OCUPACIÓN DEL SUELO
[Cambio de Ocupación
del Suelo]
[Situación
Comparativa de la Cobertura del Suelo en el Estado por Hectáreas]
CICLO DE CONFERENCIAS
ORGANIZADA POR
LA BENEMÉRITA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA
Y ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE JALISCO
SECCIÓN DE ECOLOGÍA
LA PERDIDA ACTUAL DE
SELVAS Y BOSQUES Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS GLOBALES.
BIOL. CARLOS FÉLIX BARRERA SÁNCHEZ [1]*
MC.. ARTURO CURIEL BALLESTEROS
**
Guadalajara
Jalisco, Julio de 1998.
El presente ensayo es una pequeña revisión de algunos aspectos relevantes sobre la relación existente entre el cambio global y la deforestación de los bosques y selvas ocurridos en todo el mundo principalmente en los trópicos. Se hace primeramente una breve revisión de la deforestación a nivel mundial, así también se ubican algunos señalamientos sobre la deforestación en el país destacando la tasa de deforestación que se presenta en diversas regiones del país y sobre los diversos tipos de vegetación. Finalmente se revisa la cobertura vegetal en el estado de Jalisco, destacando su posible nivel de conservación e identificando cual de los diversos tipos de vegetación así como las posibles tasas de deforestación que amenazan estas comunidades en el estado.
Actualmente uno de los problemas ambientales que mayor atención tiene por parte de los científicos a nivel mundial es el del calentamiento global, vinculado a fenómenos como el efecto invernadero, provocado por la acumulación de gases como el Bióxido de Carbono(CO2), Metano, Óxido Nitroso, los Clorofluorocarbonos (CFCs), y el Ozono, producto de la actividad humana. Este calentamiento se presume ser la causa del cambio global del clima en el planeta (OCD,1996 ), alterando los ecosistemas naturales y por consiguiente las condiciones para el desarrollo social del hombre (ECOSUR, 1997).
Se ha señalado
al Bióxido de Carbono como uno de los
gases liberados más importantes, debido que es producido por la quema de
combustibles fósiles, y por los cambios de ocupación del suelo debido a los
incendios forestales, quemas agrícolas y la deforestación (ECOSUR, 1995). Se calcula que actualmente se genera 6.2
billones de toneladas de bióxido de carbono en el planeta, de las cuales, el 95
% de estas emisiones son generadas en el Hemisferio Norte, principalmente por
la actividad industrial de los países desarrollados. Cuadro 1.
Emisiones
de CO2 |
Total
de emisiones (millones de toneladas
de carbón) |
Total
de emisiones por habitante (toneladas de carbón) |
|||
PAÍS |
1990 |
1995 |
1990 |
1995 |
|
1 |
Estados
Unidos |
1335 |
1427 |
5.3 |
5.4 |
2 |
Japón |
291 |
325 |
2.3 |
2.5 |
3 |
Alemania |
268 |
239 |
3.4 |
2.9 |
4 |
Reino
Unido |
159 |
153 |
1.7 |
1.7 |
5 |
Canadá |
118 |
129 |
4.2 |
4.3 |
6 |
Italia |
111 |
116 |
2 |
2 |
7 |
Francia |
103 |
97 |
1.8 |
1.7 |
8 |
Australia |
72 |
82 |
4.3 |
4.5 |
9 |
España |
59 |
69 |
1.5 |
1.8 |
10 |
Turquía |
38 |
38 |
0.7 |
0.7 |
Cuadro
1.- Emisiones de carbono de origen industrial en los 10 países más
industrializados. Fuente: OCD. 1996
Los cambios de la ocupación del suelo son doblemente graves, principalmente los originados por la deforestación de bosque y selvas, ya que no sólo significa la quema y eliminación del recurso forestal, si no que también son causantes directos de la erosión de suelos, y la pérdida de la biodiversidad asociada a éstas comunidades (Whitmore y Sayer, 1990; Cairns et al, 1995).
La tasa de
deforestación observada en el periodo de 1980 a 1990 fue de 15.5 millones de
hectáreas en países en desarrollo, la
cual muestra tendencias ha incrementarse ya que para el periodo de 1990 a 1995
se ha estimado una perdida de 13.7
millones de hectáreas (FAO, 1997; Rowe et.
al., 1992). Las tierras forestales del mundo se han reducido a 3,500
millones de hectáreas, la mayoría de estas tierras perdidas en la ultima mitad
de este siglo 20 (FAO, 1997). El total de la superficie perdida en
los últimos 15 años es de 200 millones de hectáreas aproximadamente la
superficie del territorio de México o Indonesia.
Figura
1. Deforestación en el trópico
a
nivel mundial. Fuente: FAO, 1997
Desafortunadamente el proceso de deforestación está concentrado en pocos países: 7.4 millones de hectáreas o el 50 % de todo el bosque perdido anualmente, se concentra en 10 países y se debe a los cambios de ocupación del suelo.
País |
Lugar |
Pérdida anual |
. |
País |
Lugar |
Pérdida anual |
Brasil |
1 |
- 2,550,000 |
. |
Venezuela |
6 |
-500,000 |
Indonesia |
2 |
-1,080,000 |
. |
Malasia |
7 |
-400,000 |
P.R. Congo |
3 |
-740,000 |
. |
Myanmar |
8 |
-390,000 |
Bolivia |
4 |
-580,000 |
. |
Sudan |
9 |
-350,000 |
México |
5 |
-510,000 |
. |
Tailandia |
10 |
-330,000 |
Cuadro 2. Pérdida de tierras forestales en hectáreas Fuente: FAO, 1997
Cuando los bosques y selvas son convertidos a tierras para la agricultura, ganadería o simplemente son quemados, y gran parte de este carbono se libera hacia la atmósfera (Turner, et. al. 1995).
Este CO2 es capturado nuevamente a través del proceso de fotosíntesis de los vegetales. La eficiencia y posibilidad de mantener este carbono capturado y almacenado en forma de celulosa es mejor en los árboles. La cobertura vegetal y las áreas forestales retienen entre 20 y 100 veces más carbono por unidad de área que los sistemas agrícolas (ECOSUR, 1995).
La tragedia de la deforestación radica no sólo en el hecho de perder un recurso natural estratégico, sino que en estas tierras no se pueden realizar prácticas productivas agrícolas o pecuarias de largo plazo, ya que los suelos de degradan rápidamente una vez que se desmonta y quema la cubierta forestal, eliminando toda posibilidad de una mantener una producción sustentable.
La
deforestación en México. ¿Cuál es su situación actual?.
El país posee un territorio de aproximadamente 195 millones de hectáreas, de las cuales el 72 % son consideradas de uso forestal, esto es 141.5 millones de hectáreas. Según datos recientes en México se ha deforestado el 17 % de las tierras forestales equivalentes al 12 % del territorio nacional, esto es, 24 millones de hectáreas (SARH, 1992), lo que equivale a un 30 % del estado de Jalisco o bien, a la casi totalidad del estado de Nayarit.
Actualmente en el país restan 49,6 millones de hectáreas arboladas y 70.3 millones de hectáreas consideradas de uso forestal según datos del Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (SARH, 1992). Si bien estas estimaciones varían de acuerdo a criterios particulares de la metodología empleada para su calculo, algunos autores la señalan en un rango que va de 365,000 hectáreas a 1,500,000 hectáreas por año (Masera et. al. 1992; Cairns et. al. 1995; y FAO,1995).
El Inventario Nacional Forestal de Gran Visión 1993 determinó que a finales de la década de los setenta y principios de los noventa, se habrían deforestado alrededor de 20 millones de hectáreas (Sorani et. al. 1993).
Esta deforestación bosques y selvas ha significado una emisión aproximada de 27.5 MtC/a desde mediados de los ochenta. (Masera et al, 1992), a una tasa de 804,000 hectáreas por año, equivalentes al 1.6 % del total de los bosques y selvas existentes.
La velocidad y las causas más comunes que están operando en la deforestación de nuestros bosques y selvas a nivel nacional, son diversas y variadas. Aunque escasos aún, algunos estudios muestran que la tasa anual a la que se están transformando y eliminando las áreas arboladas de nuestro país es variable, dependiendo del tipo de vegetación y de la región de que se trate (Masera et.al, 1992; Dirzo y García, 1992; Barrera, 1994; Sandoval y March, 1995; Mass et.al., 1996) (Cuadro 3).
Las Selvas Altas y Medianas Perennifolias y Subperennifolias (Bosque Tropical Perennifolio) muestran los valores más altos de todos los tipos de vegetación estudiados, ya que van de 2.0 a 12.4 por ciento anua. Este último valor, extremadamente alto, está asociado a el proceso de ganaderización del país , así como a una estrategia política del estado de Chiapas, ya que esta tasa ocurrida en Palenque, Chiapas coincide con el desarrollo de programas de aprovechamiento forestal promovido el Gobierno y desarrollado por COFOLASA empresa para – estatal (Fernández et. al., 1995).
Para el caso de las Selvas Caducifolias (Bosque Tropical Caducifolio), éstas observan una tasa promedio de 10.4 a 0.33 por ciento, respectivamente. Las causas más frecuentemente identificadas son la apertura de tierras para la ganadería.
Las comunidades forestales templadas como son los Bosques de Coníferas y de Encinos (hojosas) muestran una tasa de deforestación alto que va de 10.1 % a 3.4%, y en el mejor de los casos en un rango 2.4 a 0.64%, observado en áreas con altas restricciones ambientales como es el caso de una porción de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los límites de Jalisco y Colima (Barrera, 1994).
|
TASA DE
DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
|
|
|
|
|
|||
|
|
SUPERFICIE |
|
BOSQUE |
BOSQUE |
BOSQUE |
CAUSA |
|
REGIÓN
|
PERIODO |
DE CAMBIO |
SELVA |
CADUCIFOLIO |
CONÍFERAS |
HOJOSAS |
PRINCIPAL |
FUENTE |
Los Tuxtlas Ver. |
1967-76 |
309-211 Km2 |
4.2 |
|
|
|
Ganadería |
Dirzo y Gracia (1992) |
Los Tuxtlas Ver. |
1976-86 |
211-136 Km.2 |
4.3 |
|
|
|
Ganadería |
|
Selva Lacandona |
1974-88 |
» 14,700 ha. |
4.5 |
|
|
|
Ganadería Agricultura |
Cortéz-Ortiz (1990) |
Sureste de México |
1974-86 |
» 40,000 ha |
7.7 |
|
|
|
Ganadería Agricultura |
Cuarón (1991) |
Palenque Chiapas |
1973-81 |
9,500 ha/año |
12.4 |
|
|
|
Ganadería |
SARH (1984) |
Chamela, Jalisco |
1982 |
26,700 ha/año |
|
3.8 |
|
|
Ganadería Agricultura |
De Ita et. al. (1991) |
Meseta Purepecha Mich. |
|
1,800 ha/año |
|
|
1.5-2 |
|
Tala clandestina Conflictos agrarios |
Caro (1987) y Caro (1990) |
Sureste de México |
1992 |
|
2.0 |
1.90 |
0.64 |
0.67 |
Ganadería |
Masera et. al. (1992) |
Manantlán Jal_Col. |
1972-87 |
345 ha/año |
|
0.59 |
|
0.13 |
Ganadería Tala clandestina |
Barrera (1994) |
Región Orizaba Ver. Oax. y Pue. |
1982-92 |
|
8.7 |
10.4 |
2.4-2.0 |
10.1-3.4 |
|
Mass et.al (1996) |
Cuadro 3. Tasa de
deforestación para diversos tipos de vegetación en México.
La tasa de deforestación
se ha considerado como el porcentaje de cobertura
eliminada del total remanente
cada año en un periodo determinado
Datos tomados de
Masera, 1992; Dirzo y Garcia, 1992; Mas, 1996; y Barrera, 1994.
En general, a nivel nacional se observa que la deforestación ha sido mas alta sobre las comunidades tropicales; sin embargo, este proceso está presente en forma muy intensa sobre las comunidades templadas.
¿Son los agricultores comerciales, comunidades agrarias, pequeños propietarios, madereros, ganaderos? La respuesta sería todos ellos y otros más. En algunas regiones, la causa más inmediata es la roza-tumba–quema, practicada por las comunidades agrarias y campesinos pobres que abren áreas para el cultivo de subsistencia, principalmente maíz.
Otros de los agentes causales de la deforestación son los ganaderos, que requieren incrementar sus áreas de pastizal induciendo el establecimiento de especies de gramíneas exóticas resistentes al ganado vacuno, o para la siembra de algún otro producto de mayor valor comercial.
Tal vez en un segundo plano otros de los agentes de la deforestación incluye a madereros, plantaciones comerciales forestales, incendios, industrias petroleras, y establecimiento de infraestructura.
Agentes |
Ligados a la deforestación |
Agricultura de roza-tumba-quema |
-
Eliminación de bosques para
establecer parcelas de cultivos de subsistencia. |
Agricultores comerciales |
- Sustitución de bosques por cultivos comerciales, algunas veces desplazando a la agricultura de subsistencia y por consiguiente a los comunidades agrarias, empujando a éstas a abrir nuevas áreas de bosques. |
Ganaderos |
-
Sustitución de bosques por pastizales, así como cultivos forrajeros,
algunas veces desplazando a la agricultores de subsistencia a nuevas áreas de
bosques. |
Hatos ganaderos |
-
Intensificación de actividades pastoreo que pueden llevar a la
deforestación. |
Madereros |
-
Aprovechamiento comercial de los bosques, abriendo vías de acceso
para la extracción de dichos productos. |
Establecimiento de plantaciones comerciales |
-
Aclareo y extracción de madera para establecer plantaciones para la
producción de fibra para abastecer a la industria papelera. |
Recolectores de madera quemada |
-
Los incendios pueden intensificar la deforestación, a partir de la
justificación de sacas de limpia de madera muerta. |
Industrias mineras y petroleras |
-
Caminos y brechas de acceso a estas instalaciones, o áreas de
producción facilitan el acceso a nuevos pobladores, así como el personal que
acompaña a estas industrias, que se establece creando nuevos asentamientos
humanos. |
Asentamientos humanos |
-
Colonización de áreas boscosas, creación de nuevos asentamientos,
reubicaciones de comunidades agrarias. |
Desarrollo de infraestructura |
-
Nuevos accesos para otras tierras, carreteras y autopistas
construidas a través de áreas forestales, bordos y presas para hidroeléctricas. |
Cuadro
4. Agentes más importantes de la deforestación
Según los datos derivados de INEGI, la vegetación y el uso del suelo
presente para 1990 en el Estado corresponde a 26 categorías o tipos (Anexo 1),
las cuales se reclasificaron de acuerdo con los tipos de vegetación según
Rzedowsky (1978, 1983), con el objeto de mostrar en forma simplificada los
diferentes tipos de vegetación en el estado y poder realizar análisis
comparativos con otras fuentes. Cuadro 5, Figura 1.
Sensu Rzedowsky (1978)
Nombre |
Calidad |
Hectáreas |
% del EDO 1 |
% del EDO 2 |
Bosque de Confieras |
Arbolado |
850,175.04 |
10.67 |
10.52 |
|
Secundario Arbóreo |
29,229.89 |
0.37 |
0.36 |
|
Secundario Arbustivo |
68,528.27 |
0.86 |
0.85 |
Total |
|
947,933.20 |
11.90 |
11.73 |
Bosque encino y hojosas |
Arbolado |
1,303,212.25 |
16.36 |
16.12 |
|
Secundario Arbóreo |
30,714.66 |
0.39 |
0.38 |
|
Secundario Arbustivo |
297,686.67 |
3.74 |
3.68 |
Total |
|
1,631,613.58 |
20.48 |
20.18 |
Bosque Tropical Perennifolio |
Arbolado |
179,684.60 |
2.26 |
2.22 |
|
Secundario Arbóreo |
89,186.10 |
1.12 |
1.10 |
|
Secundario Arbustivo |
113,349.22 |
1.42 |
1.40 |
Total |
|
382,219.92 |
4.80 |
4.73 |
Bosque Tropical Caducifolio |
Arbolado |
693,558.12 |
8.70 |
8.58 |
|
Secundario Arbóreo |
122,559.76 |
1.54 |
1.52 |
|
Secundario Arbustivo |
410,344.80 |
5.15 |
5.08 |
Matorral Serófilo |
Arbolado |
87,227.51 |
1.10 |
1.08 |
|
Secundario Arbóreo |
12,572.77 |
0.16 |
0.16 |
|
Secundario Arbustivo |
466,905.28 |
5.86 |
5.78 |
Total |
|
566,755.56 |
7.11 |
7.01 |
Vegetación Acuática (manglar y tular) |
|
4,776.16 |
0.06 |
0.06 |
Otros tipos de Vegetación (palmar, sabana,
vegetación de dunas costeras, galería y halófila) |
|
39,078.43 |
0.49 |
0.48 |
Agricultura |
|
1,682,875.38 |
21.12 |
20.82 |
Pastizales |
|
1,387,225.50 |
17.41 |
17.16 |
Áreas sin vegetación aparente |
|
1,171.77 |
0.01 |
0.01 |
Zonas Urbanas |
|
16,479.46 |
0.21 |
0.20 |
Cuerpos de Agua |
|
115,214.99 |
1.45 |
1.43 |
Total General |
|
7,967,734.47 |
100.00 |
98.57 |
EDO1 Cálculo basado en 7,967,734.47 ha de superficie de acuerdo a la
cartografía disponible
EDO 2 Cálculo basado en 8,083,600 ha de superficie estimada en total
para el estado
Cuadro 5.- Uso del suelo y vegetación
reclasificada de INEGI,(1990),
según Rzedowsky (1978,1974). El 2% del estado no
contó
con información cartográfica disponible.
Los tipos de vegetación más
abundantes en Jalisco, por extensión son los Bosques de Latifoliadas
(encinos y hojosas), de los cuales
destacan las comunidades de encino con una cobertura del 20 % del estado.
Le siguen en importancia por
extensión los Bosques de Coníferas con
casi el 12 %,, siendo los bosques de pino–encino, con 786,926 hectáreas (8.9%)
del total de las tierras arboladas del estado.
Otras comunidades de coníferas y
latifoliadas como los Bosques de Oyamel, Junipero, Cedro, Mesófilo de Montaña, y Galería, están
presentes pero en extensiones restringidas, aunque no por ello menos
importantes desde el punto de vista ecológico, biológico y de la biodiversidad
que contienen (Rzedowsky, 1974; Castillo, et
al. 1995; Rodríguez et, al, 1997).
Los Bosque Tropicales Perennifolios,
comparativamente cubren sólo un 4.7 % de la superficie estatal, esto es 382,220
hectáreas, de las cuales el 50 % se encuentra en condiciones secundarias.
De las comunidades de tipo arbustivo asociadas a ambientes
semiáridos como son los Matorrales Xerófilos, destaca el Matorral
Subtropical que ocupa el 6 por ciento
de la superficie del estado, del cual sólo 1 % se encuentra en relativo estado
de conservación, mientras que los Mezquitales están prácticamente eliminados,
debido que este tipo de vegetación ocupaba las tierras más fértiles y adecuadas
para la producción agrícola( ).
Actualmente se conservan sólo 3,935 hectáreas en relativo estado de
conservación, esto es solo el 0.05 % del Estado. Similar condición presentan
los Chaparrales y el Matorral Crasicaule , pues además de ser poco
abundantes, presentan una fuerte
perturbación.
El Bosque Tropical Caducifolio es
posiblemente el segundo tipo de comunidad vegetal de más amplia
distribución en el estado. Actualmente
de 1,226,462 hectáreas existentes, el
56% se encuentra en relativo estado de
conservación, de hecho es una de las comunidades mejor conservadas del estado;
sin embargo, es una de las que más fuertemente están siendo deforestadas para
la ampliación de la frontera agropecuaria.
La vegetación y el uso del suelo en
el estado presentan diferentes grados de perturbación y deforestación,
derivados de las prácticas productivas y desarrollo de programas agropecuarios,
tales como la ampliación de áreas de riego, introducción de pastos,
contaminación, obras hidráulicas, etc. (INEGI,1990), de tal forma que la
transformación del espacio estatal ocupa actualmente casi el 30 por ciento del
territorio. (cuadro6 y figura 2).
Condición
de Conservación de la Vegetación en Jalisco |
Calidad
Ecológica de la Vegetación en Jalisco |
||||
Condición |
Total |
% Del Estado |
Calidad |
Total |
|
Natural |
3,478,727.27 |
43.66 |
Arbolado |
3,144,877.10 |
39.47 |
Secundaria |
2,003,897.96 |
25.15 |
Secundario arbóreo |
490,552.59 |
6.16 |
|
|
|
Secundario arbustivo |
1,513,345.38 |
18.99 |
Transformado |
2,353,414.79 |
29.54 |
Sin Cobertura arbórea |
2,687,264,97 |
33.73 |
Ciudad |
16,479.46 |
0.21 |
Ciudad |
16,479.46 |
0.21 |
Cuerpos de Agua |
115,214.99 |
1.45 |
Cuerpos de agua |
115,214.99 |
1.45 |
Total General |
7967,734.47 |
100.00 |
Total General |
7,967,734.47 |
100.00 |
Cuadro 6.- Condición ambiental de conservación y calidad
de la vegetación existente en 1990 en el estado.
Del anterior cuadro se observa que el 43 % de la vegetación natural del estado el 39% esta arbolado, o bien mantiene una cobertura continua natural, aunque 333,850.18 hectáreas (4.2%) son vegetación natural sin cobertura arbórea, esto es pastizales naturales, de montaña, áreas de dunas, tulares, etc.
El 23.15 % se encuentra identificado como
secundario con algún grado de perturbación, pero que por sus atributos y
vocación natural son de uso forestal, que sumadas con las tierras arboladas dan
un total de 64.62 % de terrenos de uso forestal para el estado.
Del total de la superficie del estado, casi el 34
% del estado se encuentra transformada y dedicada a algún uso productivo, el
13% a pastos y el 21% se dedica a la producción agrícola.
Si bien en el estado presenta una
amplia superficie dedicada a agostaderos, ésta actividad en mucho se presenta
en espacios con vegetación original de diversos tipos, sea selva baja, matorral
u otro tipo de vegetación forestal que permita dicha actividad (SARH, 1980). Cabe señalar que los efectos
de las actividades de pastoreo sobre comunidades forestales a mediano y largo
plazo afectaran la regeneración natural, ya que evita la recuperación de las
comunidades vegetales.
La comparación de los datos
porcentuales de los usos y tipos de vegetación observados para el estado
muestran la siguiente situación (Cuadro7):
Sistema ecológico y productivo |
Integro 1981 |
Integro 1990 |
Perturbado 1981 |
Perturbado 1990 |
Total 1981 |
Total 1991 |
Diferencia Integro % |
Diferencia totales % |
Bosque de Coníferas |
18.5 |
10.5 |
|
1.2 |
18.5 |
11.7 |
- 8 |
- 6.8 |
Bosque de Latifoliadas |
17.8 |
16.1 |
|
4.0 |
17.8 |
20.2 |
- 1.7 |
+.2.4 |
Bosque Tropical Perennifolio |
4.1 |
2.2 |
|
2.5 |
4.1 |
4.7 |
- 1.9 |
+ 0.6 |
Bosque Tropical Caducifolio |
19.6 |
8.9 |
|
6.6 |
19.6 |
15.2 |
- 10.7 |
+ 4.4 |
Matorral Xerófilo |
2.8 |
1.0 |
4.0 |
5.9 |
6.8 |
7.0 |
- 1.8 |
+ 0.2 |
Otros tipos de vegetación |
- |
- |
- |
- |
|
0.5 |
|
|
Pastizal |
- |
- |
- |
- |
13.4 |
17.1 |
|
+3.7 |
Agricultura de riego |
- |
- |
- |
- |
0.6 |
3.8 |
|
+3.2 |
Agricultura de temporal |
- |
- |
- |
- |
19.2 |
16.6 |
|
- 2.6 |
|
62.8 |
38.7 |
4.0 |
20.34 |
100 |
96.8 |
|
|
Cuadro 7.
Porcentajes de cambio entre los diversos tipos de vegetación.
Los Bosque de Coníferas presentan
una reducción del 6.8 % en sus superficie original. Los Bosques de Encino
(latifoliadas) y el Bosque Tropical Perennifolio, el Caducifolio y los
Matorrales Xerófilos, muestran un incremento en su superficie de una fecha a la
otra; sin embargo, en las áreas consideradas como íntegras muestran un
decremento importante, principalmente el Bosque Tropical Caducifolio en un 10.7
%.
Estas diferencias se deben
probablemente al criterio utilizado para agrupar las unidades de vegetación,
así como a la fuente misma de los datos,
que para los fines de este trabajo, nos muestra en forma general el
comportamiento de los cambios en la vegetación del estado.
Jalisco a pesar de tener aparentemente buenos indicadores respecto a el estado de conservación de su cobertura vegetal, el territorio muestra problemas de deforestación; de 1981 a 1991 en el equivalente al 9 % de la superficie del estado.
La deforestación estimada muestra para el periodo analizado 1980 a 1990 una tendencia a incrementarse principalmente en áreas ambientalmente frágiles como son el matorral xerófilo y le bosque tropical caducifolio, así como las escasos relictos de selvas medianas.
Basado en datos estadísticos reportados se pudo generar un estimado de la tasa de deforestación probable ocurrido en dicho periodo, bajo el modelo propuesto por Sader y Joyce (1989). Cuadro8.
Tipo de vegetación |
Superficie 1981 Ha |
Superficie 1991 Ha |
Superficie perdida Ha |
Tasa deforestación % anual. |
* BOSQUE DE CONFIERAS |
1,083,600.00 |
850,175 |
233,424.96 |
4.46 |
* BOSQUE ENCINO Y HOJOSAS |
630,520.80 |
1,303,212.25 |
+672,691.45 |
-7.5 |
* BOSQUE TROPICAL PERENNIFOLIO |
331,427.60 |
179,684.60 |
151,743.00 |
5.98 |
* BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO |
1,584,385.40 |
693,558.12 |
890,827.28 |
7.89 |
* MATORRAL XEROFILO |
226,340.80 |
87,277.51 |
139,063.29 |
8.99 |
TOTALES |
3,856,274.60 |
3,113,907.53 |
742,367.07 |
2.09 |
Cuadro 8.- Tasa de
deforestación observada para las comunidades forestales identificadas
como integras. Fuente: SAOP,
1981 in Flores y Geréz, 1994 y INEGI, 1991.
La deforestación estimada bajo las fuentes anteriores muestran un comportamiento negativo de todos los tipos de vegetación forestal presentes; sin embargo, estos datos solo se han planteado como un indicador general del probable comportamiento de la deforestación en el estado, debido a las fuentes empleadas.
Adicionalmente y como referente cabe señalar que la tasa de deforestación calculada para la región central del estado según datos del Ordenamiento Territorial del Estado (U. de G., 1998), es de 2.49 %; similar a la observada para el resto del estado de Jalisco que es de 2.09 % anual.
De continuar esta tendencia podemos poner en riesgo la sustentabilidad de nuestros recursos forestales y naturales en general.
Conclusiones :
1.
La
pérdida de tierras arboladas es posible revertirla reforestando, permitiendo
así la captura de Bióxido de Carbono atmosférico. Este sistema es conocido como
Captura de Carbono, el cual permitiría reducir el calentamiento global del
planeta.
2.
Otro
camino a seguir, es el de promover el mantenimiento de Carbono ya capturado,
estableciendo y facilitando el manejo y protección de Áreas Naturales
Protegidas.
3.
Identificar
las tasa de captura de carbono para las diversas especies forestales del
estado.
4.
Rehabilitar
aquellos bosques degradados, decretando Áreas de Recuperación.
5.
Realizar
estudios tendientes a conocer e identificar los patrones de cambio de usos del
suelo.
6.
Iniciar
estudios sobre los agentes de la deforestación.
7.
La
deforestación es un problema grave que requiere ser abordado como tema central
en las investigaciones en el Occidente de México.
*Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Km. 15.5 Carretera Guadalajara - Nogales, Las Agujas, Zapopan, Jalisco.
cabarrer@udgserv.cencar.udg.mx
** Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Km. 15.5 Carretera Guadalajara - Nogales, Las Agujas, Zapopan, Jalisco.
acuriel@.cencar.udg.mx