con cabecera en la Barca y Distrito No VII con cabecera en Cd. Guzmán.

 

 

 

 

Considérese que para esta especie el modelo de sistema de producción animal tiende invariablemente a ser intensivo. El confinamiento total y uso alto de tecnologías, son condiciones necesarias para la explotación económicamente relevante de aves para carne. Su alimentación esta dada por raciones balanceadas que preferentemente son elaboradas en plantas industriales para este propósito. El abastecimiento agrícola, principalmente de gramíneas y oleaginosas, debe ser también intensivo; este se logra en gran medida a través de las importaciones del país.

 

Esta especie tiene limitantes claras para explotarse rentablemente en regiones con climas cálidos y húmedos, y con niveles de comunicación bajo y/o distante con respecto a los principales sitios de distribución o consumo.

Dado el requisito de una alta densidad de animales en los sistemas de producción para aves, se observan cambios con pendientes pronunciadas cuando se siguen las líneas que trazan los inventarios para los cinco Distritos de Desarrollo Rural más relevantes.

 

Son sobresalientes las fluctuaciones en el número de aves que ocurren durante los años comprendidos entre 1985 y 1996; se aprecia un incremento marcado del volumen de aves en el año de 1987, para luego descender a valores similares de 1985 en el año de 1989. Un aumento más acentuado ocurre de este ultimo año a 1991.

 

Así por ejemplo, el Distrito No. II pasó de registrar 21’900,000 aves en 1985 a tener 18’800,000 en 1987, y luego ascender a 25’400,000 aves en el año 1989. Para 1996, reportó un total de 34’700,000 aves, esto representó alrededor de siete veces más que lo que tenía (5’000,000 aves) en el año 1975.

Poblaciones de 7’400,000 y 10’800,00 aves reportaron los Distritos No. III y No. I, respectivamente, para el año de 1996. Son importantes también las cifras de 4’800,000 y 4’500,00 aves que lograron el Distrito No VII y VI, respectivamente para 1996.

 

Son bastante pronunciadas las diferencias entre los primeros tres Distritos de Desarrollo Rural y el resto de los distritos en cuanto al número de las parvadas. Esto es explicable dado los niveles de intensividad que se requieren para hacer rentable y competitivo la explotación de esta especie. Podría definirse como la especie que más a desarrollado el modelo de sistema de producción animal intensivo para el estado de Jalisco.

 

Por su parte, en la Gráfica No. 15 se aprecian las fluctuaciones en el inventario de colmenas de abejas para la producción de miel en Jalisco. Destaca desde 1975 la participación del Distrito No. VII, Cd. Guzmán, con un inventario que va de 95,917 colmenas (1975) a 92,228 en 1996. Este distrito llega a un número máximo de 112,756 colmenas en el año de 1981, para luego descender a 63,001 colmenas en 1985 (34.3% menos que en aquel año).

 

El descenso en los inventarios de colmenas lo muestran el conjunto de los ocho distritos para el periodo; así también el Distrito No. I (cabecera distrital ; Zapopan), que figura como segundo productor de miel en el estado, pasa de 42,888 colmenas a 23,953 en 1985, esto es una reducción de 44.2%.

 

Fluctuaciones menos notorias muestran el resto de los seis distritos, que fuera de la representación que logran las regiones con cabeceras en Cd. Guzmán y Zapopan, su nivel de inventarios no aumenta o disminuye dramáticamente. Sin embargo, debe mencionarse que el Distrito No. VIII (cabecera distrital ; Colotlán) pasa de reportar 6,324 colmenas en 1975 a tan solo 2,397en 1996 (62% menos). Al igual que el inventario del Distrito No. IV (cabecera distrital en Tomatlán) que reportó 3,463 colmenas en 1975 para terminar en 1996 con sólo 1,458 (57.9% menos).

 

 

 

Tendencias de la Actividad Pecuaria por Regiones de Desarrollo (COPLADE) del Estado de Jalisco.

 

Con el propósito de hacer un análisis comparativo de las actividades pecuarias, considerando la regionalización del estado de Jalisco propuesta por los Comités de Planeación y Desarrollo Estatal, aquí se consideran los niveles de producción pecuaria por especie animal reportados el año de 1986 y 1996.

 

REGIONES DEL ESTADO DE JALISCO DE ACUERDO AL COMITE DE

PLANEACION PARA EL DESARROLLO DE JALISCO (COPLADE)

 

REGION

MUNICIPIO

CLAVE

 

BOLAÑOS

019

 

COLOTLAN *

025

 

CHIMALTITAN

031

 

HUEJUCAR

041

NORTE (01)

HUEJUQUILLA EL ALTO

042

 

MEZQUITIC

061

 

SAN MARTIN DE BOLAÑOS

076

 

SANTA MARIA DE LOS ANGELES

081

 

TOTATICHE

104

 

VILLA GUERRERO

115

 

ENCARNACION DE DIAZ

035

 

LAGOS DE MORENO *

053

 

OJUELOS DE JALISCO

064

ALTOS NORTE (02)

SAN DIEGO DE ALEJANDRIA

072

 

SAN JUAN DE LOS LAGOS

073

 

TEOCALTICHE

091

 

UNION DE SAN ANTONIO

109

 

VILLA HIDALGO

116

 

ACATIC

001

 

ARANDAS

008

 

ATOTONILCO EL ALTO

013

 

AYOTLAN

016

 

CAÑADAS DE OBREGON

117

 

DEGOLLADO

033

ALTOS SUR (03)

JALOSTOTITLAN

046

 

JESUS MARIA

048

 

MEXTICACAN

060

 

SAN JULIAN

074

 

SAN MIGUEL EL ALTO

078

 

TEPATITLAN DE MORELOS *

093

 

VALLE DE GUADALUPE

111

 

YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO

118

*CABECERA REGIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGIÓN

MUNICIPIO

CLAVE

 

CHAPALA

030

 

IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS

044

 

JAMAY

047

 

JOCOTEPEC

050

 

LA BARCA

018

CIENEGA (04)

OCOTLAN *

063

 

PONCITLAN

066

 

TIZAPAN EL ALTO

096

 

TOTOTLAN

105

 

TUXCUECA

107

 

ZAPOTLAN DEL REY

123

 

CONCEPCION DE BUENOS AIRES

026

 

JILOTLAN DE LOS DOLORES

049

 

LA MANZANILLA DE LA PAZ

057

 

MANUEL M. DIEGUEZ

056

SURESTE (05)

MAZAMITLA

059

 

PIHUAMO

065

 

QUITUPAN

069

 

TAMAZULA DE GORDIANO *

085

 

TECALITLAN

087

 

VALLE DE JUAREZ

112

 

AMACUECA

004

 

ATEMAJAC DE BRIZUELA

010

 

ATOYAC

014

 

CIUDAD GUZMAN *

023

 

CIUDAD VENUSTIANO CARRANZA

113

 

GOMEZ FARIAS

079

 

SAYULA

082

SUR (06)

TAPALPA

084

 

TECHALUTA DE MONTENEGRO

089

 

TEOCUITATLAN DE CORONA

092

 

TOLIMAN

099

 

TONILA

103

 

TUXPAN

108

 

ZACOALCO DE TORRES

119

 

ZAPOTILTIC

121

 

ZAPOTITLAN DE VADILLO

122

 

ATENGO

011

 

CHIQUILISTLAN

032

 

EJUTLA

034

 

EL GRULLO *

037

SIERRA DE

EL LIMON

054

 AMULA (07)

JUCHITLAN

052

 

TECOLOTLAN

088

 

TENAMAXTLAN

090

 

TONAYA

102

 

TUXCACUESCO

106

 

UNION DE TULA

110

*CABECERA REGIONAL

 

 

 

 

 

 

REGIÓN

MUNICIPIO

CLAVE

 

AUTLAN DE NAVARRO *

015

 

CASIMIRO CASTILLO

021

COSTA SUR (08)

CIHUTLAN

022

 

CUAUTITLAN

027

 

LA HUERTA

043

 

VILLA PURIFICACION

068

 

CABO CORRIENTES

020

COSTA NORTE (09)

PUERTO VALLARTA *

067

 

TOMATLAN

100

 

ATENGUILLO

012

 

AYUTLA

017

 

CUAUTLA

028

SIERRA

GUACHINANGO

038

OCCIDENTAL (10)

MASCOTA *

058

 

MIXTLAN

062

 

SAN SEBASTIAN DEL OESTE

080

 

TALPA DE ALLENDE

084

 

AHUALULCO DEL MERCADO

003

 

AMATITAN

005

 

AMECA *

006

 

ANTONIO ESCOBEDO

007

 

ARENAL

009

VALLES (11)

ETZATLAN

036

 

HOSTIPAQUILLO

040

 

MAGDALENA

055

 

SAN MARCOS

075

 

SAN MARTIN HIDALGO

077

 

TALA

083

 

TEQUILA

094

 

TEUCHITLAN

095

 

ACATLAN DE JUAREZ

002

 

COCULA

024

 

CUQUIO

029

 

EL SALTO

070

 

GUADALAJARA *

039

 

IXTLAHUACAN DEL RIO

045

CENTRO (12)

JUANACATLAN

051

 

SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA

071

 

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

097

 

TLAQUEPAQUE

098

 

TONALA

101

 

VILLA CORONA

114

 

ZAPOPAN

120

 

ZAPOTLANEJO

124

*CABECERA REGIONAL

 

 

 

 

En el ANEXO No. I, se encuentran las tablas con la base de datos de donde se extrae la producción pecuaria porcentual para cada región, y que a continuación se presentan en las gráficas No. 16 a No. 24.

 

De las 12 regiones de desarrollo en que se divide Jalisco, en 1996 siete de ellas contribuyeron con al menos el 5% de la producción estatal de carne de bovino (Gráfica No. 16). La región Centro, con cabecera en el municipio de Guadalajara, ocupó el primer lugar de producción de carne de bovino con un porcentaje de 29.65%, este dato contrasta con el reportado en el año de 1986 (6.33%) para la misma región, lo que representa una diferencia positiva de 23.32%.

 

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

La región Valles ocupó el segundo lugar en la producción de carne de bovino para el año de 1996 con 13.65% del total del estado, sin embargo esta misma región fue ubicada en primer lugar en dicho rubro en 1986 con 35.27%. Esto es una diferencia negativa de 21.62%. En 1986 el segundo lugar de producción de carne de bovino lo ocupaba la región Sierre Occidental para la que se reporto 28.96% del total estatal, ya que en 1996 tan solo logra el 3.63%, lo que significa una disminución de 25.33%.

Nótese de esta manera un descenso dramático en la aportación porcentual para el abasto de carne de bovino por las regiones Valles y Sierra Occidental, concomitante al aumento considerable en el aporte respectivo de la región Centro.

 

La tercera posición para el abasto de carne de bovino la ocuparon, en 1996, las regiones Sureste y Sur respectivamente. Una contribución de 11.02% se observa en la región Sureste, lo que significa un incremento de 5.23% comparado con 5.79 % reportado en el año de 1986.

 

Las regiones Altos Sur y Altos Norte ocuparon el cuarto y quinto lugar, respectivamente, en el año de 1996, por sus niveles en el abasto de carne de bovino. La región Altos Sur logró 8.69% de  producción,  mientras 8.32% se reportó para la región Altos Norte. En el año de 1986 estas regiones reportaron 4.80% (Altos Sur) y 4.61% (Altos Norte), lo que significa una diferencia positiva de 3.89  y 3.71, respectivamente.

 

La sexta posición la ocupa la región Sur  con 7.79% en 1996 y 4.14 % en 1986 (diferencia positiva de 3.65%)

 

La región Norte con cabecera en el municipio de Colotlán ocupó la séptima posición, en el año 1996, con una contribución del 4.68%, en lo referente al abasto de carne de bovino. Esta región reportó 3.95% en 1986 lo que significa un ligero aumento de .73%.

 

El cambio dramático en la importancia relativa para la producción de carne de bovino que se observó en el año de 1996 para la región Centro, similarmente en las regiones Valles, Sureste, Altos Sur y Altos Norte, pudiera explicarse como una tendencia a la especialización de dichas regiones para esta especie animal. En donde estas áreas incrementan sus niveles de producción al proveer los insumos pecuarios necesarios (alimentación animal principalmente) y aumento en los niveles de confinamiento (estabulación).

 

Mayor nivel de especialización, en ciertas regiones de desarrollo estatal, se pueden inferir al analizar la producción de leche de bovino (Gráficas No.19). La misma región Centro, que aunque no llega a ocupar el primer lugar en dicho rubro, se ubicó en 1996 en la tercera posición, al pasar de 8.08% (1986) a 19.36%. Esto es una diferencia positiva de 11.28%.

 

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

Tanto en el año de 1986, como en 1996, la región Altos Sur y Altos Norte ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente, en la producción de leche de bovino. Sin embargo, es de señalarse que ambas regiones muestran una ligera diferencia negativa entre los años de comparación, la región Altos Sur pasó de 33.06% (1986) a 27.9% (1996), esto es 5.16 menos. Mientras que la región Altos Norte pasó de 31.10 % (1986) a 24.38% (1996), siendo la diferencia de 6.72% (Gráfica No. 17).

 

Así también las regiones Sur y la Ciénega son relevantes en cuanto al abasto de leche. En 1996 se reportó una contribución estatal de 8.26% y 11.07% para estas regiones. Es decir, una diferencia positiva cuando se compara con los valores correspondientes en el año de 1986 ; 6.78 % (región Sur) y 8.63 % (región Ciénega), siendo 1.48  y 2.44 diferentes, respectivamente.

 

La tendencia de especializarse en sistemas de producción animal intensivos (v. gr. nivel de confinamiento) por las regiones Centro, Altos Sur y Altos Norte, es más evidente cuando se observan sus niveles de contribución estatal para el abastecimiento de carne de porcino (Gráfica No. 18).

 

Es remarcable la aportación de 1996 (48.11%) que hace la región Altos Sur cuando se contrasta con su nivel reportado en 1986 (25.45%), lo que representa una diferencia positiva de 22.66% y que le permite ocupar el primer lugar en producción estatal para esta especie. En contraste con el año 1986, donde la región Centro (cabecera regional; Guadalajara) ocupó la supremacía para este producto pecuario con una contribución del 30.52%, es decir, una diferencia negativa de 14.97% con respecto a 15.55% del año 1996.

 

Con un aporte estatal de 17.62% la región Altos Norte ocupó el segundo lugar en abastecimiento de carne de cerdo en el año de 1996. Mientras que se observó un 11.80% de producción en 1986 es decir una diferencia positiva de 5.82%

 

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

Desde 1986, tres regiones son las principales productoras de carne de ovino (Gráfica No. 19): región Altos Norte; región Sur y región Centro. La región Altos Norte pasó de ocupar el segundo lugar en el año de 1986, a ocupar el primero en 1996, cuando va de un 26.69% al 42.64% de aporte estatal, es decir lograr una diferencia positiva de 15.95%

 

En 1986 el primer lugar lo ocupó con un 28.05% de producción la región Centro, esta se ubica en segundo lugar (1996) con un nivel que alcanzó el 22.83%, siendo una diferencia negativa de 5.22. La región Sur muestra una diferencia mayor de 1986 (12.50%) a 1996 (15.47%) de 2.97%.

 

Debe subrayarse que para esta especie, se observa un decremento en la contribución porcentual estatal que hacen el resto de las regiones de desarrollo, cuando se comparan los niveles de producción de 1986 y 1996 (Gráfica No. 19).

 

 

 

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

Con respecto a la producción porcentual estatal de carne de caprino (Gráfica No 20), tres cambios dramáticos se observan entre los años de comparación. Por una parte la supremacía que logró en el año 1996 la región Centro superando la región Ciénega y por la otra la relevancia que van alcanzando las regiones Altos Sur y Altos Norte.

 

La región Centro, pasó de un 17.74% (1986) a un 34.45% (1996) esto significa una diferencia en el porcentaje de +16.71. La región Ciénega partió de un 27.73%  (1986) a terminar en 23.04% (1996), esto es una diferencia del porcentaje de –4.69.

 

La región Sierra Occidental contribuyó con tan solo un 0.55% en el año de 1986, de aquí se redujo a 0.36% en 1996, siendo una diferencia en el porcentaje de – 0.19%. Por su parte la región Norte pasó de una contribución de 9.38% (1986) para disminuir llegando a representar solamente el 1.39% (1996), es decir, una diferencia del porcentaje de –7.99.

 

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

Debe de señalarse aquí como ya se mencionó, que el estado de Jalisco no es un productor relevante a nivel nacional de la producción de ovinos y caprinos.

 

La producción estatal de leche de caprino es tanto en 1986 como en 1996, mayormente debida a tres regiones de desarrollo: región Centro; La Ciénega y región Altos Sur. Alterna la supremacía en producción porcentual de este producto la región Ciénaga que ocupó el primer lugar (30.95%) en 1986 y luego la primera ubicación la ocupó la región Centro (28.02%) en el año de 1996. Esta región logró 20.28% en 1986, mientras 26.63% reporto la región Ciénega en 1996. Una diferencia positiva (6.35), y otra negativa (2.93) se observan cuando se comparan los valores de producción porcentual para la región Centro y la Ciénaga respectivamente.

 

La región Altos Sur ocupó en ambos años la tercera posición estatal en el abasto de leche de caprino (Gráfica No. 23). Una mínima diferencia negativa se mostró entre los valores para cada año (11.28%) en 1986 ; 10.96% en 1996) al interior de esta región  de desarrollo. Esta tendencia la mostró, también, la cuarta región (Costa Sur) para este producto, así en 1986 reportó una contribución de 6.57% y después un nivel de 6.26% en el año de 1996.Una quinta región de desarrollo (región Altos Norte), logra contribuir con un poco más del 5% de producción porcentual estatal. La región Altos Norte aportó el 5.16% en 1996, y un 5.06 en 1986.

 

Valores cercanos a esos niveles de producción fueron reportados para la región Valles (cabecera regional ; Ameca), en 1986 alcanzó un 4.63% y en el año de 1996 logra un 4.9%.

 

Seis regiones de desarrollo superaron el nivel del 5% de aportación porcentual en proveer carne de ave para el estado (Gráfica No. 21). Sin embargo son notorias las contribuciones que logran las regiones Altos Norte (28.33% en 1996) y  región Centro (28.16% en 1996). Estos valores representan un aporte estatal del 56.49% en ese año (1996).

 

Analizando estas regiones puede mencionarse que la región Centro paso de ocupar el primer lugar de producción de carne de ave en 1986 (38.04%) al segundo sitio en el año de 1996 (28.16%), esto es una diferencia negativa en el porcentaje de 9.88%. Comportamiento contrario se muestra para la región Altos Norte que en 1986 ocupó el segundo lugar (17.13%) en este rubro, y en 1996 llega al primer sitio con 28.33%, es decir, con una diferencia positiva de 11.2% en la cuota porcentual.

 

 

 

 

En el año 1996, el tercer sitio de abasto porcentual estatal lo tuvo la región Valles con una contribución de 14.72%, mientras que esa región reportó un 12.21% en 1986. Con una participación del 11.72% en 1966 se encuentra un cuarto lugar para esta especie, la región Altos Sur misma que para 1986 logró una producción de 6.68%. Por su parte la región Sur expresa un descenso de 16.83%  en 1986 a un 7.66% en 1996.

 

Un porcentaje de 4.91% lo alcanzó en 1996 la región Ciénaga comparado con su aporte (2.47%) del año 1986 hubo una diferencia positiva de 2.44%.

 

Recuérdese aquí que la tendencia al modelo intensivo de producción animal esta manifiesta cuando se siguen las explotaciones pecuarias para aves, porcinos y en una medida bovinos leche. Estos tienden al uso elevado de tecnologías y a desarrollar mejores controles en los diferentes eslabones de sus etapas de producción. Sin embargo, nótese la ausencia estatal y nacional de los principales componentes del sistema de producción, v. gr.; animales de cría altamente mejorados, insumos para la alimentación animal altamente elaborada, e instalaciones especializadas de confinamiento.

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

Así, entre las regiones Altos Sur y Altos Norte se logró un producción de huevo de 62.4% en el año 1996 y 78.61% en 1986. Se mantiene la supremacía en el rubro de la región Altos Sur (31.95 en 1996 y 40.42% en 1986), en tanto el segundo lugar de la región Altos Norte se logró con un 30.45% en 1996 y 38.19% en 1986.

 

Una región que representó un repunte significativo es la región ciénega pues de tener en 1986 un 1.18% pasó en 1996 a 23.63 lo que coloca a esta región en un indiscutible tercer lugar a nivel estatal.

 

En el año de 1996 solo una región (Centro) logró superar un 5% de producción de huevo. Esa región llegó al 6.06% cuando en 1986 reportó el 8.07%. Obsérvese que la región Sur en 1986 logra un nivel del 8.15% pero desciende al 5.86% en el año 1996. Esta diferencia negativa es de 2.29%

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

La producción de miel en el estado, esta en gran parte dada por la contribución porcentual de la región Sur, es primer lugar en el abasto del producto en ambos años de contraste (Gráfica No. 24). Esta región va de un 34.23% (1986) a el 38.48% (1996) esto es una diferencia de +4.25%.

 

 

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

También en ambos años, la región Centro ocupó el segundo lugar en la producción de miel, aunque si se comparan los valores porcentuales correspondientes (16.62% en 1986 y 12.95% en 1996) se observa una diferencia de –3.67%.

 

La región Altos Norte fue el tercer productor de miel (9.62%) para el año 1996, mientras en 1986 se ubicó en la regiones no relevantes con 3.87%.  El cuarto lugar lo ocupó la región de Sierra de Amula esta región logró 7.91% de producción en 1996 aunque cuando se compara con el nivel (11.29%) que logra en 1986, se observó una diferencia porcentual de 3.38. Un incremento en la producción de miel permitió a la región Ciénega pasar al cuarto lugar de importancia en el abasto estatal (6.66% en 1986 a 7.62% en 1996).

 

 

 

Municipios Pecuarios por Especie Animal en 1996.

 

En el ANEXO No III se encuentran los diferentes mapas que describen la actividad pecuaria de los municipios de Jalisco de acuerdo a cada especie animal. Dichos mapas toman como indicador de especialización pecuaria los inventarios ganaderos tomados del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco 1997, elaborado por el INEGI. Con excepción del mapa mostrado para la población de ganado caballar, asnal y mular (datos del INEGI).

 

Para la elaboración de cada mapa se obtuvo la desviación estándar de cada inventario para los 124 municipios, los intervalos de clase fueron calculados a partir del promedio estatal en particular (de cada especie), se considero como municipios tendientes a la especialización pecuaria a partir del promedio estatal de forma ascendente.

 

Municipios

Principales Municipios Productores de Carne de Bovino 1996

 

Toneladas de carne.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

De los cinco municipios más importantes en la producción de carne de bovino que se muestran en la gráfica anterior solo Tomatlán y Zapopan se encuentran entre los primeros cinco municipios con mayor número de cabezas de ganado bovino, al registrar Tomatlán 170,273 cabezas y Zapopan 143,260 animales.

 

 


Municipios productores de leche de Bovino, 1996

 

 

Miles de litros

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

El municipio de lagos de Moreno con un inventario de 151,771 cabezas de ganado bovino para carne y leche ocupa el segundo lugar en cuanto a número de animales y el primer lugar en producción de leche.

 

Resulta interesante destacar que ocupando Tepatitlán el décimo tercer lugar en cuanto al inventario ganadero con 47,758 cabezas, ocupa el segundo sitio en la producción de leche como se muestra en la gráfica sobre el tema, lo que significa la alta productividad en la materia y a la especialización de su inventario ganadero.

 


Municipios productores de carne de Porcino, 1996.

 

 

Toneladas de carne

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

La producción más alta para esta especie se logra por San Julián con un volumen de 22,695 toneladas, este dato resulta interesante, pues este municipio ocupa el décimo octavo lugar en cuanto al inventario ganadero porcino con un total de 35,294 cabezas contra 243,640 cabezas de Lagos de Moreno quien ocupa el segundo lugar en cuanto a producción con un total de 21,994 toneladas de carne de porcino.


Municipios Pecuarios para Ovinos, 1996

 

 

Toneladas de carne

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

Dos son los municipios principales productores de ovinos (ver mapa “Municipios Pecuarios, Ovinos, 1996”) : Lagos de Moreno con una población que comprende  19,128 cabezas y produjo 153 toneladas de carne y Ojuelos con un inventario de 13,685 ovinos y produjo en 1996, 110 toneladas de carne.

 

Otros municipios importantes son Zapotlanejo con una población de 6355 cabezas, y una producción  de 51 toneladas de carne. En un rango de las 2000 a las 4400 cabezas se encuentran los municipios de Teocaltiche, El Salto, San Cristobal de la Barranca, Ixtlahuacan del Río, Tapalpa, y Ciudad Guzmán mismos que producen entre 21 y 37 toneladas. Un caso especial es Jilotlán de los Dolores que registrando una población ovina de 1581 cabezas, produce 30 toneladas de carne.


Municipios Pecuarios para Caprinos Carne, 1996

 

Toneladas de carne

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

La producción de carne de caprino esta dada en Jalisco por la contribución principal de 38 municipios. Resalta la participación del municipio de Zapotlanejo que cuenta con 40,395 cabezas, y el de La Barca con 35,780 animales. El municipio de Tlajomulco de Zuñiga, con 21,543 cabezas de caprinos para carne y leche, ocupa el tercer lugar estatal en el inventario y en la producción de carne, tal como se muestra en la gráfica anterior.

 

Por otra parte, siete municipios cubren el intervalo de 7,973 a 14,428 estos son Zapopan, Tuxcueca, Cuquio, San Cristobal de La Barranca, Ojuelos, Tizapan, Arandas, mismos que coinciden con los rangos de producción de carne que van de 61 a 91 toneladas de carne. A excepción de Tizapán que teniendo 4809 cabezas de ganado mas que Ameca, produce 12 toneladas menos de carne, pero produce 106 mil litros de leche más que Ameca, tal como se muestra en la siguiente gráfica de producción de leche de caprino.

 


 

Municipios Pecuarios para Caprinos Leche, 1996

 

 

Miles de litros

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

De forma semejante al comportamiento de la producción de carne de caprino, los municipios que tienen un inventario más fuerte, también producen la mayor cantidad de leche. Observese que Tuxcueca ocupaba el noveno lugar a nivel estatal en la producción de carne y en la producción de leche ocupa el cuarto lugar lo que se puede deber a que su inventario se especialice en la producción de leche.

 

Los municipios de Ojuelos, Tizapán, Cuquio, Arandas, Jamay y Pihuamo se encuentran en un rango de producción que va de los 148,000 litros a los 189,000. En este producto destacan Jamay y Pihuamo, de los que el primero registra un inventario ganadero de 6,992 cabezas, al tiempo que el segundo reporta

 

para 1996 5,622 animales lo que indica que la mayor parte de su inventario se especializa en la producción lechera.

 

 


Municipios Pecuarios para Aves Carne, 1996

 

Un total de 25 municipios son relevantes en el abastecimiento de carne de ave para Jalisco. De ellos la supremacía en este tipo de producción la tiene el municipio de Lagos de Moreno (7310,767 aves para postura y carne) ; y le siguen : San Martín Hidalgo con 974,743 aves, Cocula con un inventario de 2063,729 animales. Observese que aunque San Martín Hidalgo tiene menos población de aves, se puede concluir que la mayor parte de su inventario se especializa en la producción de carne.

 

 

Toneladas de carne

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

Municipios Pecuarios para producción de Huevo, 1996

 

Tal vez la producción de aves huevo sea la especie animal que mejor representa el modelo intensivo de producción pecuario (v. gr. uso alto de tecnología). Una sobreespecialización  municipal  para esta especie se observa en el estado cuando solamente 12 son los municipios relevantes en el abastecimiento de huevo.

 

 

 

 

Tepatitlan de Morelos con una parvada de 10’019,242  aves, y  la Barca  con una parvada de  1’228,356 aves, ocupan el primero y segundo lugar, respectivamente, en la producción total de huevo.

 

Mientras que el tercer lugar estatal, en este producto, lo ocupa Lagos de Moreno con 7’310,767 aves y San Juan de los Lagos con 6’051,882 aves, se sitúan en la cuarta posición.

 

 

Municipios Pecuarios para producción de miel, 1996

 

Treinta municipios se destacan en cuanto al inventario de colmenas. Aunque debe subrayarse que solamente dos de ellos se separan dramáticamente del resto. Se observa que en el intervalo de 13,646 a 23,647 colmenas, se localizan tanto Cd. Guzmán (23,647 colmenas), como Zapotiltic (20,134 colmenas). Estos dos municipios son de igual manera los que más miel producen al registrar 562 y 479 toneladas respectivamente, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

 

 

 

Otros municipios sobresalientes en cuanto al inventario de colmenas son Ixtlahuacán del Río (7,077 colmenas) ; Cuquio (6,881 colmenas) ; y Sayula (6,370 colmenas) y Lagos de Moreno tiene 5,870 colmenas, mismos que en 1996 produjeron entre 151 y 195 toneladas de miel.

 

En el intervalo de 1,473 a 4,530 colmenas, se tienen los 20 municipios restantes, aquí destaca la producción de Tonila con 108 toneladas de miel.


Municipios Pecuarios para Equinos, 1991

 

Con el objetivo de señalar la importancia que tiene el ganado caballar, asnal y mular para Jalisco, se incluyen datos de 1991 (ver mapa “Municipios Pecuarios, Ganado Caballar, Asnal y Mular, 1991”).

 

Estas especies están distribuidas en una mayoría de municipios. Resaltan, sin embargo, los municipios de Cuautitlán con 10,986 cabezas ; Mexquitic con 9,395 cabezas ; y el municipio de Lagos de Moreno con 8,341 cabezas.

 

En el rango de 5,931 a 7,750 cabezas de ganado caballar, asnal y mular, se encuentran los municipios de: Tomatlán con un inventario de 7,524 cabezas ; Ameca con 7,516 cabezas ; y Jocotepec con 5,996 cabezas.

 

Seis municipios quedan ubicados en el rango de 4,111 a 5,930 cabezas : Ojuelos (5,735 cabezas) ; Teocaltiche (4,835 cabezas) ; Villa Purificación (4,714 cabezas) ; Tala (4,612 cabezas) ; Cabo Corrientes (4,425 cabezas) ; y Huejuquilla el Alto (4,424 cabezas).

 

En el siguiente rango que es de 2,290 a 4,110 cabezas de ganado, se localizan un total de 44 municipios.

 

 

 

Municipios Especializados en Actividad Pecuaria, 1996

 

Cuando se toma el valor de la producción por municipio (miles de pesos) como un indicador del nivel de especialización pecuaria, se pueden considerar los valores parciales para cada producto y obtener un valor total (suma de cada producto pecuario), que permite caracterizar (ver mapa “Municipios Especializados en Actividad Pecuaria, 1996”) dicha actividad en el estado.

 

Bajo esta metodología se concluye que 27 municipios son las principales áreas de actividad pecuaria para Jalisco :

 

Municipios especializados en actividad pecuaria, 1996

LUGAR

MUNICIPIO

VALOR DE

LA PRODUCCIÓN

1

LAGOS DE MORENO

1684129

2

TEPATITLÁN DE MORELOS

1456853

3

LA BARCA

913967

4

SAN JUAN DE LOS LAGOS

701077

5

ZAPOPAN

598397

6

ZAPOTLANEJO

515030

7

SAN JULIAN

427680

8

TLAJOMULCO DE ZUÑIGA

377640

9

ENCARNACIÓN DE DÍAZ

352154

10

ATOTONILCO EL ALTO

311393

11

AYOTLÁN

305262

12

ARANDAS

256844

13

CUQUÍO

255000

14

DEGOLLADO

228236

15

COCULA

210476

16

TONALA

210045

17

SAN MARTÍN HIDALGO

186832

18

SAYULA

168921

19

SAN MIGUEL EL ALTO

162242

20

IXTLAHUACÁN DEL RÍO

158112

21

OJUELOS DE JALISCO

155558

22

VALLE DE GUADALUPE

150668

23

TOTOTLÁN

150124

24

JALOSTOTITLÁN

128603

25

AMECA

128482

26

TALA

126300

27

TOMATLÁN

121673

 

Valor de la producción por Municipio en miles de pesos.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, inegi, 1997.

 

 

 

 

Impacto Ambiental Potencial por Actividad  Pecuaria, 1996.

 

En este apartado se considera la producción de estiércol por día, proveniente de los sistemas de producción animal, como un indicador de los riesgos potenciales que pueden derivarse de las actividades pecuarias (ver mapa “Impacto Ambiental Potencial por Actividad Pecuaria, 1996”). Debe observarse que este indicador se obtuvo a partir de los inventarios ganaderos reportados en el año de análisis (1996) a través del siguiente esquema, además para el ganado bovino se realizó un promedio de los valores de la tabla y con base a ello se realizó el cálculo, el cual corresponde a 40.1 Kg por cada 500 Kg de P.V por día:

 

 

Producción y composición del estiércol

 

 

 

 

 

Producción Diaria

Composición

Animal

500 kg. P.V.

Sólidos volátiles

Nitrógeno

Fósforo

 

Volumen en m3

Peso húmedo (kg.)

Porciento del peso húmedo

Ganado lechero

0.038

38.5

7.98

0.38

0.1

Ganado carne

0.038

41.7

9.33

0.7

0.2

Porcinos

0.028

28.4

7.02

0.83

0.47

Borregos

0.02

20

21.5

1

0.3

Aves

0.028

31.3

16.8

1.2

1.2

Caballos

0.025

28

14.3

0.86

0.13

Methane Generation from Human, Animal, and Agricultural Wastes. National Research Counsil, Washington D. C. 1977

 

 

Por otra parte, debe considerarse el hecho de desconocerse los niveles de reciclaje y/o tratamiento de excretas en las explotaciones pecuarias, por lo que los datos aquí presentados pueden estar sobreestimados. Sin embargo, la SEMARNAP y la COESE reportan haber expedido un total de 26 “Cédulas Agropecuarias” (12 empresas avícolas ; 11 empresas porcinas ; tres empresas de bovinos), que son el instrumento normativo oficial para la vigilancia ambiental.

 

Un total de 57 municipios se resaltan en el mapa de “Impacto Ambiental Potencial por Actividad Pecuaria, 1996”. Cuatro de ellos resaltan como los de mayor riesgo potencial  bajo la premisa de contaminación por los niveles de estiércol que se podría producir por día (Toneladas). En el rango de 4,036 a 7,823 toneladas por día se encuentra: Lagos de Moreno, Tepatitlán de Morelos, Zapopan y Tomatlán.

 

Nótese en el caso del municipio de Tomatlán que su relevancia pecuaria estatal, lo logra con especies animales que reflejan un sistema de producción extensivo (bovinos carne, ovinos y caprinos). En contraparte, los otros tres municipios son más bien relevantes en actividad pecuaria por explotar especies de animales que tienden a ser confinadas (bovino leche, porcinos y aves).

 

Seis son los municipios que se ubican en el rango de 2,357 a 4,036 Toneladas de estiércol por día : Encarnación de Díaz, San Juan de los Lagos, Zapotlanejo, Jilotlán de los Dolores, y Tecalitlán.

 

En el siguiente rango de 1,324 a 2,389 Toneladas de estiércol por día, se localizan un total de 17 municipios :

 

·      Pihuamo

·      Ciudad Guzmán

·      Arandas

·      Degollado

·      Acatic

·      San Miguel El Alto

·      Ameca

·      Mascota

·      Villa Purificacion

·      Teocaltiche

 

 

·      Ojuelos

·      Ayotlan

·      Jalostotitlan

·      Tlajomulco

·      Cuquio

·      Atotonilco El Alto

·      Villa Gro.

·      Yahualica

·      Tuxpán

 

 

Los municipios caen en el rango de 1000 a 1286 Toneladas de estiércol por día :

 

·      Totatiche

·      Sayula

·      Teocuitatlán De Corona

·      La Barca

·      Autlan De Navarro

·      Tamazula De Gordiano

·      Tonaya

·      Colotlan

·      Manuel M. Diguez

·      Tototlan

·      Jesus Maria

·      Ixtlahuacan Del R.

·      Ixtlahuacan De Los M.

·      Huejuquilla

·      Tecolotlan

·      Tala

·      La Huerta

·      Cuautitlan

·      Mezquitic

 

Infraestructura Oficial para Uniones y Asociaciones de Productores en el Sistema de Salud Animal del Estado de Jalisco.

 

El Estado de Jalisco, cuenta con cinco Centros de Salud Animal que tienen como objetivo el diagnóstico de las enfermedades que afectan a los animales domésticos productivos de la entidad, informando de sus frecuencias y distribuciones para que los productores apliquen en sus explotaciones las medidas necesarias para su prevención, control y/o erradicación. Se ubican en Tlaquepaque, Tepatitlán, Gómez Farias, Autlán y Santa María de los Ángeles.

 

Inicialmente la infraestructura, equipo y personal adscrito hasta 1990 dependían de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir de esa fecha están a cargo del Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco, S.C.

 

Los antecedentes de creación de cada Centro de Salud son :

 

AÑO

UBICACIÓN

1966

TLAQUEPAQUE

TEPATITLÁN

1971

GÓMEZ FARIAS

1975

AUTLÁN

OCOTLÁN*

1995

SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES

El  laboratorio de Ocotlán  fue reubicado a Santa María de los Ángeles en 1995

 

Los análisis que ofrecen los Centros de Salud Animal en el estado de Jalisco (1992-1996), según el Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco S. C ., son :

 

· Necropsias

· Parasitológicos

· Bacteriológicos

· Histopatológicos

· Antibiogramas

· Hematológicos

· Toxicológicos

· Brucelosis

· Anillo de Bang

· Tuberculinizaciones

· Clínicos

· Rabia

· Fiebre porcina clásica

· Serología F.P.C.

· Serología influenza aviar

 

 

Existen además, 27 puntos de Verificación Zoosanitaria en los siguientes lugares :

 

1.- Puerto Vallarta

15.-Jesús María

2.- Hostotipaquillo

16.-Degollado

3.- Huejuquilla el Alto

17.-La Barca

4.- Huejucar

18.-Tizapán el Alto

5.- Totatiche

19.-Cihuatlán

6.- San Cristóbal de la Barranca

20.-Casimiro Castillo

7.- Ixtlahuacán del Río I

21.-Buenavista

8.- Mexticacán

22.-Primavera

9.- Teocaltiche

23.-Rastro de Zapopan

10.-Encarnación de Díaz

24.-Rastro de Guadalajara

11.-Tepetatillo

25.-Tepatitlán de Morelos

12.-Ojuelos

26.-Ixtlahucán del Río

13.-Lagos de Moreno

27.-Villa Hidalgo

14.-San Diego de Alejandría

 

 

 

Estos sitios de verificación tienen como objetivo el control de la movilización de animales, sus productos y subproductos en tránsito, para cubrir las principales rutas pecuarias del estado, evitando la difusión de las enfermedades a través de la verificación del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que rigen la operatividad y desarrollo de las campañas zoosanitarias.

 

Los antecedentes  de creación de los puntos de Verificación Zoosanitaria en el Estado de Jalisco son :

 

AÑO

No. Puntos de Verificación Zoozanitaria

1970

19

1991

12

1992

20

1996

27

Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco S. C. 1996-1997

 

El Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado Jalisco, a través del programa Alianza para el Campo y bajo su estructura interna en Subcomités, apoya las siguientes actividades agropecuarias :

 

Desarrollo de campañas zoosanitarias y seguimiento epidemiológico de las enfermedades que afectan la producción animal en el estado;

 

 

Campañas Zoosanitarias del Estado de Jalisco

 

BOVINOS, OVINOS, CAPRINOS

 

CERDOS

 

AVES

 

Campaña

Año

Campaña

Año

Campaña

Año

GARRAPATA

 

RABIA PARALITICA

 

TUBERCULOSIS

 

BRUCELOSIS

 

FIEBRE AFTOSA

1980

1996

 

1996

1996

 

1947

FIEBRE PORCINA CLASICA

 

AUJESZKY

1992

 

1996

INFLUENZA AVIAR

 

SALMONELOSIS

 

NEWCASTLE

1996

 

1996

 

1996

 

 

Existen Asociaciones Ganaderas locales aprobadas como Centros de Certificación Zoosanitaria en el Estado de Jalisco, éstas son :

 

AÑO 1994

AÑO 1995

AÑO 1996

ACATIC

SAN ANTONIO

TEOCALTICHE

AMECA

TONAYA

ARENAL

ATOTONILCO

 

AMATITAN

CIUDAD GUZMAN

 

ETZATLAN

CUQUIO

 

HUEJUCAR

ENCARNACION DE DIAZ

 

HOSTOTIPAQUILLO

GOMEZ FARIAS

 

IXTLAHUACAN DEL RIO

MASCOTA

 

TALA

TEPATITLAN

 

TUXPAN

ZACOALCO DE TORRES

 

YAHUALICA

 

 

VALLE DE GUADALUPE

 

 

JALOSTOTITLAN

 

 

LAGOS DE MORENO

 

 

MAGDALENA

 

 

SAN JUAN DE LOS LAGOS

 

A través del Subcomité Apícola, el comité lleva actividades para el tratamiento de la varroa, enfermedad que afecta el rendimiento de las colmenas. También se realizan trabajos encaminados a substituir las abejas reina tipo africana por la de tipo europea, con el objetivo de incrementar la producción de miel. Además se brinda asesoría técnica para el fomento apicola en el estado.

 

Es importante subrayar el hecho que de acuerdo a reportes del Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco (Informe 1996 - 1997), se cuenta con al menos un rastro por cada municipio ; sin embargo, su infraestructura tecnológica es baja y el grado de estudios para los inspectores correspondientes es la siguiente:

 

 

Médicos Veterinarios

23

Ingenieros Agrónomos

3

Preparatoria y Carrera Técnica

20

Secundaria

40

Primaria

49

Total

135

 

 

 

Otras actividades relevantes para el fomento pecuario que se realizan en el área de Mejoramiento Genético. Aquí se cuenta con un banco de semen, para dar servicio y asesoría en inseminación artificial. Se tiene un Centro de Mejoramiento Genético y Fomento de ovinos y caprinos ubicado en Tecolotlán.

 

Asimismo, opera un programa estatal de mejoramiento genético, en el que se apoya la compra (subsidio) de sementales para productores, los datos que se presentan son los siguientes:

 

 

 

1993

1994

 

1995

1996

No. de Toros

 

No. de Municipios

beneficiados

400

 

94

 

 

1400    

 

114

400                   

 

75

1200                   

 

124

Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco S. C. y CIPEJ 1993 a 1996

 

 

 

Conclusiones y Propuestas Generales  del Grupo Pecuario del POET

 

1.- Crear una campaña permanente de regularización de cédulas agropecuarias.

 

Se observa a nivel estatal una falta de atención en lo referente al área de Impacto Ambiental (contaminación, deterioro y/o agotamiento de ; suelo, agua y aíre) proveniente del establecimiento de empresas agropecuarias. Por ejemplo, la SEMARNAP y la COESE tienen solamente expedidas ¨26 cédulas agropecuarias”  (12 empresas avícolas ; 11 empresas porcinas ; tres empresas de vacunos), que son el instrumento normativo oficial para la vigilancia ambiental.

 

2.- Establecer Centros Regionales de Sacrificio, Acopio y Distribución de productos de origen animal.

 

Se observa una carencia tecnológica y profesional en el trabajo por municipio del sacrificio, distribución y acopio de productos de origen animal. Por ejemplo, tan sólo en la inspección de rastro, de 135 inspectores en rastros municipales : 23 son médicos veterinarios zootecnistas ; tres son ingenieros agrónomos ; 20 cuentan con preparatoria o un carreta técnica ; 40  y 49 solamente tienen estudios de secundaria o primaria, respectivamente. Esto es un pobre desarrollo de las actividades oficiales en Salud Publica Veterinaria.

 

3.- Aplicar normas oficiales para la calificación de productos pecuarios.

 

Debe promoverse, a nivel estatal, el concepto de calidad de los productos pecuarios a través de normas de calificación que motiven e incentiven la producción pecuaria, para que esta se oriente a la competividad de un mercado globalizado.

 

4.- Desarrollar un Programa de Recursos Genéticos Locales.

 

Debe darse más apoyo financiero a la investigación agropecuaria que tienda a obtener propuestas de modelos de sistemas de producción animal no convencionales y más acordes a nuestro interés ; social, económico, político y cultural. Se observa una dependencia estatal y nacional de pie de cría  en los principales sistemas de producción animal.

 

5.- Se reconoce la gran relevancia económica de la actividad agropecuaria de Jalisco. Esta supremacía pecuaria ha sido histórica, por lo que debería este sector considerarse estratégico para un desarrollo integral del Estado.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

1.- CIPEJ,  Informes Anuales ; 1992 , 1993, 1994, 1996

 

2.- INEGI (1991), Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal  1988 del Estado de Jalisco.

 

3.- INEGI (1992), Anuario Estadístico del Estado de Jalisco.

 

4.-INEGI (1993), Resumen General. Tabulados Complementarios XI Censo General de Población y Vivienda 1990 Tomos III y IV .

 

5.- INEGI (1993), Sistemas de Cuentas Nacionales de México Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa.

 

6.- INEGI, (1994), Resultados Definitivos VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 tomo I, II, III  Jalisco México.

 

7.- SEDUE,   Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio

 

8.- UNION NACIONAL DE AVICULTORES (1996), Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola .

 

9.- UNIION REGIONAL DE PORCICULTORES DE JALISCO (1992), Informe de Actividades Consejo Directivo.

 

10. Información Proporcionada Directamente por las Siguientes Dependencias Oficiales : SAGAR,    SEDER, SEDUE , INEGI, COESE y SEMARNAP.

 

11. Examen de las Políticas Agrícolas de México (1997), OCDE.

 

12. Información económica pecuaria (1995), Confederación Nacional Ganadera.

 

13. Diagnóstico de la Situación Sanitaria de los rastros en el estado de Jalisco (1994), Tesis Profesional, M.V.Z., F.M.V.Z. UdeG, Larios Valencia y Gonzalez Hernández.

14. INEGI, 1997, Anuario Estadístico del Estado de Jalisco.

 

 

 

ANEXO  I

 

·      Tablas de Inventarios Ganaderos y Producción Pecuaria en el Estado de Jalisco (1986).

·      Tablas de Inventarios Ganaderos (1996)

·      Tablas de Producción Pecuaria en el Estado de Jalisco (1996).

·      Municipio Pecuarios por Especie Animal en el estado de Jalisco.

·      Valor de la producción Pecuaria en el Estado de Jalisco (1996).

·      Impacto Ambiental Potencial (Ton. de Estiércol) en el Estado de Jalisco (1996).

 

 

 

ANEXO  II

 

·      Mapas de Municipios Pecuarios en el Estado de Jalisco.