DIAGNÓSTICO
SÉPTIMA PARTE
LAS AGUAS SUPERFICIALES
Capítulo 10
Conclusiones, Glosario, Bibliografía General
10. Conclusiones.
La contaminación se origina principalmente por descargas de aguas residuales sin tratar de origen: industrial, doméstico, comercial, agropecuario y de retorno agrícola. Además, hay otras fuentes de contaminación externas, por ejemplo: Tiraderos de basura a cielo abierto, rellenos sanitarios defectuosos, descargas ocasionales e indebidas de materias y sustancias químicas y petroquímicas, subproductos agropecuarios, y escombro de construcción, que se hacen sin control en distintos sitios alrededor de la zona Metropolitana, y en la mayoría del resto de las poblaciones del Estado. La mayor parte de los cuerpos de agua están contaminados en mayor o menor medida. El problema de contaminación de las aguas superficiales en el estado se ha visto acrecentado por el desarrollo demográfico, ya que la mayoría de las grandes y pequeñas, vierten sus aguas residuales a diferentes corrientes superficiales, sin tratamiento previo, así como también las descargas de origen industrial, agropecuario y de retorno agrícola, viéndose acentuada la contaminación en época de estiaje en que los cauces de los ríos disminuyen (CEE, 1993).
Durante años no existió en México una regulación en materia de calidad de las aguas descargadas a los cuerpos de agua del país. Por otra parte la regulación actual permite aún altos niveles de concentración de P en las descargas de aguas residuales municipales e industriales, por lo que resulta razonable deducir que el problema de eutroficación que actualmente prevalece en las cuencas hidrológicas del país continuará su grado de avance en los próximos años. El riesgo en el futuro es que el país tendrá necesariamente que pagar costos de saneamiento de cuencas y restauración de lagos sumamente elevados si es que se desea realmente crear un desarrollo sustentable en el país y proteger los bienes de la nación para garantizar la salud y supervivencia de las generaciones del próximo siglo.
10.1 Áreas Críticas.
En general los cuerpos de agua, ríos y cuencas más afectados por la contaminación en el Estado de Jalisco son: el Sistema Lerma - Chapala - Santiago, generadas por el corredor industrial de Ocotlán, Poncitlán y el Salto. Subcuenca del Río Verde y sus afluentes: los ríos Lagos, San Juan, Jalostotitlán, Yahualica y Tepatitlán, que presenta problemas de contaminación generadas por las descargas de tipo urbano, industrias alimenticias, lácteos y granjas porcícolas y avícolas; Zona Metropolitana de Guadalajara cuyo principal problema es el aporte de las aguas residuales, así como por las descargas de tipo industrial; el Río Santiago (en la Barranca de Huentitán); Valles de Toluquilla y Tesistán; Presas del Ahogado, Osorio y Dean y la Zona de Colomos; los ríos Tamazula, Tuxpan, Salado, Ameca, Ayuquila y Salado, aguas abajo de los ingenios de Ameca, Melchor Ocampo y Tala respectivamente así como de retornos agrícolas, Tuxcacuesco, Ayutla, Armería, Purificación, Tomatlán, Cihuatlán.
10.2 Factores limitantes del control de la contaminación.
Se consideran como los principales factores que han limitado las acciones concretas para el control y la prevención de la contaminación del agua hasta la fecha (Montoya, et al., 1997), los siguientes aspectos:
· Falta de aplicación rigurosa de las leyes, reglamentos y normas vigentes para prevenir y controlar la contaminación del agua.
· Otras prioridades nacionales consideradas como más importantes, como: la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado, electrificación, vivienda, carreteras, etc., de tal forma que la protección ambiental quedaba en segundo término.
· Agua de primer uso, potable o para usos industriales, comerciales y de riego, subsidiada con precios abajo del costo real; por lo cual, el tratamiento del agua residual resultaba incosteable, excepto en algunos casos aislados.
· El desarrollo demográfico, agrícola, industrial y comercial, no había alcanzado el crecimiento que ahora tiene y que demanda mayores insumos, en especial de agua para distintos usos. Por lo cual se comienza a sentir la escasez del vital líquido y se aprecia la disminución en su calidad fisicoquímica y bacteriológica, lo cual es limitante en muchos casos.
· Insuficiente personal técnico y calificado, así como de compañías que se dediquen al estudio, preservación y control de la calidad del agua, en el ámbito nacional y local; así como de experiencia y -hasta- ética profesional para resolver esta problemática.
· Conceptos equivocados que consideran que la naturaleza puede transformar todos los desechos que le lleguen, siendo que -en su mayor parte- la capacidad de autopurificación de los cuerpos de agua superficiales ha sido rebasada.
· Factores económicos diversos, como: inflación y recesión económica; y ausencia en la consideración de costos ambientales dentro de los costos de producción, entre otros.
· Falta de concientización y de educación ambiental en varios niveles.
10.3 La Gestión del Agua.
Los principales aspectos relacionados con la gestión del agua, cada vez van teniendo un carácter internacional, en parte por compartir cuencas, lagos ríos y océanos entre diversos países. A continuación se presenta una síntesis de las conclusiones de la Reunión sobre la Gestión Regional del Agua en México, realizada durante la Reunión Franco Mexicana de Gestión del Agua (CNA, 1994).
• Existen grandes diferencias en materia política, institucional, legal, organizativa y social entre los distintos países participantes; empero, existen comunes denominadores: la necesidad de hacer la gestión del agua por cuenca hidrológica, pagar por el agua bajo criterios que incluyen derechos, tarifas, cuotas y otras gravámenes en su precio global, preservar el recurso y aprovecharlo de manera racional.
• La convivencia internacional en materia de gestión regional del agua imprime mayor ímpetu a las tareas por realizar en las agencias más jóvenes. existe interés en estrechar los intercambios de experiencias mediante la creación de un Comité Latinoamericano de Organismos de Cuencas que aproveche las experiencias adquiridas en el orbe.
• La gestión regional del agua constituye un medio ideal que favorece el surgimiento de formas de interacción política y democrática.
• Existe consenso en continuar cumpliendo los compromisos derivados de la Agenda XXI y en particular, hacer vigentes los criterios de usuario pagador y contaminador-pagador; existen manifestaciones similares en relación con crear una nueva cultura del agua.
• Avanzar en la descentralización de las funciones del agua, disminuyendo los tamaños de los aparatos centrales y favoreciendo el surgimiento o fortalecimiento de órganos regionales, todo ello acorde con el marco legal de cada país y de sus instituciones nacionales, estatales y municipales.
• Promover una participación más numerosa y con mayor facultad de decisión en la fijación de los derechos del agua de los usuarios en los organismos de cuenca.
• Erradicar los vacíos en la gestión de agua, producto de desajustes institucionales o participación insuficiente de los usuarios.
• Perfeccionar las metodologías de trabajo para organizar información y para crear las condiciones que permitan el surgimiento y el fortalecimiento de organismos regionales del agua por cuenca hidrológica.
• Fortalecer los mecanismos de recaudación y los de carácter punitivo a nivel regional para quienes violen las leyes de agua.
• Debe erradicarse el concepto de utilizar los cauces naturales y los cuerpos de agua como receptores de descargas de aguas contaminantes. La acción a nivel regional debe ser enérgica e implacable para coadyuvar a limpiar el ambiente.
• Este es el escenario ideal para instrumentar programas de saneamiento que por tener objetivos comunes entre la colectividad y sus instituciones conllevan una mejor probabilidad de acometer estos retos con éxito.
• Las bases de datos y los sistemas de información regionales por cuenca constituyen la herramienta moderna por excelencia para apoyar una gestión integral del agua por cuenca hidrológica. Estos bancos y sistemas deben estar disponibles para los usuarios y las instituciones que participan en las regiones respectivas.
• Continuar la discusión sobre la conveniencia de ampliar los parámetros mínimos para determinar el pago de los derechos por la descarga de aguas residuales.
• Dirimir las formas legales y fiscales para buscar que las contribuciones que se pagan en materia de agua puedan, de manera más directa, destinarse en la misma región para financiar las acciones del agua. También determinar la conveniencia de que parte de esta recaudación se utilice como subsidio para estos fines.
• Avanzar para que los usuarios del riego también contribuyan con el pago de derechos y controlar cada vez más la calidad de sus descargas.
• La contribución o pago de derechos es una vía para financiar las inversiones del sector hidráulico en la cuenca.
• El Consejo de Cuenca debe evolucionar. Por ello, es fundamental que participen activamente y de manera oficial, como vocales con voz y voto los representantes genuinos de organizaciones no gubernamentales que tengan relación con los asuntos del agua en la región, así como representantes de las comunidades.
• También debe ampliarse la base de participación para hacer que se designen como vocales con voz y voto, los presidentes municipales, legisladores locales y estatales, representantes, notables y concejales de los ayuntamientos y también los legisladores y representantes populares de carácter federal que hayan surgido o representen los intereses de la cuenca hidrológica.
Bibliografía.
Aldama, R.A.A., 1994. Panorama del agua en México. Reunión Franco Mexicana de Gestión del Agua. Com. Nal. Agua., Guadalajara. 6 pp.
CNA. 1994. Conclusiones generales. Gestión Regional del Agua en México. Reunión Franco Mexicana de Gestión del Agua. Com. Nal. Agua., Guadalajara. 2 pp.
GEE. 1993. Plan Estatal de Protección al Ambiente. Com. Est. Ecol., Gob. Edo. Jal., Guadalajara. 371 pp.
Mestre, R.E., 1994. Gestión Regional del Agua en México. El caso de la Cuenca Lerma - Chapala. Reunión Franco Mexicana de Gestión del Agua. Com. Nal. Agua., Guadalajara. 10 pp.
Montoya, H.A., C.S Contreras y V.M.R. García. 1997. Estudio Integral de la Calidad del Agua en el Estado de Jalisco. Com. Nal. Agua., Geren. Reg. Lerma-Santiago. Guadalajara. 106 pp.
GLOSARIO.
Término y Definición
Aguas costeras Son las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional; así como las aguas marinas protegidas, las lagunas y estuarios que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar.
Aguas epicontinentales Las aguas que se encuentran sobre los continentes, y pueden ser de agua dulce (ríos, lagos, presas) o salobre (lagunas costeras y estuarios).
Aguas nacionales Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo V del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Aguas oceánicas Son las aguas de los mares patrimoniales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional, se incluyen también las islas.
Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.
Aguas pluviales Aquellas que provienen de lluvias, directamente o de sus escurrimientos, se incluyen las que provienen de nieve y granizo producto del deshielo.
Bienes nacionales Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.
Carga contaminante Cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa por unidad de tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales.
Criterio de ordenamiento ecológico Especificación de manejo que indica la forma de instrumentar una política o serie de políticas para un adecuado manejo ambiental.
Condiciones particulares de descarga El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de aguas residuales, determinados por la Comisión Nacional del Agua para el responsable o grupo de responsables de la descarga o para un cuerpo receptor específico, con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
Contaminantes básicos Son aquellos compuestos y parámetros que se presentan en las descargas de aguas residuales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno DBO5, nitrógeno total (suma de las concentraciones de nitrógeno Kieldahl de nitritos y de nitratos, expresadas como mg/litro de nitrógeno), fósforo total, temperatura y pH.
Contaminantes patógenos y parasitarios Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto.
Cuerpo receptor Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos.
Descarga Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación.
Desarrollo sustentable Filosofía de manejo integral de la naturaleza donde se contemplan al mismo nivel los intereses económicos del hombre y la necesidad de conservación del medio, con el fin de lograr una relación armónica y sostenida entre la conservación y el aprovechamiento de los recursos.
Diagnóstico ambiental Visión integral del estado del medio de un área de estudio, en particular donde se consideran las interacciones entre los elementos abióticos y bióticos, tanto del conjunto de ecosistemas estudiado como con los ambientes circundantes. Con este tipo de información es posible formular tanto pronósticos y escenarios deseables como políticas ambientales.
Ecotecnia Tecnología de origen biológico, que promueve la sustentabilidad del ecosistema y respeta los ciclos naturales.
Embalse artificial Vaso de agua de formación artificial que se origina por la construcción de un bordo o cortina y que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial.
Embalse natural Vaso de formación natural que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial.
Estuario Es el tramo del curso de agua bajo la influencia de las mareas que se extiende desde la línea de costa hasta el punto donde la concentración de cloruros en el agua es de 250 mg/l.
Humedales naturales Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos originadas por la descarga natural de acuíferos.
Impacto Ambiental El efecto causado por las acciones del hombre sobre el ambiente. Con la característica de que este efecto debe ser negativo, perjudicial, no previsto o no deseado.
Límite máximo permisible Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en la descarga de aguas residuales.
Metales pesados y cianuros Son aquellos que, en concentraciones por encima de determinados límites, pueden producir efectos negativos en la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, zinc y cianuros.
Muestra compuesta. La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado. Para conformar la muestra compuesta el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.
Ordenamiento ecológico Procedimiento científico de asignación de uso y manejo del suelo de un área determinada, orientado hacia el aprovechamiento óptimo y sustentable de los ecosistemas, mediante una visión de sistemas, jerarquizada, integral y de protección del ambiente.
Paisaje terrestre División de los sistemas terrestres, definida a partir de una evaluación integral de elementos ambientales, además de una apreciación mas específica de los criterios considerados para el sistema terrestre, se incluye el suelo y la disponibilidad de agua del mismo, manifestados a partir de la vegetación original.
Política ambiental Estrategias de manejo de una región dada, de acuerdo con el diagnóstico de la misma, orientado a hacer un uso óptimo y sustentable de los recursos contenidos a largo plazo.
Provincia ecológica División de las zonas ecológicas que contempla el criterio fisiográfico como patrón de división en regiones menores, donde las condiciones ambientales determinan aspectos biogeográficos, climáticos y de uso del suelo particulares.
Regionalización ecológica Proceso de división. jerárquica del área dada, apoyado en criterios ambientales, particularmente de carácter físico (fisiografía, orografía, hidrología, clima, suelos y vegetación).
Sistema ecogeográfico División intermedia de la regionalización ecológica, utilizable para planeación de meso-escala. Comprende como criterios básicos de caracterización, el mesoclima, la fisiografía, procesos morfogenéticos y la hidrología. En este nivel, el uso del suelo es relativamente uniforme.
Tecnología intermedia Tecnología de bajo impacto ambiental, cuya naturaleza es el autoconsumo y el bienestar del hombre y no la producción en masa y el enriquecimiento.
Unidad de gestión ambiental Área convencional de manejo que comprende diversas agrupaciones completas de unidades ambientales a determinado nivel regional, que permite añadir el criterio político- administrativo al fundamento físico-ecológico de la regionalización.
Unidad natural Mínimo nivel contemplado en la regionalización ecológica; comprende áreas homogéneas en cuanto a todas las variables ambientales consideradas en los niveles superiores, aunque contempladas con un nivel de detalle muy específico. Corresponde a unidades de planeación donde las políticas ambientales pueden aplicarse de manera indistinta para toda el área.
Zona ecológica Primer nivel de división del país, apoyada en el clima como criterio rector, aun cuando se consideran otras variables complementarios, que son determinantes de aquel, como son la fisiografía, la orografía, la continentalidad, la altitud y la latitud.
Bibliografía.
Guzmán, A.M. y S.J. Bueno. 1995. Diagnóstico y pronostico de los efectos del llenado y operación del P.H. Aguamilpa, Nayarit en las actividades productivas (Acuacultura y Pesquerías) en el Estuario del Río Santiago y en el Litoral Adyacente. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 82 pp.
Medina, G.J.A. y R.S. Sánchez. 1977. Impacto ambiental de las obras hidráulicas. Com. Plan Nal. Hidraúl, Sría. Rec. Hidraúl, México. 70 pp.
SEMARNAP. 1996. Norma Oficial Mexicana: NOM-001-ECOL-1996. Sría. Med. Amb. Rec. Nat. y Pesca. México. s/d pp.
Bibliografía general.
APHA. 1992. Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater. American Public Standard Association. Washington, D.C. (USA).
Arredondo, J.L.F., 1985. Criterios para el manejo de la calidad del agua en estanques de piscicultura intensiva. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México. México. 164 pp.
Arreguín, C.F., A.K. Biswas y R.A. Talavera. 1996. Fortalecimiento de Capacidades Institucionales del Subsector Agua en México. Inst. Méx. Tecnol. Agua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Jiutepec. 54 pp.
Astier, C.M., 1995a. Guía práctica de utilización de materiales orgánicos como fertilizantes. Gpo. Interd. Tecnol. Rural Aprop. A.C., Dcto. Trab. N° 13. Pátzcuaro. 11 pp.
Astier, C.M., 1995b. Fertilización orgánica en una agricultura de conversión. Gpo. Interd. Tecnol. Rural Aprop. A.C., Docto. Trab. N° 14. Pátzcuaro. 17 pp.
Athié, L.M., 1987. Calidad y Cantidad del Agua en México. Universo Veintiuno. México. 132 pp.
Ayala, O.J., 1989. La Pesca en Jalisco. Del. Fed. Pesca. Edo. Jal., Sría. Pesca, Guadalajara. 8 pp.
Boyd, C.E., 1982. Water quality management for pond fish culture. Developments in aquaculture and fisheries science. Elsevier. Amsterdam. 318 pp.
Contreras, B.S., 1975. Impactos ambientales de las obras hidráulicas en el mundo y en México; estado actual de conocimiento, evaluación y medidas correctivas. Informe técnico Plan Nacional Hidráulico. Octubre. s/d pp.
Cabrales, B.L.F., 1993. El proceso de urbanización en los Altos de Jalisco. En Procesos regionales en Jalisco. Col. Jal., Fac. Geo. Ord. Terr., Univ. Guadalajara. Guadalajara. 59-90 pp.
CEE. 1993. Prevención y Control de la Contaminación del Agua. En Plan Estatal de Protección al Ambiente. Com. Estat. Ecol., Gob. Edo. Jal., Guadalajara. 175-206 pp.
CFE. 1993. Características de la calidad el agua del Río Santiago. Unid. Ecol. Med. Amb., Com. Fed. Elect., Tepic. 12 pp.
CNA. 1993a. Plan Maestro de la Cuenca Lerma-Chapala. Com. Nal. Agua., México. 82 pp.
CNA, 1993b. Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Comisión Nacional del Agua, México. s/d pp.
Contreras, F., 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. Sría de Pesca. México. 253 pp.
Cowardin, M.L., V. Carter, F.C. Golet y E.T. LaRoe. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. Fish and Wildlife Service. Washington. FWS/OBS-79/31. 131 pp.
Corf, J.N., B. Blanscett y M. Boulé. 1977. A method for determining the location and relative potential of aquaculture projects. Corf & Shapiro Inc. 40 pp.
de Anda, S.J., 1997. Proceso de eutroficación y balance de nutrientes en lagos. Inst. Geof., Univ. Nal. Autón. México. 46 pp.
de la Lanza, G., 1990. Algunos conceptos sobre hidrología y calidad del agua. En La Acuicultura en México. De los conceptos a la producción. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México. México. 181-199 pp.
Dickson, T.R., 1986. Química. Enfoque ecológico. Ed. Limusa. México. 406 pp.
DSENY. 1976. Manual de tratamiento de aguas. Dep. San. Edo. New York. Ed. Limusa. México. 205 pp.
Eriksson, E., 1988. Composición química y calidad del agua. En El Agua. Blume Ecol., Barcelona. 49-54 pp.
Fernández, B.M., (Ed). 1993. Manual Azucarero Mexicano. 37a. ed. Cía. Edit. Manual Azucarero S.A., México. 432 pp.
Figarola,
Flores, V.O. y P. Gerez., 1994. Biodiversidad y conservación en México. Vertebrados, vegetación y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Univ. Nal. Autón. México. México. 439 pp.
García, O.J., 1994. Tratamiento de Aguas Municipales. En Memoria del Curso de Limnología Aplicada. Com. Nal. Agua. Inst. Mex. Tecnol. Agua., Yautepec. Mor., México.103-104 pp.
GEJ. 1990. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Periódico Oficial del Estado. Decreto 13596. Tomo CCC, Sec. II, N°. 49. Gob. Edo. Jal. Guadalajara. 12 pp.
GEJ. 1991. Sistema regional La Zurda - Calderón. 1a. Etapa. Gob. Edo. Jal., Guadalajara. 81 pp.
GEJ. 1993. Plan Estatal de Protección al Ambiente. Com. Est. Ecol., Gob. Edo. Jal., Guadalajara. 371 pp.
Guerrero, M., 1991. El Agua. Sría. Educ. Pública. Fondo de Cultura Económica. Con. Nal. Cien. Tecnol., México. 119 pp.
Guzmán, A.M., 1989. El Recurso Natural Agua. Seminario Internacional de Eutroficación de Lagos y Embalses. Univ. Guad., Sría. Des. Urb. Ecol., México. 25 pp.
Guzmán, A.M., 1990. La Fauna Acuática de la Nueva Galicia. Una aproximación a la problemática de su estudio y conservación. Tiempos de Ciencia. Univ. Guadalajara. 20: 1-46 pp.
Guzmán, A.M., 1992. La importancia ecológica del Lago de Zapotlán, Jal., Naturaleza y Cultura. Depto. Ecol. Mpal. Cd. Guzmán. Año 1. Epoca 1. N° 6. 3-4 pp.
Guzmán, A.M., 1993. La calidad del agua en los sistemas acuáticos continentales. Curso Calidad del Agua. Inst. Tecnol. Est. Sup. Occ., Guadalajara. 18 pp.
Guzmán, A.M., 1995. El Impacto ambiental de los Proyectos Hidroeléctricos. Un estudio de caso: El P.H. Aguamilpa, Nayarit. En memoria: II Jornadas de Biología. Div. Cien. Biol. Amb., Cent. Univ. Cien. Biol. y Agrop., Univ. Guadalajara. México. 15-46 pp.
Guzmán, A.M., 1996. La Gestión del Agua. Reunión de Especialistas de Calidad del Agua. Univ. Guadalajara. Guadalajara. 15 pp.
Guzmán, A.M., 1997. El Agua ¿Un recurso sustentable? Curso sobre Desarrollo Sustentable. Inst. Tecnol. Est. Sup. Occ., Guadalajara. 15 pp.
Guzmán A.M., y E.N. Merino. 1992. Diagnóstico de la Contaminación del Agua en Jalisco. Cuadernos de Difusión Científica 26. Univ. Guadalajara. 67 pp.
Guzmán, A.M. y S.J. Bueno. 1995. Diagnóstico y pronostico de los efectos del llenado y operación del P.H. Aguamilpa, Nayarit en las actividades productivas (Acuacultura y Pesquerías) en el Estuario del Río Santiago y en el Litoral Adyacente. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 82 pp.
Guzmán A.M. y J. Lyons. 1997. Los Peces de las aguas continentales de Jalisco. En Jardel, E. y E. Santana. (Edits.) Conservación Biológica y Areas Protegidas de Jalisco. Inst. Manantlán de Ecología. Univ. National Fish and Wildlife Found. Autlán. 15 pp.
Hach. 1976. Water Analysis Handbook. Hach Chem. Co., Iowa. 175 pp.
Hatcher, L., (Dir.) 1995. Indicators of Sustainable Comunity. Sustainable Seattle. 58 pp.
Henderson, H.F., 1974. Programa de Evaluación de Recursos para apoyar el desarrollo pesquero en las Aguas Continentales de México. Contribución al Estudio de las Pesquerías de México. Programa MEXICO/PNUD/FAO. Sría. Ind. Comer., Inst. Nal. Pesca. México. CEPM: 8. 62 pp.
Hernández, J. S. Sabanero, R.L. Viveros y I. Rámirez. 1990. Infecciones gastrointestinales relacionadas con el consumo de agua contaminada en la región de Pátzcuaro, Mich. Compendio de estudios de investigación del Lago de Pátzcuaro. Cent. Reg. Inv. Pesq. Pátzcuaro, Sría. Pesca. 108-122 pp.
Hughes, J.D., 1981. La Ecología de las Civilizaciones Antiguas. Fondo de Cultura Económica. México. 271 pp.
IMTA. 1993. Situación actual, problemas y origen de la infestación causados por las malezas. Tecnología disponible. En Programa nacional de malezas acuáticas (Instrucción presidencial del 29 de enero de 1993). Com. Nal. Agua. Inst. Mex. Tecnol. Agua. s/d pp.
INEGI. 1987-1991. Carta Topográfica, 1:250,000. Inst. Nal. Est. Geo. Info., México.
INEGI. 1979-1989. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000. Inst. Nal. Est. Geo. Info., México.
INEGI. 1988. Jalisco en Sintésis. Inst. Nal. Geog. Estad. Inform. México. 57 pp.
INEGI. 1990. Jalisco. Cuaderno de Información para la Planeación. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 466 pp.
INEGI. 1992a. Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares VII Censo Agropecuario 1991. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 100 pp.
INEGI. 1992b. Perfil Sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 92 pp.
INEGI. 1993. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 294 pp.
INEGI. 1994a Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 418 pp.
INEGI. 1994b. Jalisco Panorama Agropecuario. VII Censo Agropecuario 1991. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 115 pp.
INEGI. 1994c. Sector alimentario en México. Inst. Nal. Estad. Geog. Inform. México. 308 pp.
Kelso, J.R.M. y J.H. Harting. 1995. Methodos of Modifying Habitat to Benefit the Great Lakes Ecosystem. National Research Council of Canada. Canada Institute for Scientific and Technical Information. Otawa. Occ. Pap. 1. 294 pp.
Limón, J.G.M., I982a. Propiedades termicas de los lagos. En Amezcua J.C. y C.E. Estrada (Coord.) Manual de Limnologia. Dir. Gral. Usos Agua Prev. Cont., Sria. Agric. Rec. Hidraul., Mexico. 121: 7 pp.
Limón, M.J.G., 1982b. Distribución horizontal de parámetros importantes de calidad del agua en el Lago de Chapala durante 1980. En Memoria. Ciclo “Guadalajara: reto y compromiso de una gran ciudad”. Col. Ing. Civ., Edo. Jalisco. Guadalajara. 84-85 pp.
Limón, G.M., J.R. Jaramillo, J.R. Soto, L.L. Bascih, R.G. Ledesma y S.V. Alvárez. 1985a. Evaluación de la Información de la Calidad de Agua del Lago de Chapala en el Estado de Jalisco. (I Etapa). Sría. Desar. Urb. Ecol., SubSría. Ecol., Dir. Gral., Prev., Guadalajara. 150 pp.
Limón, G.M., J.R. Jaramillo, J.R. Soto, L.L. Bascih, R.G. Ledesma y S.V. Alvárez. 1985b. Evaluación de la Información de la Calidad de Agua del Lago de Chapala en el Estado de Jalisco. (II Etapa). Sría. Desar. Urb. Ecol., SubSría. Ecol., Dir. Gral., Prev., Guadalajara. 125 pp.
Limón, G.M., 1985c. Diez Años de Estudio de Calidad de Agua en el Lago de Chapala. Teorema. Rev. Col. Ing. Civ. Edo. Jal., 28-40 pp.
López, M.V., 1996. Evaluación de impactos ambientales en cuencas hidrológicas. I seminario Internacional “Tecnicas y métodos actuales para la rehabilitación de lagos y ríos”. Centro Ing. Asist. Tecnol. Edo. Jal., Guadalajara, Jal.
Margalef, R., 1983. Ecología. Edit. Omega. Barcelona. pp.
Martínez, R.F., 1974. Agua para Guadalajara. Pat. Serv. Agua Alcant. Guadalajara., 123 pp.
Martino, P., 1989. Curso Básico sobre Eutroficación. Cent. Panam. Ing. San. Cien. Amb., Org. Panam. Salud. Org. Mund. Salud. Lima. 70 pp.
Mason, C.F., 1984. Biología de la contaminación del agua dulce. Ed. Alhambra. Madrid. 289 pp.
Medina, G.J.A. F.R.H. Vera y R.S. Sánchez. 1976. La Acuacultura en la planeación hidráulica. Com. Plan Nal. Hidraúl, Sría. Rec. Hidraúl, México. 91 pp.
Medina, G.J.A. y R.S. Sánchez. 1977. Impacto ambiental de las obras hidráulicas. Com. Plan Nal. Hidraúl, Sría. Rec. Hidraúl, México. 70 pp.
Mendoza, N.M., 1993. Calidad del Agua. Física, Química y Biológica. En Curso: Control de la Calidad del Agua. Inst. Tecnol. Educ. Sup. Occ., Div. Ing., Guadalajara. 17 pp.
Mijaylova, N.P.. 1993. Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. En Memoria del Curso de Limnología Aplicada. Com. Nal. Agua. Inst. Mex. Tecnol. Agua. Yautepec. Mor. México. 105-123 pp.
Montoya, H.A., C.S Contreras y V.M.R. García. 1997. Estudio Integral de la Calidad del Agua en el Estado de Jalisco. Com. Nal. Agua., Geren. Reg. Lerma-Santiago. Guadalajara. 106 pp.
Molina, O.A., (Coord.) 1995. Jalisco 2000. De frente a las nuevas realidades. Inst. Tecnol. Est. Sup. Monterrey. Guadalajara. 465 pp.
Murgel, B.S., 1984. Limnología sanitaria. Estudio de la polución en aguas continentales. Organización de los Estados Americanos. Serie Biología. Monografía 28. Washington. 120 pp.
Navarro, M. C., 1984. El uso del compost como mejorador del suelo en la agricultura. Sría. Agr. Rec. Hidraúl., Cent. Inv. Agr. El Bajio. Tepatitlán. México. 17 pp.
Naranjo, M.C., 1984. El uso del compost como mejorador del suelo en la agricultura. Inst. Nal. Inv. Agr., Sría. Agric. Rec. Hidrául., México. 17 pp.
NOM-001-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
NOM-O31-ECOL-1993. Norma oficial mexicana que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal.
NOOA/EPA. 1988. Strategic Assessment of Near Coastal Waters, Chapter 3, Susceptibility and Concentration Status of Northeast Estuaries to Nutrient Discharges. National Oceanic and Atmospheric Administration. Environmental Protection Agency. Washington, D.C.
Nuñez, M.A., 1995a. Contaminación de aguas. En Contener el Deterioro Ambiental. Cent. Est. Estrat. Des., Jalisco a Tiempo 95.Univ. Guadalajara. CD ROM.
Nuñez, M.A., 1995b. Erosión. En Contener el Deterioro Ambiental. Cent. Est. Estrat. Des., Jalisco a Tiempo 95.Univ. Guadalajara. CD ROM.
Nuñez, M.A., 1995c. Contener el deterioro del medio ambiente rural. En Contener el Deterioro Ambiental. Cent. Est. Estrat. Des., Jalisco a Tiempo 95. Univ. Guadalajara. CD ROM.
Orbe, M.A., 1994. La Pesca en el Lago de Párzcuaro, Mich. México. Tesis Doctoral. Col. Cien. Human., Posg. Cien. Mar., Univ. Nal. Autón. México. México. 247 pp.
Peredo, S.A., 1993. Manual de métodos físico-químicos. Tesis Prof., Fac. Cien. Quím., Univ. Guadalajara. 250 pp.
Reid, G.K. y R.D. Wood. 1976. Ecology of inland waters and estuaries. Nostrand Co. New York. 485 pp.
Sato, M. y J.E. dos Santos. 1997. Sinopsis de la Agenda 21. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. 105 pp.
SRH., 1981. Localización de Presas en el Estado de Jalisco. Carta escala 1:500,000. Sría. Rec. Hidrául., Guadalajara.
SEDUE. 1986. Estudio para el Reordenamiento Ecológico de la Cuenca del Lerma-Chapala-Santiago. Vol. I. Sría. Des. Urb. Ecol, SubSría. Asent. Hum, México. s/d pp
SEMARNAP. 1996. Manejo Integral del Agua. En Desarrollo Institucional y Formulación de Políticas. México. Hacía el Desarrollo Sustentable. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. México. 29-31 pp.
SEMARNAP. 1996. Océanos y zonas costeras. En Desarrollo Institucional y formulación de políticas. México. Hacía el Desarrollo Sustentable. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. México. 31-32 pp.
SEMARNAP. 1996. Pesca y Acuacultura. En Desarrollo Institucional y formulación de políticas. México. Hacía el Desarrollo Sustentable. . Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. México. 32-33 pp.
Sepúlveda M.J.J. 1997. Magdalena. La laguna que perdió Jalisco. Presencia Universitaria. Periódico El Informador. Guadalajara. Martes 15 de Julio.
SHCP. 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México. 177 pp.
Shear, H. y K. Fuller. (Cord.) 1997. State of the Great Lakes 1997. The year of the nearshore. Environment Canada. U. S. Environmental Protection Agency. 76 pp.
SIAPA. 1988. Agua para la zona metropolitana de Guadalajara. Sist. Inter. Serv. Agua Potab. Alcant., Gob. Edo. Jal., Guadalajara. 99 pp.
Snedaker, S.C. y C.D. Getter. 1985. Costas. Pautas para el manejo de los recursos costeros. Pub. 2 sobre manejo de costas. Nat. Park Serv., U.S. Agency Inter. Devel., Col., U.S.A., 286 pp.
SPP. 1984. Atlas Nacional del Medio Físico. Sría. Prog. Pres., México. 224 pp.
SRH. 1973b. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (I Etapa). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 216 pp.
SRH. 1974. Atlas del Agua de la República Mexicana. Sría. Rec. Hidraul, México. 273 pp.
SRH. 1974a. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (II Etapa. Vol I). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 190 pp.
SRH. 1974b. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (III Etapa. Vol I). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México.172 pp.
SRH. 1974c. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (III Etapa. Vol II). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 180 pp.
SRH. 1974d. Estudio Limnológico del Lago de Chapala. (Resumen del Estudio). Sría. Rec. Hidrául., SubSría. Plan., Univ. Nal. Autón. México. Inst. Ing., México. 43 pp.
SRH., 1981. Localización de Presas en el Estado de Jalisco. Carta escala 1:500,000. Sría. Rec. Hidrául., Guadalajara.
SeTurJal. 1996. Afluencia turística en el Estado de Jalisco 1995. Sría. Tur., Gob. Edo. Jal. Guadalajara. Base de datos.
Swingle, H.S., 1969. Methods of Analysis for Water, Organic Matter and Pond Bottom Soils used in Fisheries Research. Auburn Univ., Auburn. 119 pp.
Tamayo, J.L. y R.C. West. 1964. The Hidrography of Middle America. En Vauchope, R. (Ed.), Handbook of Middle American indians. Vol. I. Natural environment and early cultures. Univ. Texas Press. Austin. 84-121 pp.
Tamayo, J.L., 1984. Geografía moderna de México. Edit. Trillas. México. 400 pp.
Teorema. 1997a. Desarrollo nacional sujeto a buen manejo de Agua: EZPL. Teorema 4 (14): 14 p.
Teorema. 1997b. México inscrito en la dinámica de la sustentabilidad. Teorema 4 (14): 65 p.
Toro del, Ch.H.L., 1993. Una regionalización para el Estado de Jalisco. En Procesos regionales en Jalisco. Col. Jal., Fac. Geo. Ord. Terr., Univ. Guadalajara. Guadalajara. 13-37 pp.
Tricart, J, 1985. Pro-Lagos, Los Lagos del Eje Neovolcánico de México. Inst. Geog, Univ. Nal. Autón. México. Univ. L. Pasteur, Strasbourg I. Con. Nal. Cien. Tecnol. Cent. Nat. Rech. Sci, México. 66 pp.
Vallentyne, J.R., 1978. Introducción a la Limnología. Ed. Omega. Barcelona. 169 pp.
Velázquez, R.J.F., 1995. La utilización del bagazo de caña. En Potenciar el desarrollo tecnológico. Cent. Est. Estrat. Des., Jalisco a Tiempo 95.Univ. Guadalajara. CD ROM.
Vidal, L.J, G.M. Valero y R.M. Rangel. 1985. Frontera Acuícola. Sría. Rec. Hidraúl, Com. Plan Nal. Hidrául, México. 216 pp
Vidal, J.R., 1991. Agua. Nuestra fuente de vida en peligro. Muy Interesante. México. Año VIII (12). 5-16 pp.
Villanueva, del R.C.A. y E.D. Mancilla. 1997. Las vacas en México y su impacto ambiental. Curso de Ecología. Ing. Amb., Inst. Tecnol. Est. Sup. Occ., Guadalajara. 12 pp.
Wetzel, R.G., 1981. Limnología. Ed. Omega. Barcelona. 679 pp.
Yuker, H.E., 1958. A guide to statistical calculations. Putnam’s sons. New York. 95 pp.