FORESTAL
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL
DEL ESTADO DE JALISCO
DESCRIPCIÓN DEL SECTOR FORESTAL
CONTENIDO
1.
Introducción
1.1.
Generalidades del
sector forestal en Jalisco.
2.
Tipos de vegetación.
2.1. Bosques de clima templado frío
2.1.1. Bosque de pino abierto y cerrado.
2.1.2. Bosque de oyamel cerrado
2.1.3. Bosque de otras coníferas abierto.
2.1.4. Bosque de pino-encino abierto y cerrado.
2.1.5. Bosque fragmentado.
2.1.6. Bosque de encino abierto y cerrado
2.1.7. Bosque mesófilo de montaña cerrado y abierto.
2.2
selvas
2.2.1. Selva mediana.
2.2.2. Selva baja.
2.2.3. Manglar.
2.2.4. Selva de galería.
2.2.5. Selva fragmentada
2.3.
Vegetación de zonas áridas y semiáridas.
2.3.1. Mezquital y huizachal
2.3.2. Matorral subtropical
2.3.3. Matorral xerófilo.
2.4.
Plantaciones forestales.
2.5.
Vegetación hidrófila.
2.6.
Vegetación halófila
2.7.
Áreas forestales perturbadas.
2.8.
Superficie por ecosistema y tipos de vegetación
2.9.
Principales resultados del inventario
3.
Producción forestal
3.1. Serie histórica de la producción forestal
3.1.1. Producción maderable
3.1.2. Producción no maderable
3.3. Sistemas de manejo forestal aplicados en Jalisco
3.4. Regiones forestales de Jalisco.
3.4.1. Regionalización administrativa del estado
3.4.2. Región 01 "norte"
3.4.3. Región 05 "sureste"
3.4.4. Región 06 "sur"
3.4.5. Región 07 "sierra de amula"
3.4.6. Región 08 "costa sur"
3.4.7. Región 09 "costa norte"
3.4.8. Región 10 "sierra occidental"
3.5. Municipios especializados en la actividad
forestal
4.
Protección forestal
4.1. Incendios forestales
4.2. Plagas y enfermedades
4;3. Desmontes
5.
Fomento forestal
5.1. Plantaciones comerciales.
5.2. Plantaciones de protección
5.2.1. Resultados del programa nacional de
reforestación (pronare) en Jalisco
6.
Industria forestal
6.1. Ubicación de los aserraderos en Jalisco
6.2. Industria de tableros y aglomerados.
6.3. Industria de la resina de pino.
6.4. Balanza comercial forestal de Jalisco
7.
Impactos ambientales
7.1 Descripción de los impactos ambientales
potenciales de las actividades forestales
8.
Conclusiones generales
9.
Bibliografía
10.
anexos
Anexo no 1 "Producción forestal"
Anexo no.2 "Producción no maderable"
Anexo no.3 "Incendios forestales"
Anexo no.4 "Plantaciones forestales"
Anexo no.5 "Industrias forestales"
1.
INTRODUCCIÓN
El
sector forestal en México, en los últimos años ha presentado un balance
negativo en sus principales indicadores económicos. A pesar de ocupar el décimo
primer lugar mundial en superficie arbolada (57 millones de hectáreas) y tener
un potencial de cosecha estimado en 30.7 millones de metros cúbicos al año,
México carece de una estructura productiva forestal suficientemente
competitiva, lo que implica que en producción silvícola ocupe el vigésimo sexto
lugar a nivel internacional. (Mollenhauer A.R., Sánchez V .A. 1997)
Factores
de política sectorial, financieros, de orden biológico han propiciado que el
subsector
forestal, incluyendo la silvicultura y la industria maderera, registren una
participación
marginal en la economía nacional, que actualmente es menor al 1 % de
participación con relación al PIB.
Jalisco
es considerado como uno de los principales estados generadores de bienes y
servicios, al país.
Las
cifras de la producción forestal nacional de los últimos años, ubican a Jalisco
entre los primeros cinco estados con mayor producción maderable, aportando
alrededor del 9% de la producción nacional. Se observa que los estados que
disponen de mayores recursos forestales, son también los que más participación
tiene en la producción maderable del país. Del volumen total, los estados de
Durango y Chihuahua aportan alrededor del 25% y 25% respectivamente; otras entidades
importantes son Michoacán, Oaxaca, y Jalisco que en conjunto aportan otro 25% y
el resto de los estados el otro 25%.
La
superficie forestal de Jalisco, según cifras del inventario forestal periódico
de 1994, es de 4.8 millones de ha., ubicándose en el 12° lugar con relación al
total nacional. Encontrándose vegetación de los tres grandes eco sistemas
forestales: bosques, selvas y vegetación de zonas áridas y semiáridas, lo cual
permite contar con una diversidad de flora y por ende obtener diversos productos
forestales maderables y no maderables. Destacan por su importancia maderable
los bosques en el que predominan las especies de los géneros Pinus spp y
Quercus spp., que ocupan alrededor del 24%; las selvas representan cerca del I
14% y la vegetación de zonas áridas el 6.44%.
La
producción forestal maderable en el estado ha venido a la baja, reportando los
volúmenes más bajos de los últimos años. La especie pino representa alrededor
del 85% de la producción, siendo la de mayor demanda, dada también la
significativa importancia que esta especie tiene dentro de la extensión las
masas arboladas del estado..Continua el encino con un porcentaje aproximado del
10% de la producción, con un limitado uso para el aserrío, destinándose en su
mayoría para la elaboración de carbón, leña y otros usos domésticos.
La
producción no maderable, representa poca significación desde el punto de vista
económico, es importante considerarlo ya que son fuente de empleo para un grupo
de personas que habitan las zonas en que se localizan, además de que en
ocasiones esta actividad representa la única fuente de ingreso.
Tradicionalmente la resina de pino es aprovechada en la región de Tapalpa y
algunos municipios de sur del estado, parte de la producción es procesada en la
región y otra es trasladada a Michoacán, que es considerado como el principal
estado productor de resina del país. Otro producto que tiene una gran
significación es el orégano, colectado en 6 municipios de la zona norte del
estado, distinguiéndose a Jalisco como el principal productor de orégano a
nivel nacional.
Las
propias características de esta actividad es básicamente recolectora y en la
que los productos que de ella se obtienen son eminentemente silvestres como el
orégano o bien constituyen productos extraídos de las zonas arboladas bien
definidas como la resina de pino, hacen que su producción se concentre en una
cuantas regiones del estado.
El
cultivo del bosque o silvicultura, cuya finalidad consiste en la implementación
de técnicas que produzcan mejores resultados en la regeneración y la producción
de los bosques, ha tenido un avance paulatino, al cambiar practicas
tradicionales de manejo por técnicas silvícolas más eficientes, que actualmente
se aplican en las diferentes regiones.
En
Jalisco la producción forestal maderable proviene de los bosques y selvas, los
cuales son manejados mediante la aplicación de diversos sistemas de manejo,
caracterizados por el manejo de bosques naturales, es decir basados en la
regeneración natural como su principal fundamento de manejo. En general no ha
sido significativo el incremento de la producción tal como lo reflejan las
estadísticas de los últimos años.
Existen
buenas experiencias y ejemplos de manejo adecuado de los bosques en el estado,
sin embargo se requiere de un mayor seguimiento técnico a los planes y realizar
una verdadera fiscalización del trabajo técnico, lo que conlleva un proceso de
capacitación y actualización a diferentes niveles, tanto al personal técnico
que elabora, aplica e implementa, toma decisiones y da recomendaciones sobre
los planes, como para los funcionarios que revisan, evalúan y redactan las
disposiciones.
En
Jalisco son siete diferentes sistemas de manejo que se aplican en los bosques y
selvas, siendo el estado con mayor numero, en el ámbito nacional.
Son
pocas las experiencias en cuanto a las plantaciones forestales comerciales,
escasos son los ejemplos, concretamente las plantaciones de
"eucalipto" en Ocotlán y 400 ha. de pino como proyecto de
investigación piloto, efectuado en Tecalitlán. Actualmente se están llevando a
la práctica algunos instrumentos de política federal para inducir e impulsar
las plantaciones forestales comerciales.
Pensando
en el futuro, el aprovechamiento de los bosques naturales, no será una fuente
suficiente para satisfacer las demandas de los productos forestales. No será
suficiente por motivos de productividad natural o por motivos de mercado,
tengamos presente que solo se aprovecha una tercera parte del potencial
productivo identificado en los bosques naturales, pero que las importaciones
han crecido en los últimos años. Será preciso recurrir a las plantaciones para
lograr la producción necesaria. (Ramírez M.H. 1994 )
La
producción maderable en Jalisco, sufre un grado de industrialización al transformarla
en madera aserrada, tableros, o celulosa, quedando volúmenes de madera
destinada carbón, leña que no recibe ningún proceso industrial.
El
desarrollo y avance de la industria forestal ha sido lento, algunos principales
factores que son determinantes en la eficiencia de este sector son los que
tienen que ver con la escala de la producción y la eficiencia. A la vez, el
desarrollo de la industria, depende de la solución de los problemas de
abastecimiento.
A
partir del año 1995 se ha marcado un parteaguas en la industria forestal, con
la conclusión de la concesión de Atenquique que durante 50 años operaba como
monopsonio regional, al fijar su propia política de precios, cancelando la
oportunidad a los propietarios de predios boscosos de vender el producto al
mejor postor. Esta situación impacto fuertemente en la industria primaria
produciendo la instalación repentina de nuevos aserraderos, principalmente
pequeños. De los 99 aserraderos reportados para el estado, 50 de ellos se
localizan en la región de Ciudad Guzmán.
Estos
efectos se hacen presentes antes y después del termino de la concesión de
Atenquique, según los datos de PRODEFO del catastro industrial y la SEMARNAP la
distribución de la producción forestal en el estado, donde en el año 1994 se
reportaba que cerca del 57% de la producción maderable se destinaba a la
industria de la celulosa (Atenquique), y solo e134% a la industria del aserrio;
para 1996 alrededor del 70% era para el aserrío y el 23% para la celulosa.
La
degradación del recurso forestal a causa de los agentes de perturbación, los
incendios forestales, las plagas y enfermedades, los cambios de uso del suelo o
conversión de tierras con fines agropecuarios, el sobrepastoreo en las áreas
forestales, aprovechamientos no planeados o ilegales, sí representan un
problema reflejándose en cifras de las áreas forestales perturbadas de al
rededor 1.4 millones de hectáreas que representan el 16% de la superficie
forestal. En el ámbito nacional la entidad se coloca en el 6° lugar (SARH Inventario
Forestal Periódico 1994)
La
cuantificación de áreas forestales afectadas por procesos o agentes de
perturbación no se tiene sistematizado o que cuente con información
estadística, con excepción de los incendios, que cuenta con reporte de los últimos
15 años. Con relación a otros factores como la erosión, plagas, desmontes, la
información es de carácter muy general.
El
Inventario Forestal Periódico reporta una superficie de l' 487,573 ha. como
terrenos de
aptitud
forestal dedicados a otros usos o están en proceso de degradación por
incendios, plagas y otros factores, incluyendo a los terrenos con riesgos de
erosión evidente. Asimismo estos terrenos requieren de algún tipo de trabajo de
restauración.
Ante
este marco de referencia, el aprovechamiento de los recursos forestales ha
contribuido al crecimiento económico de México, al igual que la minería, la
agricultura, la ganadería, y la pesca han sido actividades productivas
importantes aunque muy diferenciadas desde el punto de vista de sus funciones
de producción y de su participación relativa sobre el crecimiento económico del
estado. (Galindo P. L. M. et a11994)
Sin
embargo, dadas las actuales tasas de explotación de los recursos naturales y la
degradación del medio ambiente, existe una creciente preocupación por el
significativo agotamiento neto de los recursos naturales y por el notable
deterioro ambiental. Situación que pone en tela de juicio la "capacidad de
carga" del entorno natural para apoyar el .crecimiento económico continuo
en el largo plazo. (Galindo P. L.M. et al 1994 )
Las
tendencias presentes en el desarrollo económico actual, para satisfacer las
necesidades y deseos sociales, están en el centro de nuestros problemas
ambientales. Hasta hace muy poco tiempo, el balance estuvo a favor de un
paradigma de desarrollo económico que no tomaba en consideración toda la
magnitud de los impactos negativos de nuestras actividades económicas sobre el
ámbito natural. Se necesita un nuevo paradigma de desarrollo económico que
garantice la sostenibilidad del ambiente natural. (González C.A. et a11994)
Hablar
de manejo sostenible de los recursos forestales requiere dejar en claro qué es
la sostenibilidad. La sostenibilidad es originalmente un concepto ecológico,
que refleja "el comportamiento prudente" de un maderero que evita la
sobrexplotación de su masa para asegurar un rendimiento sostenido óptimo (Odum
1971 citado por Velázquez M. A. et al 1994)
El
concepto de sostenibilidad debe entenderse como la concepción integral que
logre una visión más global; por ello, la sostenibilidad se ha asociado al
término desarrollo, generando el bi:nomio desarrollo sostenible, que entre
otras cosas ha reconciliado dos actividades consideradas opuestas: el
desarrollo y la conservación (Del Amo y Ramos, 1994, citado por Velázquez M.A.
et. al. )
La
Comisión Mundial sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, define el desarrollo
sostenible como aquel que satisface las necesidades de las generaciones
venideras para satisfacer sus propias necesidades ( WCED, 1987 citado por
Velázquez. M. A. et a11994)
El
Ordenamiento Ecológico dentro del marco de desarrollo sustentable se define
como: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el
uso del suelo y las actividades productivas con el fin de lograr la protección
del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos. (SEMARNAP -L.G.E.E.P.A. 1996)
El
Ordenamiento Ecológico Territorial será la base de la política de desarrollo
regional, donde se integren procesos de p1aneación participativa con el fin de
lograr la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales,
minimizando su deterioro a través de la selección de sistemas productivos
adecuados en un marco de equidad y justicia social.
OBJETIVOS:
1.1.
GENERALIDADES DEL SECTOR FORESTAL EN JALISCO.
El
estado de Jalisco pose una extensión territorial de 8' O 13,700 ha. ; que
representa aproximadamente el 4 % de la superficie total del país; ocupa el 5°
lugar en la escala nacional, después de los estados de Chihuahua, Coahuila,
Durango y Oaxaca; la superficie forestal es de 4 '838,620 ha., que lo ubican en
el 12° sitio en relación total nacional; además están presentes el 80% de los
tipos de vegetación del país.
2.
TIPOS DE VEGETACIÓN.
Por
su ubicación geográfica, Jalisco se sitúa en la transición de dos regiones
biogeográficas
del planeta, el reino holártico y el neotropical, que lo hacen poseedor de una
gran diversidad biológica, encontrándose vegetación característica de los tres
grandes ecosistemas forestales como son: bosque templado frío, selvas y
vegetación de zonas
áridas
y semiáridas.
2.1.
BOSQUES DE CLIMA TEMPLADO FRIÓ
Se
localizan sobre las principales cadenas montañosas, formando asociaciones
vegetales compuestas principalmente por árboles de coníferas del género Pinus
spp. (pinos), Abies spp. (oyameles) y latifoliadas del género Quercus spp.
(encinos y/o robles), que se encuentran puros o en diferentes grados de mezcla.
Comprende parte de la Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Occidental y el Eje
Volcánico Transversal. El clima que le caracteriza es el templado frío
subhumedo (Cw), con temperaturas medias anuales entre 1 0 y20 oC y precipitaciones anuales que
varían de 800 a 1,500 mm distribuidas por lo común en un periodo de 6 a 7
meses, las altitudes fluctúan entre 800 a 2,700 m.s.n.m..
Los
bosques que se desarrollan en estas condiciones no representan individualmente
una alta diversidad, ya que en cada uno de ellos prevalecen relativamente pocas
especies, generalmente de pinos y encinos; representados por muchos individuos
en cada sitio. Sin embargo, dada la gran heterogeneidad ambiental que existe en
estas zonas tan escarpadas, se encuentran un gran número de bosques diferentes,
distribuidos en complejos mosaicos que se alternan de manera recurrente en
relativamente poca superficie. Ejemplo como los bosques de la sierra de El
Tuito en la costa de Jalisco, los de la sierra en Mascota, los de la zona norte
del Estado, los de la región sur que comprende a Tapalpa, Mazamitla y el volcán
Colima, que contrastan en especie, mezclas, densidades por hectárea, debido a
los tipos de suelos, clima y especialmente a la humedad que influyen
considerablemente sobre la altura y densidad de los bosques de cada zona,
pudiendo ser desde unos cuantos metros de altura y muy abiertos, hasta llegar a
tener alturas considerables, mayores de treinta metros y de gran espesura.
En
conclusión los bosques de clima templado frío, representan el principal recurso
de donde se extraen los productos maderables del Estado, ya que aportan cerca
del 85% de la producción, la cual se basa en su mayor parte del aprovechamiento
del pino. Además esta especie representa el 90% del volumen de la materia prima
que se procesa en las industrias de aserrío.
Según
el inventario forestal periódico del estado publicado en 1994, clasifica los siguientes
tipos de vegetación:
2.1.1.
BOSQUE DE PINO ABIERTO y CERRADO. Representa una superficie de
85,966 hectáreas
Se
caracteriza por la presencia del género Pinus spp en un porcentaje mayor del
80%. Se localiza principalmente en las regiones montañosas del estado, en
climas donde la temperatura media anual fluctúa entre 12 a 18° C, y en
altitudes entre 1,500 y 2,700 metros sobre el nivel del mar .
Las
especies de Pinus de mayor valor económico por su aprovechamiento con fines
maderables en el estado son: Pinus ayacahuite, P. michoacana, P. Montezumae,
P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. duranguensis y P. teocote.
El
bosque de pino abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre lO y 40%.
Las coberturas mayores al 40% constituyen el bosque de pino cerrado.
2.1.2.
BOSQUE DE OYAMEL CERRADO. Representa una superficie de 12,196 hectáreas
Se
encuentra formando masas puras y mezcladas con Pinus spp y Quercus spp, a una
altitud que fluctúa entre 2,500 y 3,000 msnm, en climas ligeramente húmedos sin
estaciones frías y calientes bien diferenciadas, con una temperatura entre 7° y
15° C y precipitación media anual de 1,000 mm.
En
el estado se han identificado dos especies del género Abies: Abies religiosa y
A. oaxacana.
El
bosque de oyamel abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre 10 y 40%.
En el bosque de oyamel cerrado es mayor del 40%.
2.1.3.
BOSQUE DE OTRAS CONÍFERAS ABIERTO. Representa una superficie de 1,148
hectáreas.
Dentro
de este grupo vegetativo se incluyen los bosques de los géneros Juniperus
spp y Cupressus spp.
Bosque
de Juniperus spp.- Cubre
pequeñas áreas en las estribaciones de las principales serranías de la entidad,
particularmente las colindantes con Nayarit y Zacatecas, en condiciones
ecológicas más secas que donde se encuentran los bosques de pino-encino,
fisonómicamente este tipo de vegetación puede variar desde matorrales hasta
árboles de 15 metros, aunque la altura media varía entre 2 y 6 metros.
En
el estado se encuentra Juniperus jaliscana.
Bosque
de Cupressus spp:. Se localiza en pequeños manchones, en algunas áreas dentro
de las regiones típicas de bosque de oyamel y pino-encino. Se encuentran
normalmente en cañadas y suelos profundos con climas húmedos y frescos.
La
especie identificada es Cupressus lindleyi.
2.1.4.
BOSQUE DE PINO-ENCINO ABIERTO y CERRADO. Representa una superficie de 926,428
hectáreas
Comprende
las comunidades mezcladas de los géneros Pinus y Quercus en proporción diversa,
siendo dificil separar un componente de otro debido a la heterogeneidad con que
se presenta. Se distribuye en las principales montañas y sierras del estado
como son: la sierra del Tigre, San Sebastián, Manantlán y el Volcán entre
otras, en áreas cuyas altitudes están desde 1,000 hasta 4,000 metros, aún
cuando en partes cercanas al litoral se encuentra a 600 msnm, con una
temperatura media anual que varía entre 10 y 26° C y una precipitación media
anual entre 600 y 1,200 mm.
Las
combinaciones de las especies, tanto de pino como de encino, varían de acuerdo
al suelo y altitud de la región. Las especies más importantes de este tipo de
bosque son: Pinus douglasiana, P. lawsoni, P. lumholtzii, P. michoacana, P.
montezumae, P. oocarpa y P. teocote, en el caso de los encinos son: Quercus
affinis, Q. castanea, Q. candicans, Q. dumosa, Q. mexicana, Q. rugosa, Q.
crassifolia.
El
bosque de pino-encino abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre 10 y
40%. En bosque de pino-encino cerrado la cobertura es mayor a 40%.
2.1.5
BOSQUE FRAGMENTADO. Representa una superficie de 403,623 hectáreas
Bosques
de clima templado que se encuentran afectados por actividades agropecuarias al
grado de quedar solo manchones de la vegetación original, distribuidos
homogéneamente
sobre
el terreno, a partir de los cuales se puede dar una recuperación de la
vegetación clímax.
2.1.6
BOSQUE DE ENCINO ABIERTO y CERRADO. Representa una superficie de 510,924
hectáreas
Esta
asociación vegetal junto con los pinares constituyen la mayor cubierta vegetal
de las .áreas de clima templado frío y semihúmedo. Su distribución corresponde
en general a las mismas áreas que ocupan los bosques de Pino y Pino-Encino,
solo que en altitudes menores.
Las
principales especies son: Quercus magnoliifolia, Q. castanea, Q. Candicans,
Q.mexicana, Q. resinosa, Q. rugosa, Q. crassifolia y Q, laeta, Q. laurina.
2.1.7 BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA CERRADO y ABIERTO. Representa una superficie de 60,446 hectáreas.
Este
tipo de vegetación incluye comunidades vegetales clasificadas como "bosque
caducifolio"
y "selva nublada" en áreas de transición.
Se
localiza en las laderas de montaña en donde se forman neblinas durante casi
todo el año en regiones de relieve accidentado, en sitios protegidos del viento
y la insolación. La altitud en que se desarrolla con más frecuencia es de los
400 a 1,000 msnm.
Las
principales especies son: Alchornea spp., Celtis spp., Clusia 'spp., Ostrya
spp"
Osmanthus spp., Podocarpus
spp.
El
bosque mesófilo de montaña abierto es aquel cuya cobertura de su copa oscila entre
el 10% y el 40%. El bosque mesófilo de montaña cerrado es mayor al 40%.
En
conclusión los bosques de clima templado frío, representan el principal recurso
de donde se extraen los productos maderables del Estado, ya que aportan cerca
del 70% de la producción, la cual se basa en su mayor parte de la explotación
de la especie pino. Además esta especie representa el 90% del volumen de la
materia prima que se procesa en las industrias de aserrío.
2.2 SELVAS
Se
presentan como comunidades vegetales arbóreas densas y de composición compleja,
consideradas como un tipo de vegetación exuberante de climas cálido (tropical).
Se localizan en las partes bajas y de medianas elevaciones, en la región
denominada "Costa de Jalisco". Se extiende ininterrumpidamente en la
planicie costera, delimitándose al este con el parteaguas de las sierras de
"El Tuito" y "Cacoma" que forman parte de la sierra Madre
del Sur y al oeste con en Océano Pacífico. El clima que lo caracteriza es el
cálido subhúmedo; con precipitaciones entre 600 y 1,500 mm y temperaturas por
lo común superiores a los 20 °C en promedio anual; presenta una época
considerable de sequía que va de los 5 a los 9 meses. Todo esto hace que la
vegetación este constituida principalmente por selvas de gran diversidad pero
de poca o mediana altura, cuyos árboles en mas del 50% pierden sus hojas
durante la época de secas. El 80% de la vegetación de la Costa de Jalisco lo
conforma las selvas bajas caducifolias distribuida en las partes bajas de la
planicie costera caracterizada por arbolado de bajo porte, ubicadas en las
áreas con menor precipitación; las selvas medianas subcaducifolia, se localizan
en terrenos con mayor pendiente en las áreas relativamente más húmedas, también
se distribuyen en las orillas de los arroyos y ríos, formando un bosque de
galería, con árboles de mayor tamaño que conservan su follaje por mayor tiempo.
Los
Aprovechamientos forestales maderables en las selvas bajas son limitados ya que
los árboles alcanzan poca altura y sus troncos son de menores dimensiones,
además de ser pocas las especies que presentan características maderables. En
los lugares donde la precipitación relativamente es mayor y existe mayor
humedad se localizan las selvas medianas subcaducifolias existen varias
especies que llegan a tener posibilidades maderables, además la elevada
diversidad biológica de estos bosques tropicales presentan un problema para su
aprovechamiento industrial especializado, al contener una gran cantidad de
especies representadas por pocos individuos por sitio. No obstante en las
partes más húmedas existen arbolado que puede ser aprovechado con cierta
importancia; tales como; "parota" (Enterelobium ciclocarpum),
"rosa morada" (Tabebuia rosae), "primavera" (Roseodendron
donnell-smithii), "habillo" (Hura poliandra), "cedro rojo"
(Cedrela odorata), "cobano" (Swietenia humilis),
"papelillo" (Bursera sp), "capomo" (Brosimun alicastrum),
"árbol María" (Calophylum brasilense), y el "barcino"
(Cordia elegnoides) como los principales. Muchos otros árboles son utilizados
de manera local (doméstica) para la construcción de viviendas, elaboración de
artesanías para aperos de labranza, encontrando un gran número de especies de
buena calidad.
También
cuenta con valiosos recursos no maderables importantes para la zona como la
"hoja de palma real" (Sabal mexicana) que se utiliza para la
construcción de palapas, elemento importante en la arquitectura de los centros
turísticos de la región como Pto. , Vallarta; la "goma de chilte"
(Nidosculum elasticum), para la elaboración de artesanías en el municipio de
Talpa de Allende, conocido como "chicle de Talpa". Asimismo se
encuentra una gran cantidad de especies comestibles, de uso local que se
recolectan, también resalta la enorme cantidad de leguminosas y otras especies
forrajeares que son importante recurso para la alimentación de ganado, como el
"capomo" o "ramón" (Brosimum alicastrum), y otras especies
de uso múltiple.
2.2.1.
SELVA MEDIANA. Representa una superficie de 110,684 hectáreas.
Las
selvas medianas, se presentan como comunidades vegetales arbóreas densas y de
composición compleja, consideradas como un tipo de vegetación exuberante de
climas tropicales. El estrato llega a medir más de 20 m.. Se pueden encontrar
individuos de más de 25 m de alto. Los otros dos o tres estratos arbóreos
ocupan los espacios correspondientes a alturas de 5 a 20 m. Por lo común no
todos los componentes son estrictamente perennifolios, pues algunos pierden sus
hojas durante una corta temporada en la parte seca del año, que a menudo coincide
con la época de la floración de los árboles. A pesar de ello y debido sobre
todo a la falta de coincidencia del periodo de caída de las hojas entre las
diferentes especies, el bosque nunca pierde totalmente su verdor .
Tienen
como componentes principales a: Eursera grandifolia, Calophylum brasilense,
Erosimum alicastrum, Leucaena glauca, Hymenaea coubaril, Spondias mombin,
Sapindus saponaria y Cordia alliodora.
2.2.2.
SELVA BAJA. Representa una superficie de 739,453 hectáreas
Se
caracterizan porque sus componentes arbóreos varían en alturas de 4 a 15
metros, más frecuentemente entre 8 y 12 m. Casi todas sus especies pierden sus
hojas por periodos largos durante el año. Se incluyen en esta clase las selvas
bajas perennifolias, subperennifolias, subcaducifolias, caducifolias y selvas
bajas espinosas.
Sus
principales especies son: Eursera simaruba, E. spp. , Caesalpinia coraria,
Croton alamosanus. Ruprechtiafusca, Ziziphus amole, Acacia cymbispina,
Achatocarpus gracilis.
2.2.3.
MANGLAR. Representa una superficie de 3,773 hectáreas
Comunidades
vegetales densas frecuentemente arbustivas o bien arborescentes de 3 a 5 m de
altura generalmente, pudiendo alcanzar hasta 25 m. Habitan en orillas bajas y fangosas
de las costas, son característicos de esteros y de desembocaduras de rios. Sus
componentes son Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle
negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (mangle
botoncillo).
2.2.4.
SELVA DE GALERÍA. Representa una superficie de 2,700 hectáreas
Este
tipo de vegetación se desarrolla en las márgenes de ríos y arroyos debido a la
mayor humedad existente en áreas de clima tropical. Se presenta como vegetación
arbórea diferente a la circundante y puede estar compuesta de especies arbóreas
como Ficus spp. y Salix spp
2.2.5.
SELVA FRAGMENTADA. Representa una superficie de 171,333 hectáreas
Vegetación
arbórea de clima cálido-húmedo o subhúmedo, representada por selvas
parcialmente desmontadas. Permanecen acahuales conformados por comunidades
vegetales secundarias, donde la dinámica de población se encuentra en vías de
recuperación hacia el tipo de vegetación clímax.
Su
distribución se ubica en todas las áreas con vegetación de clima tropical
húmedo y seco.
2.3.
VEGETACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS y SEMIÁRIDAS.
Se
definen por la cantidad de precipitación pluvial anual, por él numero de meses
secos, por los índices de evapotranspiración potencial de las plantas o aun más
por la distribución geográfica de la flora y de la vegetación. Los niveles de
sequía y aridez presentes, permiten considerar como semiáridos con
precipitaciones entre los 400 y 700 mm anuales y de 6 a 8 meses secos; son
climas secos (Bs), Comprenden el 6.44% del Estado donde los índices de humedad
son intermedios en comparación con las zonas desérticas existentes en Sonora y
Baja California. Sé caracterizada por tener árboles bajos o arbustos espinosos
de 2 a 5 mt. de altura, con especies suculentas que forman parte de estas asociaciones
vegetales.
Este
tipo de eco sistema presenta una reducida actividad forestal. Sin embargo son
importantes las especies presentes, tienen un uso doméstico local con fines
forrajeros, medicinales, alimenticios, y energéticos. Por su importancia forestal
maderable destaca el "mezquite" (Prosopis spp) que también es
utilizado como forraje.
2.3.1.
MEZQUITAL y HUIZACHAL. Representa una superficie de 2,575 hectáreas
Las
comunidades vegetales que se agrupan en esta clasificación, se caracterizan por
ser árboles bajos espinosos de 2 a 5 m de altura predominando los géneros
Prosopis spp y Acacia spp, se desarrollan en climas más secos que las selvas
bajas caducifolias y más húmedos que los matorrales xerófilos.
Los
mezquitales (Prosopis spp) constituían la vegetación característica de terrenos
con suelo profundo de muchas partes de la República, en altitudes entre 1,000 y
2,000 m. Actualmente parte de su área de distribución está ocupada por
agricultura. Es común que esta especie se encuentre mezclada con Acacia spp.,
Pithecellobium spp., Cercidium spp.
2.3.2.
MATORRAL SUBTROPICAL. Representa una superficie de 499,151 hectáreas
Comunidad
vegetal formada por arbustos o árboles bajos inermes o espinosos, que se
desarrolla en una amplia zona de transición eco lógica entre la Selva Baja
Caducifolia y los Bosques Templados (de Pino o Pino-Encino) y el matorral de
zonas áridas y semiáridas. La mayor parte de las plantas que la constituyen
pierden su follaje durante un período prolongado del año. Su distribución se
ubica principalmente en noroccidente y centro del I país, particularmente en
los estados de Sonora, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Hidalgo y Querétaro.
Algunas
de las especies más frecuentes en este tipo de matorrales son: Ipomonea spp., Bursera
spp., Eysenhardtia polystachya, Acacia pennatula, Forestiera spp., Erythrina
spp.
2.3.3.
MATORRAL XEROFILO. Representa una superficie de 14,026 hectáreas
La
cubierta vegetal de los climas áridos y semiáridos no es muy extensa toda vez
que solo representa aproximadamente el 0.2% del estado. Las especies
encontradas son Agave spp., Hechtioa spp., Opuntia spp., Lemaireocereus spp.,
Así como pastos de los géneros Soporobolus, Aristida y Bouteloua.
Este
mosaico de ecosistemas y zonas ecológicas tan variadas y diversas en Jalisco,
ocurre que con frecuencia las mezclas entre los tipos de vegetación en las
zonas de transición, llegan a ser muy variadas, que se pueden encontrar
elementos característicos mezclados entre sí, que en ocasiones causan asombro
la "sobreposición", que hacen pensar que cualquier combinación es
posible en nuestro territorio.
En
general las actividades forestales se desarrollan principalmente en los bosques
y selvas, aprovechando productos maderables y no maderables, convirtiendo a
Jalisco como un importantes productor de materias primas, en donde el 60% de la
superficie total, es de vocación forestal
2.4. PLANTACIONES FORESTALES. Representan una superficie de 1,633 hectáreas
Son
todas las áreas que actualmente están artificialmente reforestadas con especies
arbóreas en terrenos que en la mayoría de los casos se encontraban con escasa
vegetación. En las cartas de tipos de vegetación y uso del suelo de INEGI
escala 1.250,000, aparecían en usos agropecuarios y en las imágenes de satélite
se aprecian como vegetación de bosques.
2.5.
VEGETACIÓN HIDRÓFILA. Representa una superficie de 2,059 hectáreas
Se
constituyen por comunidades vegetales que viven en lugares pantanosos e
anegadizas de aguas dulces o salobres poco profundas. Incluye los tipos de
vegetación popal y tular.
Las
especies más frecuentes que forman estos tipos de vegetación son, en Popales: Thalia
geniculata, Calathea spp., Heliconia spp., yen Tulares: Typha spp., Scirpus
spp., Chadium jamaicense, Phragmites communis, Arundo donax y Cyperus spp.
2.6.
VEGETACIÓN HALÓFILA. Representa una superficie de 5,409 hectáreas
La
constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se desarrollan
sobre suelos con alto contenido de sales, en las partes bajas de cuencas
cerradas de las zonas áridas y semiáridas, así como cerca de las lagunas
costeras en áreas de marismas.
Son
comunes las asociaciones de Atriplex spp., Suaeda spp., Destichlis spp.,
Salsola spp., Opuntia spp., Frankenia spp., Batis maritima., Abronia maritima y
Limonium californicum.
2.7. ÁREAS FORESTALES PERTURBADAS. Representa una superficie de 1,285,093 hectáreas
Áreas
que han sido deforestadas con fines diversos tales como agricultura, ganadería,
infraestructura y centros de población. Mientras que en los bosques y selvas
fragmentados persisten entremezclados manchones de vegetación arbórea que no es
posible separar en las imágenes de satélite, en las áreas perturbadas sólo se
encuentra relictos de vegetación natural.
2.8.
SUPERFICIE POR ECOSISTEMA Y TIPOS DE VEGETACIÓN
La
evaluación de los recursos forestales del estado no se ha realizado de manera
sistemática por lo que son escasos los estudios sobre laS superficies y su
distribución de la vegetación y los diversos usos del suelo.
El
primer inventario forestal para Jalisco se concluyó en 1965, utilizando para
ello fotografías aéreas de escala 1 :30,000 del mismo año (Inventario Forestal
Periódico 1994). Donde se presentan las primeras cifras de la evaluación de los
recursos forestales, como: volúmenes, incrementos, distribución entre otros.
La
falta de una evaluación continua y periódica de los recursos forestales del
estado no ha permitido conocer con precisión cuáles han sido los cambios en el
recurso forestal, en donde han ocurrido y por que causas; de manera que pudiera
instrumentarse, en consecuencia, acciones que ayudarán a disminuir la
degradación y deforestación en la entidad.
La
Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre actualizó en 1991 en primer
inventario nacional forestal a través del inventario forestal nacional de gran
visión, con la cual se plasmaron las áreas forestales del país en mapas en
escala de 1:1'000,000.
Para
precisar los datos del mismo, se tomó la importante decisión de realizar una
evaluación más detallada, que debía actualizarse periódicamente cada 10 años,
dando lugar al "Inventario Nacional Forestal periódico" iniciado en
diciembre de 1992. Después de exhaustivas investigaciones se decidió que su
elaboración se haría a partir de imágenes TM de satélite LANDSA T de alta
resolución, y que las cartas forestales del país se presentarían en una escala
de 1 :250,000. Además, para cumplir con lo dispuesto en la Ley Forestal de
1992, se hicieron las previsiones para efectuar la zonificación de los terrenos
forestales y de aptitud preferentemente forestal en clases de conservación,
producción y restauración, lo cual permitirá realizar el ordenamiento del suelo
forestal y dedicar cada clase de acuerdo con su aptitud.
En
el año de 1994 se publicó lo que pudiera denominarse el segundo inventario
forestal para Jalisco denominado, Inventario Forestal Periódico, realizado por
la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la
Subsecretaria Forestal y de la Fauna.
Cabe
señalar que los criterios y parámetros utilizados en los dos inventarios hace
difícil confrontarlos, que prácticamente no es posible hacer comparaciones, que
nos pudieran generar algunos indicadores de cómo ha evolucionado la superficie
y usos de las áreas forestales, para lo cual son necesario trabajos específicos
que nos permitan conocer con mayor detalle y precisión las modificaciones,
cambios de usos y las principales causas que han provocado la disminución de
los recursos forestales, sí se considera que la dinámica del cambio de usos del
suelo en la entidad es intensa, especialmente en regiones con fuertes presiones
a los bosques y selvas como es en la región costa.
Tomando
como base los principales resultados del inventario forestal periódico de 1994,
se presentan algunos indicadores forestales:
2.9.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL INVENTARIO
ECOSISTEMA |
FORMACIÓN |
TIPO DE VEGETACIÓN |
CLAVE |
SUP (ha) |
% |
BOSQUES |
CONÍFERAS |
Bosque de pino abierto |
1 |
17,800 |
|
Bosques de pino cerrado |
2 |
68,166 |
|
||
Bosques de oyamel abierto |
3 |
Np |
|
||
Bosques de oyamel cerrado |
4 |
12,196 |
|
||
Bosques de otras confieras abierto |
5 |
1,148 |
|
||
Bosques de otras confieras cerrado |
6 |
|
|
||
CONFIERAS Y LATIFOLIADAS |
Bosques de pino y encino abierto |
7 |
|
|
|
Bosques de pino y encino cerrado |
8 |
Np |
|
||
Bosque fragmentado |
9 |
438,722 |
|
||
LATIFOLIADAS |
Bosques de encino abierto |
10 |
487,706 |
|
|
Bosques de encino cerrado |
11 |
403,623 |
|
||
Bosques de galería |
12 |
332,431 |
|
||
PLANTACIONES FORESTALES |
13 |
178,193 |
|
||
TOTAL |
1,941,918 |
24.23 |
|||
SELVAS |
SELVAS ALTAS Y MEDIANAS |
Selva alta y mediana |
14 |
110,684 |
|
SELVAS BAJAS |
Selva Baja |
15 |
739,453 |
|
|
OTRAS ASOCIACIONES |
Bosque mesófilo de montaña cerrado |
16 |
54,638 |
|
|
Bosque mesófilo de montaña abierto |
17 |
5,808 |
|
||
Manglar |
18 |
3,733 |
|
||
Selva de galería |
19 |
2,700 |
|
||
Palmar |
20 |
NP |
|
||
Selva fragmentada |
21 |
171,333 |
|
||
Sabana |
22 |
NP |
|
||
TOTAL |
1,088,389 |
13.58 |
|||
VEGETACIÓN DE ZONAS ÁRIDAS |
ARBUSTOS |
Mezquites y huizachales |
23 |
2,575 |
|
Chaparrales |
24 |
NP |
|
||
MATORRALES |
Matorral subtropical |
25 |
499,151 |
|
|
Matorral submontañoso |
26 |
NP |
|
||
Matorral espinoso |
27 |
NP |
|
||
Matorral xerófilo |
28 |
14,026 |
|
||
|
|
TOTAL |
|
515,752 |
|
VEGETACIÓN HIDRÓFILA Y HALÓFILA |
Vegetación hidrófila |
29 |
2,059 |
|
|
Vegetación halófila |
30 |
5,409 |
|
||
TOTAL |
7,468 |
6.44 |
|||
|
|
ÁREAS PERTURBADAS |
31 |
1,285,093 |
|
|
|
TOTAL FORESTAL |
|
4,838,620 |
60.38 |
Proporción
referida a las 8,013, 700 has superficie total del estado
Np.- no
presente
Fuente:
inventario forestal periódico/ SARH 1994
En
resumen la superficie por ecosistema es la siguiente:
ECOSISTEMA |
SUPERFICIE (ha) |
PORCENTAJE (%) |
BOSQUES |
1'941,918 |
24.23 |
SELVAS |
1'088,389 |
13.58 |
VEG.
ZONAS ÁRIDAS |
515,752 |
6.44 |
OTRAS |
7,468 |
0.09 |
ÁREAS
PERTURBADAS |
1'285,093 |
16.04 |
TOTAL
FORESTAL |
4'838,620 |
60.38 |
TOTAL
DEL ESTADO |
8'013,700 |
100.00 |
Fuente:
inventario forestal periódico SARH/1994
4 '838,620 Ha.
Fuente:
SARH, Inventario Ftal periódico 1994
3.
PRODUCCIÓN
FORESTAL
Se
dice que la actividad forestal se inicia donde la agricultura y la ganadería terminan.
La
conceptualización de la producción forestal en el estado, ha sido identificada
únicamente por la producción de madera, sin embargo los bosques además de
producir bienes tangibles como productos maderables y no maderables, cumplen
funciones esenciales para la vida del hombre. Los bosques favorecen la
infiltración del agua de lluvia a los mantos freáticos, protegen al suelo
contra la erosión, es refugio y alimento de la fauna silvestre, conserva la
biodiversidad biológica, posee valores estéticos recreativos y culturales,
entre otros.
El
proceso productivo forestal se inicia con la cosecha de árboles en bosques y
selvas, obteniendo productos maderables, y la extracción de productos no
maderables, provenientes de algunos árboles o la recolección de un sinnúmero de
plantas.
En
base a las cifras estadísticas de la producción forestal nacional de los
últimos 15 años, I Jalisco se ubica entre los 5 Estados con mayor producción
forestal maderable, suministrando entre el 8 y 10% de la producción nacional.
Se contrasta con la producción de otros estados como Chihuahua y Durango que
entre ambos aportan aproximadamente el I 50% del total nacional, mientras que
estados como Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Jalisco en conjunto aportan
alrededor del 25% y el otro 25% el resto los demás estados.
Fuente:
SARH, SEMARNAT
Es
importante considerar que los aprovechamiento de los recursos forestales
maderables presentan dos vertientes; una que se lleva a cabo con. fines
comerciales y provienen de predios bajo manejo, donde los volúmenes son
destinados a las industrias de aserrío, celulosa y a las fabricas de tableros o
aglomerados. y la otra que se realiza con fines no comerciales o domésticos
donde los productos son utilizados con diversos fines, para leña combustible,
para construcciones rurales para la manufactura de aperos de labranza, para
posterías de cercas, entre otros usos. Este volumen no es contabilizado en las
estadísticas J de producción, siendo cantidades considerables que influyen en
el análisis de la producción total.
3.1.
SERIE HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL
3.1.1.
PRODUCCIÓN MADERABLE
AÑO |
PRODUCCIÓN (M3 ROLLO) |
PROD. NACIONAL (M3 ROLLO) |
% |
1979 |
898,375 |
8'958,267 |
10.02 |
1980 |
805,116 |
9'048,380 |
8.89 |
1981 |
719,827 |
8,954,395 |
8.03 |
1982 |
968,326 |
8'997,514 |
10.76 |
1983 |
994241 |
8'747,645 |
1).36 |
1984 |
1'003,451 |
9'448,526 |
)0.62 |
)987 |
961,075 |
9,790,839 |
9.81 |
1989 |
855,34) |
8'888,276 |
9.62 |
1990 |
660,783 |
8'157,204 |
8.)0 |
1991 |
611,775 |
7'688,515 |
7.95 |
1992 |
557,743 |
7'682,061 |
7.26 |
1993 |
587,031 |
6,349,356 |
9.24 |
1994 |
647,387 |
6,406,750 |
10.10 |
1995 |
515,591 |
6,302,000 |
8.18 |
1996 |
450,112 |
|
|
Fuente:C
cifras estadísticas de la producción forestal / SARH
Subdelegación
esta tal de la SEMARNAP 1996
La
producción forestal en Jalisco al igual que la nacional, a presentado una tendencia
a la baja, las cifras señalan que se llegaron a producir hasta mas de un millón
de metros cúbicos de madera en rollo, volumen que ha disminuido paulatinamente.
En los últimos años se han registrado los volúmenes más bajos.
Las
principales especies maderables o grupos de maderas que se explotan en el
estado son: "pino", "oyamel", "encino",
"otras hojosas", "corrientes tropicales" y las
"preciosas".
La
madera de "pino" representa alrededor de 85% de la producción, es la de
mayor demanda. Aunque el encino representa un porcentaje aproximado de 10% de
la producción, su utilización para el aserrío es limitada ya que solo pocas
especies presentan buenas características físicas su madera, y la mayoría es
destinada para la elaboración de leña combustible, carbón, postes para cercas y
para construcciones rurales entre otras.
PRODUCCIÓN POR ESPECIES EN JALISCO
Fuente:
SEMARNAP (elaboración propia)
Por
su volumen de aprovechamiento y mercado, la madera de pino representa la
principal especie, la producción es destinada a: la industria de aserrío que la
transforman en tablas utilizadas por la industria mueblera e industria de la
construcción; industria de la pulpa y papel y para la industria de la chapa para
la fabricación de tableros y astillas para aglomerados.
Las
especies tropicales son agrupadas en corrientes tropicales y preciosas, las
primeras se limita su aprovechamiento maderable a unas cuantas, entre las que
destacan: "habillo", "parota", "rosa morada",
"primavera", "papelillo", "barcino",
"capomo" y "árbol María". Utilizadas para obtener madera
aserrada para la fabricación de muebles. Este grupo se complementa con un
número de especies consideradas no comerciales que son utilizadas en 20 construcciones
rurales, en la fabricación de aperos de labranza, postería para lienzos, y
otros usos domésticos. De las especies preciosas como. "cedro rojo",
"caoba" ( cobano )", aunque no son muy abundantes, cuentan con
un excelente mercado utilizadas para la fabricación de ebanistería fina.
Basándose
en los resultados reportados en el inventario forestal periódico, las
existencias volumétricas de madera en bosques y selvas se calcularon en
209'346,899 m3 rollo.
Para
los bosques de coníferas y latifoliadas de clima templado frío se estimaron en
176'069,255 m3 rollo; 113'455,199 m3 rollo (64.44%) corresponden a coníferas y
latifoliadas, 12'594,963 m3 rollo (7.15%) resultaron coníferas y los 37'596,611
m3 rollo (21.35% ) se obtuvieron de latifoliadas y bosques fragmentados. Para
la madera en selvas en total alcanzan 33'277,644 m3 rollo de existencias de
madera, de las cuales el 20.61% (6'859,950 m3 rollo) corresponden a selvas
bajas y medianas y el 72.23% a selvas bajas (33'2777,644 m3 rollo ), el 7.15%
(2'380,316 m3 rollo) restante se obtuvo de selvas fragmentadas en las que se
incluye las selvas altas, medianas y bajas con cierto grado de perturbación
TIPO DE BOSQUE |
EXISTENCIA DE MADERA (M3 ROLLO) |
Bosque |
176.069,255 |
Selva |
33.277,644 |
Total |
209'346,899 |
Fuente
Inventarlo Forestal Periódico / SARH 1994
3.1.2
PRODUCCIÓN NO MADERABLE
Los
productos no maderables, con excepción de la resina de pino y el orégano silvestre,
son pocos los otros productos no maderables que aporta a la producción
nacional, entre los más importantes son: "resina de pino",
"orégano", "goma de chilte", "tierra de monte",
"palma real", "heno", y otros de usos tradicionales.
Desde
el punto de vista económico la resina de pino es el principal producto no
maderable, parte de la producción es procesada en la región de Tapalpa, y otra
en el Estado de Michoacán. El orégano en la región norte del estado es
recolectado en forma silvestre, y gran parte de la producción es exportada. En
general las metodológicas para el aprovechamiento de estos recursos es la
recolección. (ver Anexo No.2 Producción no Maderable)
3.3.
SISTEMAS DE MANEJO FORESTAL APLICADOS EN JALISCO
El
desarrollo forestal en Jalisco esta basado en el aprovechamiento de los bosques
naturales, donde predominan las especies de pinos y encinos que cubren una
superficie de 1'941,918 ha., que representan el 24.23%; y las superficies con
especies tropicales (selvas) con 1 '088,389, representando el 13.58% de la
superficie estatal.
La
aplicación de técnicas silvícolas extensivas ha ido evolucionando en forma
paulatina, a la aplicación de técnicas más intensivas. Jalisco y en especial la
región de Cd. Guzmán se ha caracterizado por ser cuna en la implementación de
nuevas técnicas de manejo en México.
Actualmente
en Jalisco se aplican diversos sistemas de manejo caracterizados por el manejo
de los bosques naturales, es decir basados en al regeneración natural como su
principal fundamento de manejo. Podemos decir que Jalisco es el estado donde se
aplican el mayor numero de métodos de manejo. Las diferentes regiones
forestales se han distinguido por la aplicación de estas metodologías, por
ejemplo: en la región de Cd. Guzmán se aplica el PMIFRA ( Programa de Manejo
Integral Forestal de la Región Atenquique) diseñado exclusivamente para los
bosques de esta región. En la región Mascota el 85% de la superficie bajo
manejo se aplica el SICODESI (Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola)
que también es aplicado en otras regiones del estado; el SIMANIN (Sistema de
Manejo Integrado Forestal) que fue hecho ex profeso para un conjunto predial en
Tapalpa. El Plan Costa de Jalisco para el aprovechamiento de las selvas del
estado. El resto de los sistemas de manejo lo completan Método Mexicano de
Ordenación Bosque Irregulares (MMOBI), el Método de Desarrollo Silvícola (MDS)
y el Sistema de Cortas Sucesivas de Protección (SICOSUP).
En
total son siete diferentes esquemas de manejo que se aplican en los bosques y
selvas de Jalisco.
3.4.. REGIONES FORESTALES DE JALISCO.
A
principios de los 80's el estado se encontraba zonificado en 6 Regiones
Forestales, mismas que eran manejadas por igual numero de Unidades de
Administración Forestal (UAF), posteriormente se modifico su denominación por
Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO), circunscribiéndose a
áreas concesionadas territorialmente a un grupo técnico forestal constituido
como sociedad civil, que brindaba la asesoria técnica a los dueños y poseedores
de recursos forestales. Dichas concesiones concluyeron en el año 1994.
La
zonificación forestal comprendía las siguientes: Región 1 "Tapalpa",
Región 2 "Cd. Guzmán", Región 3 " Autlán", Región 4
"Mascota", Región 5 "Costa de Jalisco" y Región 6
"Zona Norte".
Con
excepción de la región de Cd. Guzmán fue la única concesionaria de los bosques
de la región que mediante decreto presidencial del 22 de Marzo de 1945 y con
vigencia de 50 años para una superficie de 1 '046,202 ha. que agrupaba a 16
municipios, ejercía la concesión de estos bosques para abastecer a la fabrica
de papel de Atenquique, las demás regiones solamente la concesión consistían en
brindar asesoría técnica y no la venta de la madera ya que los dueños y
poseedores podían vender sus productos al mejor postor.
En
años anteriores esta regionalización era oficial, actualmente no lo es, aunque
continua utilizándose esta demarcación en forma operativa para el control y
seguimiento de las actividades forestales.
Actualmente
existe una nueva regionalización administrativa la cual se tomo como base r
para presentar algunos resultados relevantes de la producción forestal.
Considerando
los volúmenes autorizados por la SEMARNAP de los últimos años (1993- I 1996~ se
obtuvieron los siguientes resultados, .que muestran el comportamiento de la
actividad, en cada una de las regiones y los principales municipios productores
forestales.
3.4.1.
REGIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
El estado de Jalisco cuenta con una nueva regionalización administrativa, organizado en 12 regiones:
REGIÓN |
SEDE |
No. MPIOS |
01
Norte |
Colotlán |
10 |
02
Alto Norte |
Lagos
de Moreno |
8 |
03
Altos Sur |
Tepatitlán
de Morelos |
11 |
04
Ciénega |
Ocotlán |
13 |
05
Sureste |
Tamazula
de Gordiano |
10 |
06
Sur |
Cd
Guzmán |
16 |
07
Sierra de Amula |
El
Grullo. |
11 |
08
Costa Sur |
Autlán |
6 |
09
Costa Norte |
Puerto
Vallarta |
3 |
10
Sierra Occidental |
Mascota |
8 |
11
Valles |
Ameca |
14 |
12
Centro |
Guadalajara |
14 |
Desde
el punto de vista de la producción forestal .siete de las doce llevan a cabo
actividades
forestales comerciales según los permisos de aprovechamiento forestal expedidos
por la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).
3.4.2. REGIÓN 01 "NORTE"
La
región 0 1 "Norte" esta constituida por 10 municipios, con una
superficie de 1'007,136 ha. que
representan el 12.64 % de la superficie estatal.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE (Ha.) |
Bolaños
|
134,913 |
Colotlán
* |
70, 562 |
Chimaltitán
. |
61, 793 |
Huejucar
|
37, 629 |
Huejuquilla
el Alto |
78, 939 |
Mezquitic
. |
341, 279 |
San
Martín de Bolaños |
149,205 |
Santa
María de los Ángeles |
28, 088 |
Totatiche |
67,213 |
Villa
Guerrero |
37,515 |
TOTAL |
1'007,136 |
*
municipio sede
La
actividad forestal se lleva a cabo por aprovechamientos maderables y no maderables,
sobresaliendo éste último por la producción de orégano silvestre, por lo que se
considera a Jalisco como el principal productor a nivel nacional
Los
recursos forestales maderables, se localizan en el extremo sur de las
estribaciones de la sierra Madre Occidental, que prácticamente remata en esta
región. Los bosques de pino y encino del norte del estado son muy
característicos por las especies, en especial los pinos. Presenta terrenos muy
accidentados, la precipitación pluvial es de las mas baja en comparación con
los demás bosques de clima templado del estado. La actividad forestal es J
limitada, aunque presenta características importantes para su desarrollo. .
En
promedio de los últimos cuatro años, se autorizaron 15,988 m3 rta, que representa
el " 1.81% del volumen total en el estado; 11,146 m3 rta de pino y 5,388
m3 rta de otras hojosas, que correspondieron a11.79% y 13.25% respectivamente
del volumen autorizado J en el estado.
De
los 10 municipios que conforman a esta región, Mezquitic y Totatiche aportaron
el .1 total del volumen maderable, siendo Mezquitic el que reporto casi la
totalidad del volumen con 15,988 m3 rta que representa el 98% del volumen de la
región. (ver Anexo No.1 Producción Forestal)
Esta
región cuenta con vegetación semidesértica donde es colectado el orégano una de
los principales productos no maderables de la entidad.
La
recolección de "orégano" (Lippia berlandieri), producto forestal no
maderable es de suma importancia para la región. (Martínez D. M. 1993) Señala
que cerca de 90% de la producción nacional se destina a la exportación,
utilizándose en la industria alimenticia, de los cosméticos fármacos y licores.
En
forma natural existen cerca de 80,000 hectáreas con orégano, con una
posibilidad de producción anual de 2,690 toneladas de hoja seca; en los últimos
diez años (1983- 1993), se han extraído 500 toneladas anuales en promedio.
(Martínez D. M. 1993 )
El
orégano es colectado en los municipios de: Huejuquilla el Alto, Mezquitic,
Colotlán, Santa María de los Angeles, Huejucar, Totatiche y Villa Guerrero,
comprendidos específicamente en el área de vegetación semiárida.
En
esta región se localiza las comunidades Huicholas las cuales cuentan con una
superficie considerable con potencial forestal.
3.4.3.
REGIÓN 05 "SURESTE"
La
superficie total de la región es de 717, 669 ha. correspondiendo al 9 % del
estado. Esta conformada por lO municipios, de los cuales 9 cuentan con
aprovechamientos forestales, se autorizo en promedio un volumen de 414,524 m3 rta
que representan el 45.38% de la producción estatal, ubicándola como la de mayor
producción forestal maderable en Jalisco.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE (Ha.) |
Concepción
de Buenos Aires |
33, 594 |
Jilotlán
de los Dolores |
.135, 550 |
Manzanilla
dela Paz, La |
15,273 |
Manuel
M. Diéguez |
72, 137 |
Mazamitla
|
30, 550 |
Pihuamo |
93,374 |
Quitupán
|
72, 118 |
Tamazula
de Gordiano * |
130, 663 |
Tecalitlán
|
124,545 |
Valle
de Juárez |
9,865 |
TOTAL |
717,669 |
*municipio sede
Esta
región cuenta con un historial importantes en el aprovechamiento y manejo
forestal ya que fue parte del área concesionada a la Industria Atenquique por
50 años ( 1945- 1995).
Los
antecedentes de la concesión datan del año de 1945, donde conforme a la
normatividad forestal, se creo una nueva modalidad que fueron las Unidades
Industriales de Explotación Forestal (UIEF). La primera de las catorce UIEF
creadas en el país fue la Compañía Industrial Atenquique, mediante decreto
presidencial del 22 de marzo de 1945 y con una vigencia de 50 años. Este
planteamiento dio lugar a concesiones similares en los años posteriores y para
otras regiones del país como; Loreto y Peña Pobre en 1947 y San Rafael y anexas
en el Estado de México en 1948.
La
jurisdicción territorial de la concesión comprendía 16 municipios del sur del
estado: Concepción de Buenos Aires, Jilotlán de los Dolores, La Manzanilla de
la Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán, Valle
de Juárez, Ciudad Guzmán, Gómez Farias, Tonila, Tuxpan, Venustiano Carranza (
San Gabriel), Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo. (considerando la nueva
regionalización administrativa los primeros 9 municipios corresponden a la
región 5 "sureste" y los 7 restantes a la región 6 "sur") .
Con una superficie de 1'046, 202 ha. clasificadas como; 350,000 ha. forestales,
de las cuales 222, 593 ha. se clasificaron como aprovechables. Agrupando 2,452
predios de propiedad particular con una superficie. total de 208,060 ha. y
arbolada 166,379 ha; propiedad ejidal 78 ejidos con una superficie total de
86,207 ha. y arbolada 57,762 ha. (CIDASA 1989)
La
concesión concluyo en 1995, que durante 50 años opero como un monopsonio
regional que consistía en fijar su propia política de precios, cancelando toda
oportunidad a los propietarios de predios boscosos de vender el producto al
mejor postor.
Aquí
se asienta la única fábrica de papel del estado, dicha fabrica produce papel y
cartoncillo kraft, que es materia prima para la elaborar cajas de empaque. La empresa
Atenquique a partir de 1987 paso de una administración de empresa paraestatal
al régimen de empresa privada.
Esta
región posee grandes superficies de bosques puros de pino, con buenas calidades
de estación, lo que se traduce en áreas con gran potencial productivo, lugares
como la Sierra del Tigre, Sierra del Halo y en el Nevado Colima, donde se
desarrollan bosques clímax de coníferas especialmente de pinos, con excelentes
incrementos y volúmenes por unidad de superficie.
En
el contexto nacional la región de Atenquique ha sido cuna de diferentes
esquemas de manejo forestal, como el Método Mexicano de Ordenación de Montes
Irregulares (MMOBI), del Método de Desarrollo Silvícola (MDS) y actualmente el
Programa de Manejo Integral Forestal de la Región Atenquique (PMIFRA).
Actualmente
los aprovechamiento forestales de la región son manejados bajo el PMIFRA el
cual fue elaborado en el año 1989 con una vigencia de lO años y con un
horizonte de planeación de 50 años, para toda la superficie concesionada
Como
resultado del estudio PMIFRA, los volúmenes de aprovechamiento han disminuido,
como consecuencia de una sobreexplotación de años anteriores, que genero la
descapitalización de los volúmenes cortables de las masas forestales,
requiriéndose de tiempo para su capitalización o recuperación de los volumen
cortable, para que a partir del año 2000 se incremente nuevamente según el
PMIFRA.
Posibilidad
Maderable de Pino Propuesta en el PMIFRA
AÑO |
VOLUMEN(MJRTA) |
1989 |
700,000 |
1990 |
580,000 |
1991 |
460,000 |
1992 |
340,000 |
1993 |
340,000 |
1994 |
340,000 |
1995 |
340,000 |
1996 |
340,000 |
1997 |
340,000 |
1998 |
420,000 |
1999 |
520,000 |
2000 |
720,000 |
2001 |
970,000 |
Aún
con estos ajuste se mantiene como el principal productor de madera de la
entidad. En promedio de los últimos cuatro años se autorizaron anualmente
414,524 m3 rta eI 45.38% del volumen total del estado; los principales
municipios forestales de esta región son: Tecalitlán con 90,700 mJ rta el
9.93%, Tamazula con 48,887 m3 rta el 5.35%, Concepción de Buenos Aires con
37,140 m3 rta e14.07 %, Quitupan con 26,438 el 2.89%, Mazamitla con 26,282 el
2.88% de la producción estatal. Las especies que se aprovechan son;
"pino", "encino" y "oyamel" en ese orden de
importancia. (ver Anexo No.1 Producción Forestal)
En
general la Región 05 "Sureste" sobresale por ser la que mayor volumen
aporta a la producción del estado, siendo el pino la especie principal la cual
genera al rededor del 48% del total del estado, también el encino ya que cerca
del 45% se autoriza en esta región.
3.4.4.
REGIÓN 06 "SUR"
Conformada
por 16 municipios y una superficie de 580, 725 ha. que representan el 7.28% de
la superficie estatal.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE (Ha.) |
Amacueca
|
14,602 |
Atemajac
de Brizuela |
35 148 |
Atoyac
|
35,856 |
Ciudad
Guzmán * |
37, 353 |
Gómez
Farías |
38, 076 |
Sayula
|
24, 544 |
Tapalpa |
57 268 |
Techaluta
de Montenegro |
11, 484 |
Teocuitatlán
de Corona |
36, 100 |
Tolimán
|
55, 287 |
Tonila
|
10, 076 |
Tuxpan
|
68,339 |
San
Gabriel |
63,743 |
Zacoalco
de Torres |
39, 687 |
Zapotiltic
|
19, 721 |
Zapotitlán
de Vadillo |
33, 441 |
TOTAL |
580,725 |
*municipio
sede
Ocupa
el segundo sitio en importancia forestal del estado después de la región
Sureste, formada por 16 municipios, lO de los cuales cuentan con
aprovechamientos forestales persistentes. Ciudad Guzmán, Gómez Farías, Tonila,
Tuxpan, San Gabriel Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo formaron parte de la
concesión de Atenquique, el resto de los municipios de importancia forestal se
localizan en lo que se conoce como meseta de Tapalpa.
La
producción de resina de pino en el estado se concentra en la zona de Tapalpa,
siendo los municipios de Tapalpa y Atemajac de Brizuela, los que aportan casi
la totalidad de este producto. La resinación es una actividad importante para
la zona, al ser para muchas familias su fuente de ingresos.
La
producción de resina de pino en la zona de Tapalpa y la colecta de orégano en
la región del estado, constituyen los dos principales productos forestales no
maderables mas importantes en el estado.
La
actividad resinera tradicionalmente se ha venido practicando, desde hace muchos
años, las empresas resineras han afrontado diversos problemas como la escasez
de mano de obra, problemas de mercado de los productos procesados, los
incendios forestales y un aspecto de suma importancia como la falta de
coordinación con los aprovechamientos maderables. Además es necesario un
estudio a fondo de esta actividad, analizando los métodos tradicionales
empleados, y no llegar a la sobre-resinación que llega a producir la muerte de
los árboles, y un estudio a detalle para determinar si realmente la resinación
representa beneficios apreciables.
El
volumen maderable generado, la ubican como la segunda región más importante,
con un volumen promedio anual de 268, 925 m3 rta que representan el 29.44% de
la producción del estado. Esta región es la principal productora de oyamel con
3,652 m3 rta anuales con el 52% del estado, en cuanto la producción de pino
ocupa también el 2° lugar con 152,455 m3 rta que representa casi el 32.21% del
total del estado.
Los
municipios que sobresalen por su producción forestal maderable son: Tapalpa con
73,534 m3 rta el 8.05%; Gómez Farias con 42,075 m3 rta el 4.61 %; San Gabriel
con 29,849 m3 rta el 3.27%; Atemajac de Brizuelas con 15,547 m3 rta el 1.70% y
Cd. Guzmán con 14,929 m3 rta el 1.63%, todos son volúmenes anuales autorizados
y el porcentaje en relación a la producción estatal. (ver Anexo No. 1
Producción Forestal)
3.4.5.
REGIÓN 07 "SIERRA DE AMULA"
Esta
constituida por 11 municipios, con una superficie de 370, 687 ha. que representan
el 4.65 % de la superficie estatal.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE
(Ha.) |
Atengo |
44, 152 |
Ejutla
|
28, 046 |
El
Grullo * |
13,361 |
Juchitlán
|
20, 754 |
El
Limón |
19, 803 |
Tecolotlán
|
60,945 |
Tenamaxtlán
|
31,544 |
Tonaya
|
33,331 |
Tuxcacuesco |
41,538 |
Unión
de Tula |
43, 081 |
Chiquilistlán
|
34, 132 |
TOTAL |
370, 687 |
*Municipio
sede
De
los 11 municipios que componen esta región solo 2 de ellos cuentan con aprovechamientos
forestales maderables persistentes, Atengo y Chiquilistlán. Se tienen
antecedentes de volúmenes autorizados en los años 1993 y 1994 en los municipios
de Tecolotlán y Tenamaxtlán, con cargo a volúmenes de rescate como resultado de
un saneamiento en la Sierra de Quila, la cual se encuentra decretada como área
natural protegida.
Los
volúmenes anuales que se autorizan en esta región son: 11,611 m3 rta que
representan el 1.27% de la producción estatal; correspondiendo 7,205 m3 rta de
pino, 4,288 m3 rta de encino y 107 m3 rta de otras hojosas. (ver Anexo No.1
Producción Forestal)
3.4.6.
REGIÓN 08 "COSTA SUR"
Esta
constituida por 6 municipios, con una superficie de 684, 450 ha. que
representan el 8.59% de la superficie estatal.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE (Ha.) |
Autlán
de Navarro * |
71,859 |
Casimiro
Castillo |
48, 622 |
Cihuatlán
|
46,
139 |
Cuautitlán
|
143,
138 |
La
Huerta |
183,
152 |
Villa
Purificación |
191,
540 |
TOTAL |
684, 450 |
* municipio sede
De
los 6 municipios solo La Huerta y Villa Purificación reportan aprovechamientos
forestales que aportan un volumen anual autorizado por 7,151 m3 rta que
representa el 0.78% del volumen estatal, cantidad muy baja considerando la
cantidad de recurso forestal que poseen.
La
Huerta aporto 2,253 m3 rta 0.25% y Villa de Purificación 2,299 m3 rta 0.25% de
total del estado. (ver Anexo No.1 Producción Forestal)
De
las 7 regiones con producción forestal persistente es la que reporta los
volúmenes más bajos.
Esta
región cuenta con superficies importantes de recursos forestales maderables, su
potencial esta constituido por ecosistemas de bosques templado como bosques de
pino- encino, mesofilo de montaña y grandes extensiones de selvas, bajas
caducifolias y medianas subcaducifolias con un gran potencial.
Las
especies que se aprovechan son: comunes tropicales con casi el 50% del volumen
de la región; el pino con muy poco volumen y el encino con el otro 50%, parte
de este encino es clasificado como "aserrable" que tiene un buen
mercado y valor comercial, su aprovechamiento es muy atractivo económicamente
en comparación con el resto de los encinos, que su uso se limita en gran
proporción a leña combustible y carbón.
Los
principales macizos forestales se localizan en la Sierra de Cacoma y la Sierra
de Manantlán. En un tiempo esta región aportó grandes cantidades de madera que
abastecía a varios aserraderos del lugar, los volúmenes provenían de la Sierra
de Manantlán, que actualmente es zona de protección y reserva eco lógica.
3.4.7.
REGIÓN 09 "COSTA NORTE"
Esta
constituida por 3 municipios, con una superficie de 534, 025 ha. que
representan el 6.70 % de la superficie estatal.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE (Ha.) |
Cabo
Corrientes |
158,
590 |
Puerto
Vallarta * |
68,820 |
Tomatlán
|
306,615 |
TOTAL |
534, 025 |
* municipio sede
Los
volúmenes anuales promedio que se produjeron en esta región son: 50,078 m3 rta que
representan el 5.48% del estado, los municipios productores son Cabo Corrientes
y Tomatlán, Puerto Vallarta no cuenta con aprovechamientos forestales
persistentes. (ver Anexo No.1 Producción Forestal)
Las
especies ó grupos de especies forestales que se aprovechan son: en los bosques
de clima templado el pino, encino y oyamel; para el pino y encino se autoriza
un volumen anual de 20,459 m3 rta y 13,641 m3 rta, que representan el 3.29% y
6.02% respectivamente del total del estado. Tomatlán aporta un volumen de
oyamel por 1,249 m3 rta el 17.75% del volumen estatal, ubicándose como el
segundo municipio de importancia en producción de esta especie.
La
producción de madera tropical, Tomatlán aporta para comunes tropicales 11,391
m3 rta y preciosas 2,059 m3 rta que representan el 72.77% y 82.85%
respectivamente del total del estado, siendo este el principal productor .
Las
principales especies tropicales aprovechadas con fines maderables son:
"habillo", "parota", "rosa morada",
"primavera", "cedro rojo", "capomo",
"papelillo", "barcino", "caoba" y "árbol
maría".
No
toda la producción de madera es de origen tropical, volúmenes importantes de
pino y encino, son extraídos de los municipios de Cabo Corrientes y Tomatlán.
Llama la atención casos como el que se presenta en Tomatlán, que por su
ubicación y conformación territorial, encontramos casi todos los tipos de
vegetación representativos en el estado, es decir desde selvas bajas en sus
llanuras costeras hasta bosques de oyamel en las partes altas, pasando por las
diferentes sucesiones vegetales entre los grupos característicos, es así que se
aprovechan pino, encino, oyamel, corrientes tropicales y preciosas,
prácticamente todos los tipos de maderas conforme se clasifican en las
estadísticas forestales.
Los
recursos forestales tropicales se localizan en las llanuras costeras
conformadas por las selvas bajas, y en las partes mas altas y húmedas las
selvas medias, los bosques se ubican en las estribaciones de la Sierra Madre
del Sur, en las Sierras del Tuito y Sierra de Cacoma, consideradas zonas de
transición entre los tipos de vegetación de selvas y bosques.
La
producción de productos no maderables sobresale por su importancia y consumo
regional, la "hoja de palma real" utilizada para la construcción de
palpas de gran demanda en los centros turísticos de la costa; también la goma
del "chilte" utilizado para la manufactura de artesanías en Talpa de
Allende, conocido como "Chicle de Talpa". La tenencia de la tierra de
los terrenos bajo manejo forestal, comprende una proporción del 85% ejidal y/o
comunal y 15% como particular
3.4.8.
REGIÓN lO "SIERRA OCCIDENTAL"
Esta constituida por 8 municipios, con una superficie de 824, 550 ha. que representan el 10.34 % de la superficie estatal.
MUNICIPIO |
SUPERFICIE (Ha.) |
Atenguillo
|
55,
893 |
Guachinango
|
85,
162 |
Mixtlán
|
52,
772 |
Ayutla
|
107
, 998 . |
Cuautla |
42,434 |
Mascota
* |
186,
126 |
San
Sebastián del Oeste |
119,
861 |
Talpa
de Allende |
174,
305 |
TOTAL |
824,550 |
* municipio sede
Esta
región es considerada como la tercera en importancia forestal del estado
después de las regiones Sur y Sureste. En su totalidad los 8 municipios de esta
región cuentan con aprovechamientos forestales. Se ubica enclavada entre las
serranías de la Sierra Madre del Sur y parte del Eje Volcánico, es una región
con potencial importante para el desarrollo forestal, sus bosques están
constituidos por coníferas con abundancia de pino y encino y áreas con oyamel;
el encino ocupa bastas superficies de masas puras, y en diferentes grados de
mezcla con el pino.
El
aprovechamiento del encino es restringido debido principalmente a las
limitantes físicas de la madera, especialmente para la elaboración de madera
aserrada y para su secado, gran cantidad se destina a leña combustible ya la
elaboración de carbón, en general existe en el estado una oferta mayor que la
demanda de encino, y son muchos los casos que grandes superficies no se
aprovechan.
Esta
región aporta en promedio un volumen anual de 133,749 m3 rta que representan el
14.64% del volumen total del estado. Es la segunda región de importancia en la
producción de oyamel y encino con 2,125 m3 rta siendo el 30.20% y 52,057 m3 rta
el 23.17% respectivamente del total estatal. El volumen de pino anual es de
75,929 m3 rta el 12.19%; ubicándola como la 3ra. región en importancia forestal
del estado. (ver Anexo No.1 Producción Forestal)
La
superficie con programas de manejo es de 166,258 ha, de las cuales 48,311 ha.
son catalogadas como de producción; agrupando a 233 predios, la tenencia de la
tierra comprende 62% ejidal, 38% particular, aunque clasificando únicamente a
la superficie de producción nos arroja una proporción de 39% ejidal y 61%
particular que nos señala que los bosques más productivos son particulares. El
34% de la producción de madera proviene de terrenos ejidales y el 66% de
particulares.
Por
varios años los bosques de la región han sido manejados aplicando diferentes
sistemas de manejo, como el Método Mexicano de Ordenación de Bosques
Irregulares (MMOBI), el Método de Desarrollo Silvícola (MDS), el Sistema de
Cortas Sucesivas de Protección (SICOSUP), y el Sistema de Conservación y
Desarrollo Silvícola (SICODESI). La evolución en la aplicación de estos
sistemas obedece a la actualización de los nuevos esquemas de manejo y la
transformación de los métodos extensivos como el MMOBI por otros mas intensivos
y sistematizados que brindan un mayor control en el seguimiento y control como
lo es el SICODESI. Actualmente el 83% de los bosques son manejados con
SICODESI; 10% con MDS; 3% con Plan Costa; 3% con SICOSUP y 1% con MMOBI.
El
grado de participación en la producción de los dueños de predios forestales es:
65% son rentistas que venden el bosque en pie; el 22% son productores de
materias primas, donde el dueño le da un valor agregado al producto con mano de
obra ya sea vendiendo el arbolado derribado, troceado cargado, puesto en la
planta de transformación etc. y e113% son industrializadores donde los dueños
posen una industria y/o venden el producto transformado en tablas o tablones,
dando un mayor valor al producto.
3.5.
MUNICIPIOS ESPECIALIZADOS EN LA ACTIVIDAD FORESTAL
El
criterio utilizado para la agrupación de los municipios con una especialización
forestal , fue aquellos que tuvieron un volumen constante, proveniente de
aprovechamientos maderables persistentes, derivados del otorgamiento de
permisos de aprovechamiento forestal expedidos por la SEMARNAP en los últimos
cuatro años.
En
el anexo No. 1 Producción Forestal se muestran los 52 municipios que en los
últimos cuatro años tuvieron al menos un permiso de aprovechamiento forestal,
de los cuáles 36 de ellos son considerados los municipios especializados en la
actividad forestal maderable, aplicando el criterio d,el párrafo anterior.
Estos
municipios se ubican en los principales macizos forestales del estado, sin
embargo algunos de los que no están considerados dentro de esta categoría, sí
tienen importantes recursos forestales y no reporta ningÚn aprovechamiento.
Esto nos puede llevar a pensar que; ó es un recurso que no se ha aprovechado y es susceptible de aprovecharse o se realizan en aprovechamientos no autorizados.
N° |
MUNICIPIO |
N° |
MUNICIPIO |
I |
Atemajac
de Brizuela |
19 |
M
ezquitic |
2 |
Atengo
|
20 |
Mixtlan |
3 |
Atenguillo
|
21 |
Pihuamo |
4 |
Atoyac
|
22 |
Quitupán |
5 |
Ayutla
|
23 |
San
Gabriel |
6 |
Cabo
corrientes |
24 |
San
Sebastian del Oeste |
7 |
Cd.
Guzmán |
25 |
Talpa
de Allende |
8 |
Cihuatlán
|
26 |
Tamazula |
9 |
Concepción
de buenos aires |
27 |
Tapalpa |
10 |
Cuautla
|
28 |
Tecalitlan |
II |
Chiqullistlán |
29 |
Tomatlan |
12 |
Gomez
Farías |
30 |
Tonila |
13 |
Guachjnango
|
31 |
Tuxpan |
14 |
Jilotlán
de los dolores |
32 |
Valle
de Juárez |
15 |
La
huerta |
33 |
Venustiano
Carranza |
16 |
La
manzanilla de la paz |
34 |
Villa
Purificación |
17 |
Mascota
|
35 |
Zapotiltic |
18 |
Mazamitla |
36 |
Zapotitlán
de Vadillo |
4. PROTECCIÓN FORESTAL
La
destrucción de los bosques, no se limita únicamente a los árboles, aunque estos
forman parte. Se afectan directa o indirectamente a los elementos que
constituyen los ecosistemas forestales, en donde el hombre, como parte del
ecosistema, es el principal agente de deterioro. y no se da cuenta que es así
mismo que se destruye.
Son
muchas y complejas las causas que originan la destrucción de los bosques y la
alteración de los recursos asociados, se pudieran separar en causas motoras y
causa ejecutoras; aunque solo las primeras son las que se presentan en las
estadísticas, aquellas acciones que en forma directa provocan la destrucción de
los bosques, originadas por causas secundarias engendradas por problemas socio-
económicos, superando en gran medida a los propios agentes naturales.
Los
principales fenómenos motores que provocan la destrucción de los bosques son:
incendios, plagas y enfermedades, desmontes, pastoreo sin control, y
explotaciones irracionales.
Jalisco
en relación con los agentes de perturbación, los incendios forestales sí
representan problemas en la entidad. La deforestación se puede considerar como
alta y el nivel de alteración en las áreas forestales alto. En el ámbito
nacional, con respecto a la superficie perturbada, ocupa el 6° lugar .(SARH
Inventario Forestal Periódico 1994 )
La
actividad forestal en términos generales es una actividad que impacta a los
recursos asociados al bosque, como son el suelo, el agua la flora y la fauna,
elementos que están íntimamente ligados.
4.1.
INCENDIOS FORESTALES
Los
incendios forestales constituyen una de las principales causas del deterioro y
destrucción de los bosques en México.
En
el contexto nacional, Jalisco esta considerado entre los diez estados que
anualmente tienen mayor superficie afectada por incendios, el promedio anual de
los últimos 30 años ha sido alrededor de 18,000 ha.
PERIODO |
NUMERO
DE INCENDIOS |
SUPERFICIE AFECTADA (HA) |
PROMEDIO ANUAL (HA) |
PROMEDIO
DE SUP POR INCEÑID (HA) |
971-1975
|
1,156
|
70,457
|
14,091
|
60.94 |
1976-1980
|
1,780
|
132,283
|
26,457
|
74.31 |
1981-
1985 |
1,264
|
121,811
|
24,
362 . |
96.37 |
1986-
1990 |
1,201
|
79,965
|
15,
993 |
66.58 |
1991-
1995 |
1,751
|
71,504
|
14,
301 |
40.83 |
1996-
1997 |
469 |
16,614 |
8,307 |
35.42 |
*ultimas
dos temporadas
FUENTE
SEMARNAP
La
temporada de incendios forestales en Jalisco, coincide con la época de estiaje,
presentando
periodos prolongados de sequía, que comprende principalmente los meses de enero
a junio
Los
meses con mayor riesgo son abril, mayo y junio, en los que ocurre el 84% del
total de los incendios; siendo el mes de mayo el que presenta mayores eventos
con el 56 % y por consiguiente mayor superficie afectada. Esto se debe en gran
medida a condiciones meteorológicas como: la falta de lluvia, temperaturas
altas, humedad relativa baja, y otro factor importante es que campesinos que
utilizan el fuego como herramienta para preparar sus terrenos, y establecer un
cultivo, por tradición realizan las quemas a principio del mes de mayo ( 3 de
mayo el día de la santa cruz). Ante éstas condiciones propicias para la
propagación del fuego es muy fácil que se salga de control invadiendo las zonas
forestales cercanas.
La
carencia de lluvias, las altas temperaturas, la baja humedad relativa
atmosférica y los vientos, son factores climáticos de gran influencia y son
determinantes para el origen y propagación de los incendios. Estos factores se
presentan en invierno y primavera, hasta los principios del temporal de lluvias.
CAUSAS
DE LOS INCENDIOS FORESTALES
La
presencia de incendios forestales se debe en gran medida al factor humano, el
95% de los incendios son provocados por la mano del hombre, siendo las
actividades agropecuarias que utilizan el fuego como "herramienta" de
trabajo entre áreas forestales o cercanas, la principal causante.
FORESTALES EN JALISCO (1993-1997)
CAUSAS |
% DE
OCURRENCIA |
-Actividades
agropecuarias (quema de pastos, roza tumba-quema, cambio de uso del suelo,
quema de residuos de cosecha, etc.) |
46 % |
-Fogatas
(paseante y excursionista) |
28 % |
-Fumadores
|
5 % |
-Derecho
de vía |
1 % |
-Actividades
silvícolas (transportistas, hornos de carbón) |
1 % |
-Intencionales
(litigios, rencillas, etc) |
16 % |
-Otras
actividades productivas (bancos de material, industrias, etc. ) |
3 % |
-Otras
causas ( cultivos ilícitos, ferrocarriles, líneas eléctricas, etc. ) |
1 % |
FUENTE
SEMARNAP
Las
principales causas que originan incendios forestales en las doce regiones administrativas
del estado, presenta ligeras variaciones, tomando las cifras reportadas para el
periodo 1993 -1997, señalan que para las regiones Norte, Altos Norte y Sur,
Ciénaga, Costa Norte y Sur, Sierra Occidental y Región Valles la principal
causa es la quema ocasionada por las actividades agropecuarias; mientras que
para las regiones Sur, Sureste, y Sierra de Amula son las fogatas por
paseantes, casi en la misma proporción que las quemas agropecuarias. Estas
observaciones pueden aportar algunos indicadores para elaborar políticas contra
los incendios forestales.
En
promedio el número de incendios y la superficie afectada a nivel estatal de los
últimos 5 años (1993- 1998) ha sido de 370 incendios, afectando 14, 784 ha. Los
incendios se presentan prácticamente en todo el estado, en base a la nueva
regionalización administrativa, las regiones con mayor incidencia de incendios
promedio por afio son: Sierra Occidental con 42 incendios afectando 3,399 ha;
Región Sureste con 85 afectando 2,451 ha, Región Sur con 27 y 1,735 ha y la
Región Norte con 48 y 1,662 ha, y la Región Costa Norte con 21 y 1,375 ha.
afectadas. (ver Anexo No.3 Incendios Forestales)
SUPERFICIE PROMEDIO ANUAL AFECTADA
POR INCENDIOS (Ha)
De
la superficie forestal afectada anualmente por incendios, no necesariamente
significa que hayan sido "devastadas" , ya que la afectación de la
vegetación se da en diversos grados, según los datos de los últimos cinco años,
se tiene que el 43 % a correspondido a pastos, el 33 % a arbustos y matorrales
que se pueden recuperar en la temporada de lluvias y el 16 % correspondió a las
zonas arboladas afectadas en mayor o menor grado. (SEMARNAP. Resultados de
Incendios 1996)
TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA
Fuente:
SARH/SEMARNAP
El
inventario forestal periódico del estado de Jalisco señala que en relación a la
degradación de los recursos forestales, que significa la afectación en la
calidad de los árboles que integran las áreas forestales, se recopilo valiosa
información que permite tener una idea más adecuada del grado de deterioro de
la cubierta vegetal del estado.
La
información que se presenta es de carácter muy general, pero son datos de las
parcelas de campo, que permiten obtener una apreciación más cercana, de cual es
la condición del arbolado y los agentes que los están dañando por diversas
causas
En
cuanto a las áreas de bosque de clima templado y frío, el inventario arrojó un
dato sumamente importante, que más del 75% de arbolado en bosques de coníferas
y de latifoliadas, no presenta ningún tipo de daño.
En
el caso de los bosques de coníferas la principal causa de daño detectada fueron
los incendios, que afectaron al 9.6% de los árboles en pie medidos en el
terreno.
Para
los bosques de coníferas y latifoliadas la principal causa de daño al arbolado
en pie fueron los incendios que afectaron al 10.7% de los árboles. En bosques
de latifoliadas los incendios dañaron al 3.4% de los árboles.
4.2.
PLAGAS y ENFERMEDADES
Se
conoce que los insectos y microorganismos que atacan a los arboles y productos
que de ellos se derivan, causan daños considerables, perjudicando o
destruyéndolos en un alto porcentaje.
Las
principales plagas que se reportan con mayor frecuencia en Jalisco son los
insectos, las plantas parásitas y los microorganismos que provocan
enfermedades.
Los
insectos "descortezadores", causan la mayoría de los daños en los
bosques mixtos de coníferas, por lo que se considera la principal plaga insectil
de los bosques templados especialmente para los pinos.
Los
principales géneros de descortezadores son: Dendroctonus mexicanus y D.
Adjuntus, el primero se distribuye prácticamente en todo el estado; el D.
Adjuntus ataca principalmente a pinos de altura, como el P.harwegii, que se
localiza en las partes mas altas como en el Nevado Colima.
Las
plantas parásitas conocidos como "muerdagos", "injertos",
"matapalos", etc, son en segundo termino de importancia, los que
provocan mayor daño a los bosques de la entidad.
Se
tienen presentes tres géneros, Phoradendron sp, Psitacantus sp y Arceuthobium
sp que parasitan a coníferas y latifoliadas, considerando la importancia
económica que representan los pinos, sobresalen los daños que a estos les
causan.
Los
géneros Phoradendron y Psitacantus, conocidos como "muerdagos
verdaderos" y Arceuthobium o "muerdago enano"; los dos primeros
se reportan con mayor frecuencia en prácticamente todo el estado, provocando
daños que disminuyen el crecimiento de los arboles y cuando se presentan con
mayor intensidad, llegan a matar al arbolado. En comparación con el
"muerdao enano" este es de mayor agresividad, matando a sus
hospederos con infestaciones menores y en menor tiempo, se tienen reportes de
problemas con este muerdago en parte de la región sierra occidental en los
municipios de Talpa de Allende, Mascota y San Sebastian del Oeste.
Otros
insectos que causan lesiones foliares son los defoliadores: Zadiprion sp,
Neodiprion sp, y Melacosoma. Hay también insectos horadadores de ramas y brotes
tales como Eucosma sp, y Rhyacionia .Las enfermedades por hongos que afectan a
zonas pequeñas de los bosques, sin haber producido daños significativos como el
Fusarium sp.
Las
plantaciones que se realizan en las campañas de reforestación se han visto
afectadas por el ataque de "hormiga arriera" del genero Atta,
defoliando y matando a las plantas pequeñas; de la misma forma la "gallina
ciega" o "nixticuil" considerada como la plaga más importante del
suelo, estos insectos son considerados como una de las principales causas que
ocasionan la muerte de los arbolitos.
4.3.
DESMONTES
En
nuestro país la problemática ambiental, económica y sociopolítica del campo se
ha visto reflejada en cifras tan alarmantes como la erosión de más del 80% de
territorio Nacional, miles de hectáreas de alta siniestralidad, inutilización
de amplias áreas de riego, dependencia del exterior y la destrucción de 370 mil
hectáreas forestales anualmente, debido a desmontes en más del 80% de los
casos. (SARH 1990)
En
etapas anteriores los desmontes ocuparon un lugar preponderante dentro de las
políticas del sector, sin embargo el uso extensivo de las áreas con fines
agropecuarios, no es ya una estrategia válida, la cual de persistir, no sólo
acelerará el proceso de desertificación del país, sino incrementará la pobreza
y marginación de los campesinos.
Una
de las principales causas de la pérdida de la cubierta forestal y de otros
recursos naturales renovables asociados, como: el agua, suelo, clima, y fauna
silvestre, en Jalisco, es la práctica de los desmontes o cambios de uso de
suelo, principalmente de forestal a agrícola y/o pecuario, éstos, mal
concebidos y aplicados, los cuáles en su mayoría obedecen a problemas
socio-económicos, y políticos del campo mexicano. (Mora S. A. 1991)
Actualmente
en Jalisco se han venido practicando los desmontes en forma desordenada,
reflejándose muchas veces en el fracaso del nuevo uso ya que no satisfacen las
necesidades por las cuáles fueron realizados.
Al
conferírsele alta prioridad a la producción de alimentos básicos, se ha
recurrido, por lo general, a la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria,
sin que se tome en cuenta la frontera forestal, se eliminan los eco sistemas
naturales para abrir nuevas tierras al cultivo o la ganadería sin importar que
las áreas desmontadas sean aptas o no para éstos fines, y en donde los efectos
eco lógicos adversos sean, a mediano y largo plazo, de mayor magnitud que los
beneficios obtenidos a corto plazo.
La
demanda creciente de satisfactores y la urgente necesidad de disminuir al
máximo posible el deterioro del medio ambiente, hacen surgir como propósitos
fundamentales del desarrollo agropecuario y forestal la elevación de la
productividad y, a la vez, la protección de los recursos naturales como dos
actividades complementarias que deben realizarse simultáneamente sin darles el
carácter de excluyente, la una de la otra, como ha sido la regla hasta ahora.
Aparentemente
todas las causas que impulsan al hombre a destruir la vegetación forestal
mediante el desmonte, tienen una amplia justificación desde el punto de vista
humano, social y económico. También es seguro que los desmontes nunca dejarán
de realizarse porque forman parte integrada a las necesidades vitales del
hombre, a la dinámica vegetal y a los propios ecosistemas. Entonces, el
desmonte no es un proceso reprobable o antibiológico y que no puede ser
compatible con el hombre. El problema radica fundamentalmente en la forma
empírica, anárquica, indiscriminada y destructiva en que se ha realizado desde
su origen hasta la fecha. (Verduzco O. J. 1976)
De
conformidad con lo anterior, el problema radica casi exclusivamente en
organizar la ejecución de los desmontes, de tal manera que en la mayoría de los
casos estén en armonía con la causa que los origina. (Verduzco O. J. 1976)
Los
desmontes técnicamente planeados no sólo son admitidos, sino en muchos casos
constituyen una necesidad social y económica de gran importancia para la
población. Entonces lo malo, lo verdaderamente desastroso y lo que ha causado
la de forestación de grandes extensiones de terrenos forestales y ha originado
las terribles consecuencias ecológicas subsecuentes, es la anarquía con que se
han realizado los desmontes. (Verduzco O. J. 1976)
Se
cuenta con bases legales para la regularización de los desmontes tanto en
materia forestal a través de la Ley Forestal y su Reglamento. Así como en
materia de equilibrio ecológico, a través de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, éstas disposiciones legales son vigentes
y teóricamente existen los mecanismos necesarios para su aplicación,
desafortunadamente, es justo reconocer que salvo pocas excepciones, lo
dispuesto por las leyes y sus Reglamentos no han sido tan operantes como se
desea, debido a muchos factores de orden técnico, administrativo, social y
económico. "Si la ley se hubiese aplicado, seguramente que los desmontes
no constituirían un serio problema para la conservación de los bosques de todo
el país". (Verduzco o. J. 1976)
5. FOMENTO FORESTAL
5.1.
PLANTACIONES COMERCIALES.
Las
plantaciones forestales comerciales en Jalisco, se ha realizado en muy pocos
lugares y en superficies pequeñas. Se reconoce que tanto en México como en
Jalisco son pocas las experiencias.
Son
escasos los ejemplos de plantaciones forestales comerciales en el Estado; Casos
concretos como el de las plantaciones de "eucalipto" sobre 350 ha,
establecidas en los municipios de: Poncitlán, Zapotlán el Rey, Ocotlán y
Tototlán, con la propósito de abastecer a la planta de tableros y aglomerados
de industrias EMMAN, ubicada en Ocotlán. y las plantaciones de pino efectuadas
en 1997 sobre una superficie de cerca de 400 ha. en el municipio de Tecalitlán,
como Proyecto Piloto de Investigación, realizado por la empresa Silvicultura
Productiva con el apoyo técnico la Secretaria de Desarrollo Rural (SEDER) a
través de SEFUNCO, como parte del Programa de Desarrollo Forestal de Jalisco.
(ver Anexo No.4 Plantaciones Comerciales)
En
las diferentes regiones forestales del estado, principalmente en los predios
que cuentan con un permiso de aprovechamiento forestal maderable y se aplica un
plan de manejo forestal, se efectúan plantaciones como apoyo a la regeneración
natural, especialmente si después de cinco años de haber aplicado un
tratamiento silvícola de corta de regeneración y no se presenta la regeneración
natural, por ley se debe de realizar la plantación y brindarle todos los
cuidados, hasta que ésta se establezca. En la mayoría de los casos se hace la
plantación, pero desafortunadamente no se da el seguimiento, perdiéndose la
plantación.
El
Gobierno Federal ha implementado un Programa de Plantaciones Comerciales
(PRODEPLAN), donde por primera vez brindara incentivos económicos para el
establecimiento de plantaciones comerciales, como una alternativa a los
requerimientos de materia prima forestal en un futuro.
5.2.
PLANTACIONES DE PROTECCIÓN
A
principios de 1993 el Gobierno Federal puso en marcha el Programa Nacional de
Reforestación (PRONARE), con el objetivo de recuperar, conservar y ampliar la
cubierta vegetal del país.
5.2.1. RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN (PRONARE) EN JALISCO
Reforestación 1993 -1997 (millones de arbolitos)
AÑO 1993 |
AÑO 1994 |
AÑO 1995 |
AÑO 1996 |
AÑO 1997 |
22.815 |
16.528 |
20.000 |
36.528 |
26.321 |
FUENTE
PRONARE 1997
Las
plantaciones tienen fines de protección o conservación en áreas urbanas y rurales,
en áreas naturales protegidas como en el Bosque la Primavera, Sierra de Quila,
Parque Nacional Nevado de Colima; en proyectos de protección y restauración de
suelos.
La
planta es producida en viveros, siendo la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA)
quien tiene una gran participación en los viveros militares, así como en las
campañas de reforestación.
En
Jalisco bajo este esquema se han plantado en promedio casi 25 millones de
arbolitos en los últimos 5 años.
6. INDUSTRIA FORESTAL
En
el Estado se encuentran establecidas una planta de tableros aglomerados, una
fábrica de papel, 99 aserraderos de diferentes capacidades, 20 fabricas de
cajas de empaque, 150 madererías y mas de 100 fabricas de muebles. (González
A., Wetlin O., Viveros I. 1997)
El
desarrollo y avance de la industria forestal ha sido lento, algunos de los
principales factores que son determinantes en la eficiencia de este sector son
los que tienen que ver con la escala de la producción, y la eficiencia.
Es
así que los 99 aserraderos registrados, no hay uno que pudiera calificarse como
mecanizado en parte alguna del proceso de aserrío, salvo ti"es de ellos
que cuentan con algún tipo de transportador accionado mecánicamente, en general
tienen un bajo perfil técnico. (González A., Wetlin 0., Viveros I. 1997)
Del
total de aserraderos, el 70.6% puede considerarse como pequeño o muy pequeño
(producción menor de 8,000 pies tabla por turno) y solo el 8.3% como grande
(producción superior a 12,000 pies tablas por turno) y los aserraderos medianos
representan el 21.1 %. (González A., Wetlin 0., Viveros I. 1997)
Se
observa que el pino, ha representado en los últimos 10 años cerca del 85% de la
madera que se procesa en las diferentes industrias del sector forestal. La
especie "oyamel", sin embargo corresponde a cerca del 3% de la
producción.
El
pino es la especie que se utiliza mayoritariamente por lás diferentes
industrias del sector, entre otras la industria de la celulosa y el mueble.
En
cuanto a las especies tropicales, se puede detectar que su participación ha
disminuido en los últimos 10 años, de un 10% en el 1985 a solo 5% en e11995.
(González A., Wetlin O., Viveros I. 1997)
La
industria del aserrío se sustenta en la madera de pino, ya que con esta especie
se produce el 96.7% de al madera aserrada. El resto de las especies aserradas
(encino 1.3%, oyamel 0.7% y otras 1.3%) no influye mayormente en el total de la
producción. (González A., Wetlin 0., Viveros I. 1997)
6.1.
UBICACIÓN DE LOS ASERRADEROS EN JALISCO
REGIÓN |
ASERRADEROS |
PORCENTAJE |
REGIÓN
01 NORTE |
5 |
5.05 |
REGIÓN
04 CIENEGA |
2 |
2;02 . |
REGIÓN
05 SURESTE |
7 |
7.07 |
REGIÓN
06 SUR |
43 |
43.43 |
REGIÓN
07 SIERRA DE AMULA |
2 |
2.02 |
REGIÓN
08 COSTA SUR |
6 |
6.06 |
REGIÓN
09 COSTA NORTE |
8 |
8.08 |
REGIÓN
10 SIERRA OCCIDENTAL |
24 |
24.24 |
REGIÓN
12 CENTRO |
2 |
2.02 |
TOTALES |
99 |
100 % |
FUENTE
PRODEFO datos del censo realizado en 1997
Los
aserraderos se encuentran localizados en los siguientes municipios, comprendidos
en las diferentes regiones del estado.
La
Región 01 Norte con 5 aserraderos en: Mezquitic y Huejuquilla el Alto con 3 y 2
respectivamente.
La
Región 04 Ciénega en Ocotlán con 2
La
Región 05 Sureste con 7 en: Concepción de Buenos Aíres 1, Jilotlán de los
Dolores 1, La Manzanilla de la Paz 1, MazamitIa 2, Pihuamo 1, Tamazula 1, y
Tecalitlán 1.
La
Región 06 Sur con 43 en: Amacueca I, Atemajac de Brizuelas 3, Atoyac 1, Ciudad
Guzmán 25, Goméz Farías 11, Sayula 3, Tapalpa 5, y Tuxpan 4
La
Región 07 Sierra de Amula con 2 en: Unión de Tula 1 y El Limón I.
La
Región 08 Costa Sur con 6 en: Autlán
La
Región 09 Costa Norte con 8 en: Cabo Corrientes 4, Tomatlán 2 y Puerto
Vallarta2.
La
Región 10 Sierra Occidental con 24 en: Atengo 2, Ayutla 9, Cuatla I, Mascota 3,
Mixtlán 1, San Sebastia del Oeste 1 y Talpa de Allende 7.
La
Región 12 Centro con 2 en: Zapopan 1 y Tlaquepaque 1.
(ver
Anexo No.5 Industrias Forestales)
6.2.
INDUSTRIA DE TABLEROS y AGLOMERADOS.
En
Jalisco se cuenta con una fabrica de tableros y aglomerados ubicada en Ocotlán.
Actualmente y debido a los problemas de abastecimiento de materia prima de
pino, esta industria cuenta con algunas hectáreas con plantaciones de
"eucalipto" que en este año realizará las primeras cortas para
abastecer parte de sus necesidades de materias primas.
6.3.
INDUSTRIA DE LA RESINA DE PINO.
Los
municipios de Tapalpa y Atemajac de Brizuelas son los que abastecen a las 2
destiladoras de resina establecidas en estos municipios, otra se localiza en
Guadalajara. Parte de la resina recolectada en Jalisco es transformada en el
estado de Michoacán siendo este el principal productor de resina de pino del
pais. (ver Anexo No.2 Producción no maderable)
6.4.
BALANZA COMERCIAL FORESTAL DE JALISCO
En
un estudio resiente elaborado por SEFUNCO (Secretaria de Desarrollo Rural del
Gobierno del Estado -Fundación Chile -Consejo Agropecuario de Jalisco), señalan
que la información sobre comercio exterior en el estado que registra SECOFI
sobre importaciones y exportaciones no es la mas precisa, sin embargo se ha
estimado necesario entregar los resultados de la balanza comercial para
observar la tendencia. Se informo que al menos se exportaba el 80% de la madera
de clase, que a su vez equivale al 25% de la madera que se procesa en los
aserraderos.
La
celulosa y el papel son los productos forestales que mayor incidencia tienen en
la balanza comercial negativa del país y del estado. La madera aserrada muestra
una balanza comercial positiva, lo cual es producto de la realidad del sector.
Esta balanza es aun mayor para el año 1995 como consecuencia del aumento de la
producción por parte de los aserraderos.
El
estudio señala, que la industria de la celulosa y papel ha jugado un papel
preponderante en la producción forestal del estado en los últimos 50 años. Es
así como hasta el año 1995 casi toda la producción de madera en rollo de la
región sur (Cd. Guzmán) estaba destinada a abastecer a la industria de
Atenquique de celulosa y papel, donde cerca de un 60% de la madera se destinaba
a la industria Atenquique y un poco mas del 30% a la industria de aserrío. Esta
situación tan prolongada provoco un mínimo de desarrollo de la industria
forestal primaria, principalmente la del aserrío reflejado en pocos aserraderos
y de baja tecnología.
En
Junio de 1995 concluyo la concesión de Atenquique. Esta situación impacto
fuertemente en la industria forestal primaria provocando la instalación
explosiva de nuevos aserraderos principalmente pequeños.
En
el año 1994 la distribución de la producción maderable por tipo de producto
donde cerca del 57% de la producción es destinada a la celulosa y solo el 34% a
la industria de aserrío, el resto 0.6% para postes y 8% para combustible.
La
historia de la industria primaria en el estado esta claramente dividida en dos
etapas: la primera bajo la concesión de Atenquique en el sur y la segunda al
termino de la concesión en 1995. (Mollerhaver A. R., Sánchez V. A. 1997)
BALANZA COMERCIAL FORESTAL DE JALISCO ( miles DS $)
Fuente PRODEFO con antecedentes de SECOFI 1997. Cámara Nacional de las Industrias e la Celulosa y del papel. Memoria Estaística 1996 Encuesta a Aserraderos. Nov 96 - Feb 97
7.
IMPACTOS AMBIENTALES
7.1.
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LAS ACTIVIDADES
FORESTALES
1.
Impacto bajo
2:
Impacto medio
3
:Impacto alto
ACTIVIDAD |
SUELO |
AGUA |
AIRE |
Corta |
·
Las laderas pueden hacerse inestables sobre todo cuando
la pendiente es muy pronunciada, provocando deslizamientos ·
Cuando se corta en los márgenes de los arroyos y
caminos, sus taludes pueden hacerse inestables ocurriendo derrumbamientos y
deslizamientos ·
Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada
la reducción del estrato arbóreo. ·
Reducción de la microflora y la microfauna por
exposición completa de la luz solar . ·
Aumento de la temperatura del suelo . ·
Aumento de la erosión laminar al incrementarse los
escurrimientos su superficiales |
·
Aumento de los escurrimientos superficiales al
reducirse el área de intercepción de las gotas de lluvia ·
Reducción de caudales de base de aguas abajo a
consecuencia de la reducción de la infiltración ·
Aumento de la carga de sedimentos en las corrientes
de agua |
|
Grado |
3 |
2 |
0 |
Derribo |
·
Compactación del suelo en el sitio donde impacta el
árbol al caer |
·
Obstrucción de ojos de agua |
|
Grado |
2 |
1 |
0 |
Derrames |
·
Aumento substancial de ácidos orgánicos en el suelo
. ·
Contaminación de suelo yagua por hidrocarburos de
la motosierra y otros equipos mecánicos. |
|
|
Grado |
1 |
|
0 |
Troceo |
·
Contaminación de suelo yagua .por hidrocarburos,
resinas,fenoles y ácidos °!Kánicos |
·
Aumento de sólidos fácilmente arrastrables por el
agua (aserrín) |
|
Grado |
1 |
1 |
|
Arrime |
·
Erosión en carriles de arrime . ·
.Remoción de la capa orgánica y ·
suelo mineral en los carriles de ·
arrime ·
Surcado del suelo y por lo tanto ·
formación de canales de ·
escurrimiento ·
Compactación del suelo en ·
cargaderos. |
·
Aumento de sólidos
en las corrientes de agua |
|
Grado |
3 |
2 |
|
Construcción
de caminos |
·
.Formación de cárcavas por . ·
desagOe incorrecto de caminos. . ·
.Asolvamiento de cauces cuando ·
se construyen los caminos muy ·
cerca de los márgenes de los ·
arroyos. |
·
Fuente de permanente de sedimentos ·
Aumento de escorrentía superficial por ser un área
desnuda y compactada |
|
Grado |
3 |
3 |
|
Podas |
·
Aumento de ácidos orgánicos al suelo |
·
Contaminación de agua y suelo con resinas, fenoles
y ácidos orgánicos |
|
Grado |
1 |
1 |
0 |
Quemas
controladas |
·
Reducción o eliminación de la .capa de materia
orgánica- ·
.Aumenta el riesgo de erosión laminar. ·
Pérdida de nutrientes del suelo. ·
Destrucción de microflora y microfauna del suelo. |
·
·
Aumento de sólidos de suelo y cenizas en suspensión |
·
Contaminacón por Co2 ·
Transporte de cenizas |
Grado |
3 |
3 |
3 |
Combate
de plagas y enfermedades |
·
Contaminación del suelo si se utilizan insecticidas
u otros productos |
·
Contaminación del agua |
·
Contaminación del aire cuando se utilizn productos
volátiles |
Grado |
2 |
2 |
1 |
ACTIVIDAD |
FAUNA |
FLORA |
Corta |
·
Eliminación de árboles que son .refugio de animales ·
.Eliminación de fuentes de alimentación para la
fauna ·
Interrupción de senderos de tránsito aéreo de
ciertas especies. ·
.Desplazamiento de animales a otras áreas con la consecuente
competencia con los establecidos. ·
.Establecimientos de campamentos con el inminente
riesgo de perturbación a la fauna por cacería excesiva y desecho de
contaminantes o materiales no biodegradables ·
.Apertura de nuevos accesos para la cacería excesiva
y/o furtiva. |
·
Reducción de la diversidad genética y arbórea. ·
Reducción de la calidad genética por cortas
selectivas. ·
Reducción de la resistencia global del bosque a
plagas y a enfermedades. ·
Eliminación de especies vegetales comestibles |
Grado |
3 |
3 |
Derribo |
·
Danos a sitios de reproducción de la fauna (nidos y
madrigueras). ·
.Muerte directa de los animales ·
.Alteración de las fuentes de alimentación |
·
Daños físicos a los árboles ·
semilleros y remanentes. ·
Daños a la regeneración natural ·
Aumento del riesgo de plagas y enfermedades a
consecuencia de los daños físicos al arbolado remanente |
Grado |
2 |
2 |
Derrames |
·
Obstrucción de entradas a madrigueras |
·
Algunas
especies forrajeras o de importancia medicinal pueden ser sepultadas. ·
Aumenta el riesgo de incendios,.riesgo de plagas .y
enfermedades |
Grado |
1 |
1 |
Troceo |
·
El ruido de las motosierras puede ·
ahuyentar a la fauna circundante |
·
Desecho de trozas no comerciales y por tanto
aumenta el riesgo de incendio. |
Grado |
1 |
1 |
Arrime |
·
Destrucción de madrigueras, nidos y áreas de
refugio ·
Muerte directa de algunos animales ·
Destrucción de fuentes de alimentación |
·
Daños físicos al arbolado ·
remanente y regeneración. ·
Desecho de trozos indeseables en cargaderos. ·
Daños al arbolado que sirve de ancla a los vientos
de la grúa por cinchamiento o rozamiento. ·
|
Grado |
2 |
3 |
Construcción
de caminos |
·
Se abren v las de acceso a, cazadores furtivos. ·
.Destrucción de madrigueras y áreas de
reproducción. ·
.Destrucción de hábitats de refugio y
reproducción. |
·
Aumento de riesgo de incendios. ·
.Eliminación de especies de importancia forrajera y ·
medicinal. |
Grado |
2 |
2 |
Podas |
·
.Aumento de riesgos de incendios. |
|
Grado |
1 |
1 |
Quemas
controladas |
·
Muerte directa de animales. . ·
Destrucción de hábitats de áreas de refugio y
reproducción. Eliminación
de fuentes de alimento. |
·
Riesgo inminente de incendio no controlado |
Grado |
3 |
3 |
Combate
de plagas y enfermedades |
Muerte
directa de otros animales e insectos por envenenamiento. |
|
Grado |
2 |
2 |
8.
CONCLUSIONES GENERALES
El
sector forestal en México y Jalisco tiene una participación marginal en la
economía nacional que actualmente es menor del 1% de PIB.
Considerando
el 'potencial de los recursos forestales del estado, esta actividad debe
considerarse de alta prioridad, para el desarrollo económico regional.
La
producción forestal maderable, paulatinamente ha venido disminuyendo,
reportándose los volúmenes más bajos de los últimos años. Esto se debe
principalmente a la disminución de los volúmenes de corta en la región de Cd.
Guzmán, es decir los volúmenes aprovechados en el resto de las regiones ha sido
más o menos constantes.
Los
aprovechamientos forestales presentan dos vertientes: una que se realiza con
fines comerciales, donde los volúmenes provienen de predios bajo manejo y son
destinados a las industrias forestales. y la otra que se lleva a cabo con fines
domésticos, de auto consumo o no comerciales, donde los volúmenes o productos
son utilizados para diversos fines, como leña combustible, para construcciones,
para posterías de cercas, entro otros usos. Este último volumen no se conoce, y
no es contabilizado en las estadísticas de la producción, siendo cantidades
importantes que influyen para el análisis de la producción total.
La
producción de maderas tropicales ha disminuido en los últimos años y presenta
una tendencia a la baja, por lo que es necesario un programa especifico para el
desarrollo forestal de las selvas en la entidad, encaminado al manejo de las
selvas naturales e impulsar las plantaciones comerciales.
Los
productos forestales no maderables, son poco representativos en la producción
nacional. La resina de pino y el orégano silvestre son los principales
productos. La Región Sur, específicamente la meseta de Tapalpa, es principal
productora de resina de pino; mientras que la Región Norte del Estado el
orégano es colectado de manera silvestre. Estas actividades son importantes si
se considera que es fuente de empleo para las personas de esas regiones y en
ocasiones representa la única fuente de ingreso.
En
el ámbito nacional Jalisco se distingue como el principal productor de orégano
a nivel nacional.
La
producción forestal maderable proviene de los bosques y selvas, que son
manejados con diferentes esquemas, basados en el manejo de bosques naturales,
donde la regeneración natural representa el principal fundamento.
El
manejo de los bosques, ha tenido un avance paulatino al subsistir prácticas
tradicionales por técnicas silvícolas más eficientes, caracterizadas por la
sistematización en los procesos de planeación que ofrecen un mayor control y
seguimiento en su ejecución.
Actualmente
son siete diferentes sistemas de manejo que se aplican en Jalisco:
Esto ubica a Jalisco como el estado donde se aplican
mayor esquemas de manejo.
Se
reconoce que tanto México como Jalisco son pocas las experiencias en cuanto a
las plantaciones forestales comerciales.
Se
requiere impulsar las plantaciones comerciales mediante verdaderas estímulos e
incentivos económicos a través de la aplicación de algunas instrumentos de
política forestal como el PRODEPLAN u otro, que realmente impulse las plantaciones,
ya que éstas serán la única fuente de futuros incrementos en la producción de
madera.
Según
los reportes del PRONARE, en Jalisco se han plantado un promedio anual de 25
millones de arbolitos en los últimos 5 años, éstas plantaciones han tenido fines
de protección ó conservación en áreas urbanas y rurales, en áreas naturales
protegidas y en proyectos de protección y restauración de suelos. Se desconoce
los resultados, de la evaluación de estas plantaciones, a pesar de que las
primeras se realizaron en 1993, se estima niveles de sobrevivencia muy bajos.
En
el contexto nacional Jalisco está dentro de los diez estados que anualmente
tienen mayor superficie afectada por incendios.
El
promedio anual de la superficie afectada por incendio en los últimos 10 años es
alrededor de 15,000 ha.
La
principal causa que origina los incendios forestales son las actividades
agropecuarias, con un 46% de ocurrencia.
Prácticamente
los incendios se presentan en todo el estado, la afectación por tipo de
vegetación ha sido: 43% pastos, 33% arbustos y matorrales, 16% arbolado adulto
y 8% a renuevo.
En
base a la nueva regionalización administrativa las regiones más afectadas
anualmente por incendios en los últimos años son: Sierra Occidental con 3,399
ha, Sureste con 2,451 y Sur con 1,735.
La
región Sur posee la mayor diversificación de industrias forestales al contar
con: 43 de los 99 aserraderos del estado, la única fábrica de papel,
astilladoras, fábricas de cajas de empaque, madereras y fábricas de muebles.
El
desarrollo y avance de la industria forestal ha sido lento, algunos de los
factores que son determinantes son los que tienen que ver con la escala de
producción y la eficiencia. A la vez el desarrollo depende de la solución de
los problemas de abastecimiento.
Los
aserraderos en general presentan: un bajo perfil técnico y por su tamaño y
capacidad se pueden considerar como pequeño ó muy pequeño.
A
partir de la conclusión de la concesión de Atenquique en 1995 se ha marcado un
parteaguas en la industria forestal. Esta situación impacto fuertemente a la
industria maderera generando la instalación repentina de nuevos aserraderos,
principalmente pequeños. De los 99 reportados en el estado, 43 de ellos se
localizan en la Región Sur y 7 en la Región Sureste.
La
celulosa y el papel son los productos que mayor incidencia tienen en la balanza
comercial negativa del país y del estado. La madera aserrada muestra una
balanza comercial positiva; para el año 1995 se incrementó la producción como
consecuencia de la instalación de nuevos aserraderos.
Se
han detectado lagunas de información en todo el ámbito forestal, además de no
encontrarse sistematizada; en su mayoría la información es considerada
"oficial" y es manejada por dependencias de este carácter, se propone
crear un Centro Estatal de Información Forestal donde la información se
integrará:
Inventario
forestal periódico .Mercado de productos forestales .Memoria anual sobre el
sector forestal .Evaluación de impactos ambientales .Otros
9.
BIBLIOGRAFÍA
CIDASA.
1989. Memoria General del Plan de Manejo Integral de la Región de Atenquique.
Compañía Industrial de Atenquique, S.A. Atenquique, Jalisco, México.
Galindo
P .L., Aroche R.F ., Vega L.E., Indicadores de Sustentabilidad y Crecimiento Económico
en México. Dirección General de Regulación Ambiental. INE. México. González A.,
Wetlin
O., Viveros I. 1997. Situación Actual de la Industria de Aserrio, Documento
Técnico No.3. PRODEFO-SEFUNCO. Guadalajara, Jalisco, México.
González
C.A., Fenn. M.E., Scatena F.N., 1994. Conceptos, Criterios e Indlcadores para
Monitorear la Sostenibilidad. Quinto Simposio Bienal México, Estados Unidos.
Octubre 17-20 Guadalajara, Jalisco, México. USDA Forest. Servic.
Martínez
D.M. 1993. Guía para el Aprovechamiento del Orégano Lippia berlandiera Schaver
en la Zona Norte de Jalisco. Folleto Técnico No.1. SARH. México.
Mollenhaver A. R., Sánchez V.
A. 1997. El Mercado de los Productos
Forestales México- Jalisco. Documento Técnico No.5. PRODEFO-SEFUNCO. Guadalajara,
Jalisco, México.
Mora
S.A., 1991. Los Desmontes en la Costa de Jalisco, una de las Principales Causas
de Pérdida del Recurso Forestal. Trabajo Presentado en el Foro de Consulta para
la Elaboración del Plan Estatal de Ecología 1991 en Pto. Vallarta. Inédito.
México.
Ramírez
M.H. 1994. Sostenibilidad: ¿Cuánto? .Quinto Simposio Bienal México, Estados
Unidos. Octubre 17-20 Guadalajara, Jalisco, México. USDA Forest. Servic.
Rodriguez
F.C., Vema C.G., De La Rosa V.A. 1997. Primera Aproximación del Reporte de
Criterios e Indicadores para la Conservación y Manejo Sostenible de los Bosques
Templados y Boreales (Proceso de Montreal). INIF AP .México.
Rosas
E.B. 1995. Una Política Forestal Para El Estado de las Autonomías. Fundación
"La Caixa. Ed. AEDOS. España. 52
SARH.
1979. Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1980.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1981.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1982.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1983.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1984.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1985.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1986.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1987.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
1988.
Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
SARH.
1989 -1993 .Cifras Estadísticas de la Producción Forestal. SARH. México.
SARH.
1990. Oficio circular. Inédito.
SARH,
1994. Inventario Forestal Periódico del Estado de Jalisco.
SARH.
México.
SEDESOL.
1997. Programa Nacional de Reforestación 1997. Boletín. México.
SEMARNAP.
1995. Resultados de los Incendios Forestales. SEMARNAP. México.
SEMARNAP.
1996. Resultados de los Incendios Forestales. SEMARNAP. México.
SEMARNAP
.1996. Ley General del Equilibrio Económico y Protecciones al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación. México.
SEMARNAP.
1997. Resultados de los Incendios Forestales SEMARNAP. México.
Show S.B., Clarice B. 1953. La Lucha Contra los Incendios Forestales. Colección
FAO No. 6, Estudios de Silvicultura y Productos Forestales No.5. Roma, Italia.
Toledo
V.M., Carabias J., ToledoC., González P.C. 1989. La Producción Rural en México:
Alternativas Ecológicas. Fundación Universo Veintiuno. México
Velázquez
M.A., De Los Santos P .H., Llanderal. O. T ., 1994. Bases Científicas de la Sostenibilidad.
Quinto Simposio Bienal México, Estados Unidos. Octubre 17- 20 Guadalajara,
Jalisco, México. USDA Forest. Servic.
Verduzco
G.J. 1976. Protección Forestal. Ed. Patena, A.C. México.
Zimmerman R.C. 1992. Impactos Ambientales de las Actividades Forestales.
Guía F AO No.7. Roma, Italia.