DIAGNÓSTICO

SEXTA PARTE

 

LAS AGUAS SUPERFICIALES

 

 Capítulo 9

Diagnostico de las Aguas Superficiales

 

ÍNDICE

 

9. Diagnóstico de las Aguas Superficiales

9.1

9.1 Índice de Calidad del Agua: ICA

9.1

9.2 Demanda Biológica de Oxígeno: DBO

9.2

9.2 Índice de Descarga Municipal: IDM

9.4

 

 

9. Diagnóstico de las Aguas Superficiales.

 

La mayor parte los cuerpos de agua superficiales de Jalisco están afectados de una u otra manera por las descargas de aguas residuales de muy diversos tipos, a excepción tal vez de algunas existentes en zonas agrestes y de algunos pocos ríos y cuerpos de agua de la planicie costera.

 

Para apoyar la integración del diagnóstico de las aguas superficiales de Jalisco se hará a través del análisis del Índice de Calidad de Agua (ICA) y de la Demanda Bioquímica del Oxígeno (DBO5), los cuerpos de agua como lagos y presas (limnéticos lénticos) y los ríos y cuencas hidrológicas (limnéticos lóticos).

 

9.1 Índice de Calidad de Agua ICA.

 

Lagos y presas.

 

Para el caso particular de cuerpos de agua se presentan los resultados de 9 cuerpos de agua (3 lagos y 6 presas), en el Cuadro 9.1 donde se observa que todos los lagos (Zapotlán 53.93; Cajititlán 56.86 y Chapala 52.68) presentan valores del ICA mayores a 50; De las presas solamente la presa de la Red 58.95 y la de Cajón de Peña con 68.57 pasan este nivel. en la Figura 9.1 se ubican geográficamente con el valor del ICA, cada uno de los cuerpos de agua.

 

Cuadro 9.1 Indice de Calidad de Agua para lagos y presas de Jalisco

 

A. Lagos

Nombre Municipio ICA Autor Año
1 Magdalena Etzatlán s/d    
2 San Marcos Zacoalco s/d    
3 Atotonilco Zacoalco s/d    
4 Zacoalco Zacoalco s/d    
5 Sayula Sayula s/d    
6 Zapotlán Cd. Guzmán 53.93 Guzmán 1994
7 Cajititlán Tlajomulco 56.86 SARH 1980
8 Chapala 7 municipios 52.68 CNA 1996

 

B. Presas

9 El Jihuite Tepatitlán 33.48 Guzmán 1996
10 La Red Tepatitlán 58.95 SARH 1980
11 El Ahogado El Salto 47.53 SARH 1980
12 La Calera Teocaltiche s/d    
13 La Sauceda Lagos de Moreno s/d    
14 La Carreta Lagos de Moreno s/d    
15 Peñas de León San Juan de los Lagos s/d    
16 Tenasco Sta. Ma. de los Angeles s/d    
17 Los Pérez Colotlán s/d    
18 Agua Prieta Tala s/d    
19 Corrinches Mascota s/d    
20 Texcalame Ameca s/d    
21 El Pochote Tecolotlán s/d    
22 Ferrería de Tula Tapalpa s/d    
23 El Nogal Tapalpa s/d    
24 Tacotán Unión de Tula s/d    
25 Lagunillas Acatic 41.41 SARH 1980
26 de la Vega Teuchitán 41.55 SARH 1980
27 Vasilio Badillo Ejutla s/d    
28 Cajón de Peña Tomatlán 68.57 SARH 1980

 

 

Cuencas y ríos.

 

De acuerdo al promedio anual de 1996 (Montoya, et al., 1997), los valores del ICA para los ríos y cuencas de Jalisco, solamente una estación presento un valor cercano a 50, la estación 40 ubicada en el puente de la carretera Melaque - Puerto Vallarta con un valor de 49.57 (Cuadro 9.2). El promedio general en el estado fue de 37.88, variando del valor de 49.57 antes mencionado como máximo hasta el de 26.88 como mínimo en la estación 13 en el Río Lagos abajo de la población de Lagos. En el mapa de la Figura 9.2 se observa la ubicación de las estaciones y sus valores correspondientes.

 

Cuadro 9.2 Indice de Calidad del Agua para 

cuencas y rios de Jalisco (Promedio 1996)

Cuenca Estación ICA
1 R. Lerma 1 Puente Briseñas 34.30
2 R. Santiago 2 Puente Ocotlán 34.82
    3 Puente Poncitlan 33.50
    4 Derivadora Corona 33.84
    5 El Salto Juanacatlán 32.56
    6 Puente Grande 32.76
    7 Puente Arcediano 28.23
    8 Hidroeléctrica Las Juntas 28.67
    9 Puente Guadalupe 29.45
    10 Presa Santa Rosa 34.53
3 R. Zula 11 Puente de la Comunidad 32.07
4 R. Verde 12 R. Lagos arriba de Lagos 32.87
    13 R. Lagos abajo de Lagos 26.88
    14 R. Lagos antes R. Verde 33.41
    15 R. Verde antes R. Lagos 37.25
    16 R. Verde despues R. Lagos 35.70
    17 R. Verde antes R. Santiago 33.44
5 R.  Calderón 18 Puente Calderón 42.87
6 R. Bolaños 19 Arriba Cia. Minera Bolaños 40.58
    20 Abajo Cia. Minera Bolaños 42.22
7 R. Ameca 21 R. Salado, pte. carr. Guad - Ameca 41.26
    22 R. Salado, abajo ingenio Tala 28.47
    23 Arriba Pob. Ameca 33.99
    24 Abajo Pob. Ameca 29.56
    25 Puente Ing. M. L. de la Vega. 40.77
Cuenca Estación ICA
8 R. Mascota 26 Puente Ixtapa 49.18
9 R. Ayuquila 27 Puente Ayutla- Talpa 43.64
    28 Puente El Corcovado 44.81
    29 Abajo de El Grullo 36.59
    30 R. Tuxcacuesco arriba R.Armeria 42.86
    31 Despues conf. R. Tuxcacuesco 40.23
    32 Antes confluencia R. Armería 45.32
10 R. Tuxpan 33 Antes Pob. Tamazula 41.27
    34 Despues Pob. Tamazula 34.39
    35 Puente San Rafael 42.57
    36 Puente Platanar 40.23
11 R. Cihuatlán 37 Antes desembocadura al mar 39.68
12 R. Purificación 38 Antes desembocadura al mar 43.31
13 R. Cuitzmala 39 Puente Carr. Melaque - P. Vallarta 45.92
14 R. San Nicolás 40 Puente Carr. Melaque - P. Vallarta 49.57
15 R. Tomatlán 41 Puente Carr. Melaque - P. Vallarta 47.22
16 R. Cuale 42 Antes desembocadura al mar 49.09
17 R. Pitillal 43 Puente Carr. Tepic - P. Vallarta 42.61
18 Playas 44 Las Glorias M.I. emisor subm. 38.70
    45 Las Glorias J. al emisor subm. 38.56
    46 Las Glorias M.D. emisor subm. 36.33
    47 Los Muertos 34.26
      Promedio General 37.88
  Desv. Estandar. 6.033
      Coef. Variación 15.9%

Datos: Motoya, et al., 1997

 

 

 

En el Cuadro 9.5 se presenta la escala de valores para el ICA, de acuerdo al uso a que se destina el agua analizada (Público, recreo, pesca y vida acuática, industria, agricultura, navegación y transporte de desechos).

 

Cuadro 9.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno por cuenca

Cuenca  DBO (kg/año) % del Nacional
Urbano Industrial Total
Ameca 2,198,987 20,483,978 22,682,965 1.0 %
Coahuayana 2,759,008 20,811,881 23,570,889 1.0 %
Armería 4,250,850 18,669,076 22,919,926 1.0 %
Balsas * 43,722,726 76,727,400 120,450,126 5.1 %
Lerma Santiago * 114,905,211 205,070,198 319,975,409 13.6 %
Jalisco 56,795,970 219,010,504 275,806,474 11.7 %
Nacional 845,216,423 1,513,058,918 2,358,275,341 100%

 

Cuenca Urb / Ind
Ameca 9.7 %
Armería 11.7 %
Coahuayana 18.5 %
Balsas * 35.9 %
Lerma Santiago * 36.3 %
Jalisco 20.6 %
Nacional 35.8 %

 

Nota: Jalisco se encuentra parcialmente en estas cuencas

Fuente: López, 1996

 

 

En general debe tomarse los valores del ICA con reservas, ya que no reflejan necesariamente lo esperado en cuanto a los valores individuales de los contaminantes como es el caso del DBO5, o las concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo). El promedio anual enmascara los efectos puntuales que se dan a lo largo del año, como en el caso de la zafra de azúcar, que impacta severamente a los cuerpos de agua o los escurrimientos durante la época de lluvias que por una parte diluyen algunos contaminantes, pero por otro hacen un lavado de las tierras erosionadas o agrícolas. El análisis mas adecuado es a través de series de tiempo.

 

En el Cuadro 9.5a se sintetiza los valores del ICA particularmente para el caso del agua potable destinada al consumo humano.

 

Cuadro 9.5b Rangos del Índice de Calidad del Agua.

(agua potable para consumo humano)

 

Rango

Calificación

Observaciones

Clave

de

a

90.1

100.0

Excelente

No requiere de tratamiento

Ex

80.1

90.0

Aceptable

Requiere de tratamiento menor

Ac

70.1

80.0

Levemente contaminada

Requiere de tratamiento

Lc

50.1

70.0

Contaminada

Requiere necesariamente de tratamiento

Co

40.1

50.0

Fuertemente contaminada

Riesgoso consumirla

Fc

  0.0

40.0

Excesivamente contaminada

Inaceptable para consumo humano

Ec

Fuente: CNA, 1992; Vázquez, 1994.

 

En general los cuerpos de agua, ríos y cuencas más afectados por la contaminación en el Estado de Jalisco son: el Sistema Lerma - Chapala - Santiago, Subcuenca del Río Verde y sus afluentes: los ríos Lagos, San Juan, Jalostotitlán, Yahualica y Tepatitlán, Zona Metropolitana de Guadalajara: Río Santiago (en la Barranca de Huentitán); Valles de Toluquilla y Tesistán; Presas del Ahogado, Osorio y Dean y la Zona de Colomos, los ríos Tamazula, Tuxpan, Salado, Ameca, Tuxcacuesco, Ayutla, Armería, Purificación, Tomatlán, Cihuatlán.

 

Hasta la fecha no se han detectado niveles considerables de contaminación en aguas costeras, a excepción de algunas playas en las bahías de Banderas y Barra de Navidad, y en la laguna interior de Barra de Navidad y en menor medida, en otras playas. Estas contaminaciones son causadas principalmente por los mismos desarrollos habitacionales y turísticos ahí existentes, por descargas directas de aguas negras en su mayor parte, sin tratar o tratadas en forma incompleta.

 

9.2 Demanda Biológica de Oxígeno DBO5.

 

Lagos y Presas.

 

AL igual que el ICA se presenta la información de 9 cuerpos de agua (3 lagos y 6 presas), en relación al DBO5. La Presa del Ahogado presente el mayor valor con 111.0 ppm, le siguen el Lago de Zapotlán (38.27), la presas de La Vega (32.59), del Jihuite (18.84) y Lagunillas (11.97); los valores mas bajos los presenta los lagos de Cajititlán (2.21) y Chapala (2.81) y las presas Cajón de Peña (2.14) y La Red (2.09), Cuadro (9.3). En la Figura 9.3 se observa la ´localización de estos cuerpos de agua en el estado.

 

Cuadro 9.3 Demanda Bioquímica de Oxígeno en lagos y presas de Jalisco.

 

A. Lagos.

Nombre Municipio ICA Autor Año
1 Magdalena Etzatlán s/d    
2 San Marcos Zacoalco s/d    
3 Atotonilco Zacoalco s/d    
4 Zacoalco Zacoalco s/d    
5 Sayula Sayula s/d    
6 Zapotlán Cd. Guzmán 33.27 Guzmán 1994
7 Cajititlán Tlajomulco 2.21 SARH 1980
8 Chapala 7 municipios 2.81 CNA 1996

 

B. Presas

9 El Jihuite Tepatitlán 18.84 Guzmán 1996
10 La Red Tepatitlán 2.09 SARH 1980
11 El Ahogado El Salto 111.00 SARH 1980
12 La Calera Teocaltiche s/d    
13 La Sauceda Lagos de Moreno s/d    
14 La Carreta Lagos de Moreno s/d    
15 Peñas de León San Juan de los Lagos s/d    
16 Tenasco Sta. Ma. de los Angeles s/d    
17 Los Pérez Colotlán s/d    
18 Agua Prieta Tala s/d    
19 Corrinches Mascota s/d    
20 Texcalame Ameca s/d    
21 El Pochote Tecolotlán s/d    
22 Ferrería de Tula Tapalpa s/d    
23 El Nogal Tapalpa s/d    
24 Tacotán Unión de Tula s/d    
25 Lagunillas Acatic 11.97 SARH 1980
26 de la Vega Teuchitlán 32.59 SARH 1980
27 Vasilio Badillo Ejutla s/d    
28 Cajón de Peña Tomatlán 2.14 SARH 1980

 

Cuencas y ríos.

 

Se encontraron 7 ríos que rebasan los 50 ppm de DBO5, son las estaciones 7, 8, 9, 12, 13, 22 y 24, cuyos valores se ubican en el Cuadro 9.4 y en la Figura 9.4. Las estaciones 1 a 14, 17, 29 y 34,  excluyendo las antes mencionadas, presentan valores superiores a 10 ppm. En general los valores mas bajos se encuentran en los ríos costeros. El promedio general para le estado es de 23.95 ppm.

 

Cuadro 9.6 Demanda Bioquímica de Oxígeno

por Cuenca Hidrológica (kg/año).

 

Cuenca

% Nacional

DBO

Urbano

DBO Industrial

DBO

Total

Lerma - Santiago

14.42

114’905,211

205’070,198

319’975,409

Balsas

5.43

43’722,726

76’727,400

120’450,126

Coahuayana

1.06

2’759,008

20’811,881

23’570,889

Armería

1.03

4’250,850

18’669,076

22’919,926

Ameca

1.02

2’198,987

20’483,978

22’682,965

Fuente: López, 1996.

 

En el Cuadro 9.6 se presenta el DBO5, expresado como kg/año para cuencas representativas del estado de Jalisco y para dos tipos de descargas las urbanas y las industriales y su porcentaje de participación a nivel nacional. Se nota el mayor impacto que provocan las descargas industriales respecto a las urbanas. Es importante hacer notar que la Cuenca Lerma - Santiago en su totalidad, incluyendo los otros estados que la conforman aporta el 14.42 % de la DBO5, nacional con un total de 319,975.41 toneladas al año.

 

Los datos se pueden comparar gráficamente en la Figura 9.5, donde se nota que ambos tipos de descargas: urbana e industrial presentan una relación directa, y esto es evidente ya que las zonas industriales están asociadas a los grandes núcleos urbanos.

 

 Figura 9.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno

por Cuenca Hidrológica (kg/año).

 

 

9.3 Índice de Descarga Municipal IDM.

 

El Índice de Descarga Municipal tal y como se indica en la metodología nos relaciona, la superficie (Km2), la población municipal, la densidad de población (Hab/ Km2) y el número de viviendas sin descarga a las redes municipales, como una medida de impacto potencial hacia los sistemas acuáticos. El % de viviendas sin descargas municipales vario en el estado de 1.9 %, para Guadalajara al 91.5 % en Mezquitic. El promedio municipal 44.7 %, un valor bastante alto, para una superficie media de 646.3 km y una densidad media de 146.9 Hab/Km2 (Cuadros 9.7a y 9.7b).

 

Cuadro 9.7a Indice de Descarga Municipal de 

Agua Residual por municipio (IDM)

 

Cl Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
1 Acatic 362.4 45.3 50.6 % 0.63
2 Acatlán 176.9 81.7 11.4 % 0.53
3 Ahualulco 157.2 110.8 24.3 % 1.71
4 Amacueca 147.4 34.1 41.2 % 0.95
5 Amatitán 207.4 48.5 43.1 % 1.01
6 Ameca 685.7 79.6 32.5 % 0.38
7 Antonio Escobedo 104.9 78.1 41.4 % 3.08
8 Arandas 1,238.0 51.1 33.7 % 0.14
9 Arenal, El 181.8 63.9 16.5 % 0.58
10 Atemajac 191.6 26.5 61.6 % 0.85
11 Atengo 412.4 13.4 73.1 % 0.24
12 Atenguillo 662.6 6.3 49.4 % 0.05
13 Atotonilco 638.2 72.9 41.2 % 0.47
14 Atoyac 235.8 34.3 39.0 % 0.57
15 Autlán 962.8 48.6 24.3 % 0.12
16 Ayotlán 518.7 59.3 48.0 % 0.55
17 Ayutla 913.8 15.0 59.3 % 0.10
18 Barca La 379.5 139.3 31.5 % 1.15
19 Bolaños 1,499.8 4.3 66.9 % 0.02
20 Cabo Corrientes 2,001.1 4.1 76.5 % 0.02
21 Casimiro Castillo 461.8 47.1 32.3 % 0.33
22 Cihuatlán 713.7 34.8 24.2 % 0.12
23 Cd. Guzmán 295.3 250.8 17.2 % 1.46
24 Cocula 452.0 54.4 78.9 % 0.95
25 Colotlán 505.2 31.2 41.5 % 0.26
26 C. Buenos Aires 454.7 11.6 25.5 % 0.07
27 Cuautitlán 1,176.7 11.2 74.1 % 0.07
28 Cuautla 255.0 11.4 51.6 % 0.23
29 Cuquio 881.0 19.8 77.8 % 0.18
30 Chapala 385.7 92.2 16.9 % 0.40
31 Chimaltitlán 970.0 3.4 83.9 % 0.03
32 Chiquislistlán 432.3 11.4 72.3 % 0.19
33 Degollado 305.1 66.9 49.1 % 1.08
34 Ejutla 472.2 4.8 45.8 % 0.05
35 Encarnación de Díaz 1,297.0 15.5 42.0 % 0.05
Cl Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
36 Etzatlán 306.3 52.0 21.6 % 0.37
37 Grullo, El 157.2 128.1 17.3 % 1.41
38 Guachinango 483.2 11.0 67.9 % 0.15
39 Guadalajara 187.9 8781.9 1.9 % 8.90
40 Hostotipaquillo 697.9 11.6 63.9 % 0.11
41 Huejúcar 550.2 13.1 51.3 % 0.12
42 Huejuquilla 717.3 13.8 73.7 % 0.14
43 Huerta, La 1,749.7 11.8 52.5 % 0.04
44 Ixtlahuacán de los M. 184.3 90.5 34.8 % 1.71
45 Ixtlahuacán del Río 564.9 34.6 61.2 % 0.37
46 Jalostitlán 481.4 50.9 26.7 % 0.28
47 Jamay 174.5 109.7 21.1 % 1.33
48 Jesús María 569.9 34.7 58.8 % 0.36
49 Jilotlán 1,532.8 5.6 82.4 % 0.03
50 Jocotepec 384.4 80.5 27.8 % 0.58
51 Juanacatlán 89.1 113.0 30.8 % 3.91
52 Juchitlán 403.9 15.2 40.5 % 0.15
53 Lagos de Moreno 2,849.4 37.3 39.6 % 0.05
54 Limón, El 137.6 47.3 38.0 % 1.31
55 Magdalena 441.4 34.8 15.5 % 0.12
56 Miguel M. Diéguez 422.5 6.6 89.4 % 0.14
57 Manzanilla, La 129.4 27.4 49.1 % 1.04
58 Mascota 1,591.6 8.8 38.7 % 0.02
59 Mazamitla 177.2 57.7 48.3 % 1.57
60 Mexticacán 205.0 32.7 46.0 % 0.73
61 Mezquitic 3,151.1 4.5 91.5 % 0.01
62 Mixtlán 418.5 9.2 59.6 % 0.13
63 Ocotlán 247.7 281.2 19.1 % 2.16
64 Ojuelos 1,316.6 17.8 69.8 % 0.09
65 Pihuamo 1,007.9 16.2 46.1 % 0.07
66 Poncitlán 672.6 48.0 30.0 % 0.21
67 Puerto Vallarta 1,300.7 85.7 22.4 % 0.15
68 Villa Purificación 1,937.6 6.5 63.6 % 0.02
69 Quitupan 658.3 19.3 57.0 % 0.17
70 Salto, El 41.5 922.4 39.5 % 87.83

 

 

Cuadro 9.7b Indice de Descarga Municipal de Agua 

Residual por municipio (IDM)

Cl Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
71 San Cristobal de la B. 636.9 7.4 80.6 % 0.09
72 San Diego Alejandría 432.3 13.9 50.1 % 0.16
73 S. Juan de los Lagos 874.5 53.1 30.8 % 0.19
74 San Julián 268.4 48.8 32.3 % 0.59
75 San Marcos 292.9 10.8 27.2 % 0.10
76 San Martín Bolaños 992.0 3.6 88.9 % 0.03
77 San Martín Hidalgo 324.6 72.4 25.9 % 0.58
78 San Miguel 510.9 46.2 25.3 % 0.23
79 Gómes Farias S.S. 343.9 34.0 26.0 % 0.26
80 San Sebastián del O. 1,400.1 4.8 81.0 % 0.03
81 Sta. Ma. Angeles 284.9 16.8 79.1 % 0.47
82 Sayula 294.8 94.8 20.1 % 0.65
83 Tala 389.2 116.4 17.9 % 0.54
84 Talpa 2,279.5 5.5 59.2 % 0.01
85 Tamazula 1,324.5 31.9 39.4 % 0.09
86 Tapalpa 442.2 27.5 61.4 % 0.38
87 Tecalitlán 1,326.4 13.6 25.9 % 0.03
88 Tecolotlán 795.9 19.5 42.1 % 0.10
89 Techaluta 87.7 36.1 41.7 % 1.72
90 Tenamaxtlán 338.0 19.3 62.7 % 0.36
91 Teocaltiche 913.1 39.8 49.4 % 0.22
92 Teocuitatlán 412.7 30.9 62.6 % 0.47
93 Tepatitlán 1,532.8 60.3 23.6 % 0.09
94 Tequila 1,364.1 20.6 34.3 % 0.05
95 Teuchitlán 285.5 27.2 19.8 % 0.19
96 Tizapán 273.3 71.7 44.3 % 1.16
97 Tlajomulco 636.9 107.4 36.8 % 0.62
98 Tlaquepaque 270.9 1253.9 24.2 % 11.19
99 Tolimán 491.3 18.2 56.8 % 0.21
100 Tomatlán 2,667.5 11.5 68.5 % 0.03
101 Tonalá 119.6 1409.6 27.3 % 32.20
102 Tonaya 491.3 13.6 44.6 % 0.12
103 Tonila 226.0 33.2 29.2 % 0.43
104 Totatiche 543.0 12.0 57.7 % 0.13
105 Tototlán 292.9 63.9 30.8 % 0.67
Cl Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
106 Tuxcacuesco 265.3 17.6 76.1 % 0.50
107 Tuxcueca 298.9 18.6 52.3 % 0.32
108 Tuxpan 550.2 63.3 21.6 % 0.25
109 U. San Antonio 687.8 21.8 57.2 % 0.18
110 Unión de Tula 334.1 41.8 33.4 % 0.42
111 Valle Guadalupe 516.1 10.6 34.7 % 0.07
112 Valle de Juárez 91.4 60.2 28.3 % 1.86
113 V. Carranza 449.0 31.8 62.4 % 0.44
114 Villa Corona 179.4 87.2 26.6 % 1.29
115 Villa Guerrero 1,092.0 5.8 55.6 % 0.03
116 Villa Hidalgo 510.9 25.1 39.1 % 0.19
117 Cañadas de Obregón 471.6 11.0 60.7 % 0.14
118 Yahualica 520.8 41.1 32.5 % 0.26
119 Zacoalco 491.3 50.2 45.6 % 0.47
120 Zapopán 893.2 797.2 10.9 % 0.97
121 Zapotiltic 510.9 54.8 22.3 % 0.24
122 Zapotitlán 480.7 13.1 71.0 % 0.19
123 Zapotlán 320.9 44.4 43.1 % 0.60
124 Zapotlanejo 643.0 62.1 40.3 % 0.39
           

 

Datos básicos

   Km2 H/km2 % Sin IDM
Mínimo por municipio 41.5 3.4 1.9 % 0.01
Promedio por municipio 646.3 146.9 44.7 % 1.59
Máximo por municipio 3,151.1 8,781.9 91.5 % 87.83
Total en el estado 80,144.4      
Desviación estandar 571.2 806.1 20.1 % 8.42
Coeficiente de variación 113.2 % 18.2 % 221.9 % 18.9 %

Fuente: Datos base INEGI, 1994

 

 

IDM= Índice de Descarga Municipal

IDM= (DP/%SD)/(AM)*(Q)

DP =Densidad de población (Hab/Km2)

%SD =Porcentaje de viviendas sin descarga municipal

AM =Area del municipio

Q =Factor de corrección de 10 para eliminar decimales.

 

 

A B C D
Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
A 25.0 50.0 50.0 % 10.0
B 50.0 50.0 50.0 % 5.0
C 75.0 50.0 50.0 % 3.3
D 100.0 50.0 50.0 % 2.5

 

A B C D
Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
A 100.0 100.0 50.0 % 5.0
B 100.0 75.0 50.0 % 3.8
C 100.0 50.0 50.0 % 2.5
D 100.0 25.0 50.0 % 1.3

 

A B C D
Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
A 100.0 50.0 25.0 % 1.3
B 100.0 50.0 50.0 % 2.5
C 100.0 50.0 75.0 % 3.8
D 100.0 50.0 100.0 % 5.0

 

A B C D
Municipio Km2 H/km2 % Sin IDM
A 25.0 100.0 50.0 % 20.0
B 50.0 75.0 50.0 % 7.5
C 75.0 50.0 50.0 % 3.3
D 100.0 25.0 50.0 % 1.3

 

 

El IDM tuvo una amplia variación entre los municipios del estado vario de 0.02 en San Martín Bolaños, hasta 87.8 en El Salto; la media municipal para el estado fue de 1.6. Además del El Salto, los municipios de Tonal y Tlaquepaque tuvieron los mas altos valores 32.2 y 11.2 respectivamente; era de esperarse que la Guadalajara y Zapopan tuvieran valores mas altos, pero esto no sucede en razón que Guadalajara presenta sólo un 1.9 % y Zapopan un 10.9 % de viviendas sin descargas, mientras que Tonalá tiene el 27.3 % y Tlaquepaque el 24.2 %. A pesar de la mayor densidad de población de Guadalajara (8,781 Hab/Km2) y de Zapopan (797.2 Hab/Km2).

 

Aplicando un índice de ponderación los valores se trasformaron a una escala de 1 a 5. En el Cuadro 9.8 se registran los valores encontrados. En el mapa de la Figura 9.6 se observa como los valores mas altos se agrupan en la Zona Metropolitana de Guadalajara incluyendo los municipios conurbados (Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá) con valores muy altos (5) y altos (4), siguiendo las principales vías de comunicaciones del estado que van hacía los Altos, Tepic, México, Chapala, Colima y Autlán, se encuentran los valores medios (3) y bajos (2), en el resto del estado se encuentran valores muy bajos (1).

 

9.4 Índice de Diversidad de Peces IDP.

 

La Ictiofauna de Jalisco esta compuesta por 138 especies: 87 limnéticas (63.0 %), 23 estuarinas (16.7 %) y 26 marinas 18.8 %) que penetran en lagunas costeras y estuarios; de ellas 2 (1.4 %) son diadromas esto es que migran hacia o del mar a los ríos; hay 16 (11.6 %) especies limnéticas que son exclusivas de ambientes lénticos como lagos o presas y 19 (13.8 %) de ambientes lóticos o sea los ríos.

 

Cuadro 9.9 Peces de las Aguas Continentales de Jalisco.

 

Tipo de especie

%

Diadromas

2

1.4%

Limnético léntico

16

11.6%

Limnéticos lótico

19

13.8%

Estuarinas

23

16.7%

Marinas

26

18.8%

Limnéticas

52

37.7%

Fuente: Guzmán y Lyons, 1997.

 

La Riqueza de Especies (R) y la Diversidad Máxima (H’), de las especies de peces para las cuencas, nos permite saber, a manera de un indicador del estado de salud que guardan lo sistemas acuáticos; a mayor valor de estas variables se tienen mejores condiciones ambientales. Cabe mencionar también que el tamaño de la Cuenca Hidrológica es un factor importante que también influye.

 

Cuadro 9.10 Número de especies de peces para las Cuencas Hidrológicas de Jalisco.

 

Cuenca Hidrológica

Endémicas

Nativas

Endémicas

Nativas

Exóticas

Total

Diversidad

H'

Cuencas Cerradas

12

 

12

3

15

3.585

Tepalcatepec

14

 

14

 

14

3.807

Cuale-Pitillal

20

 

20

 

20

4.322

Tomatlán

21

 

21

 

21

4.392

San Nicolás

22

1

21

 

22

4.459

Coahuayana

25

2

23

1

26

4.644

Lerma

29

1

28

1

30

4.858

Santiago

33

 

33

3

36

5.044

Chapala

41

2

39

6

47

5.358

Armería

41

3

38

6

47

5.358

Ameca

47

4

43

3

50

5.555

Chacala-Purificación

50

2

48

 

50

5.644

Fuente: Guzmán y Lyons, 1997.

 

 

Fig 9.7 Riqueza de ictiofauna por cuenca hidrológica en Jalisco

 

Fig. 9.8 Ictiofauna:Diversidad (H') por cuenca hidrológica en Jalisco

 

 

Fig 9.9 Peces: Número de especies nativas y endémicas de Jalisco.

(No. especies nativas)-(No. especies endémicas)

Dos especies tienen los limites de su distribución en Jalisco la sardinita Astyanax aeneus (Characinidae) su rango mas norteño para la planicie costera del Pacífico en la cuenca de los ríos Cuale Pitillal, y el Boquinete Scartomyzon austrinus (Catastomidae) con su rango de distribución mas sureña en la cuenca del Río Armería.

 

El mayor impacto registrado es para la Cuenca del Río Ameca donde se reporta la extinción de por lo menos 2 especies de peces:Notropis amecae  (Cyprinidae) y Allotoca maculata (Goodeidae). (Guzmán y Lyons, 1997). Es posiblemente la zona más afectada por las actividades de los ingenios azucareros

 

Williams, et al., (1989) reportan a 5 especies de Jalisco en peligro de extinción o bajo tratamiento especial, considerando como las principales causas de su estado actual, a la modificación de su hábitat, la restricción de su distribución y la introducción de especies exóticas. Espinosa, et al., (1993) registran a 15 especies amenazadas o en peligro para Jalisco.

 

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, se reportan 139 especies de peces de agua dulce para México que están amenazadas o en peligro de extinción, de esta lista 11 corresponden a Jalisco. Conjuntando esta información se tienen por lo menos 20 especies amenazadas, en peligro o extintas para Jalisco (Guzmán y Lyons, 1997).

 

9.4 Contaminación de las Aguas Superficiales.

 

Se presenta una descripción sinóptica de los cuerpos de agua, de las cuencas y subcuencas hidrológicas y de los ríos que presentan los problemas de contaminación mas importantes en el estado, de acuerdo a los datos recabados en los trabajos de campo y en las distintas fuentes de información documental y de las dependencias federales y estatales.

 

RH - 12  Lerma - Chapala - Santiago.

 

La Cuenca Lerma-Chapala-Santiago presenta el desarrollo industrial y demográfico- más importante del estado; en él se asientan importantescorredores industriales de los más diversos giros. Además se localizan unas 50 poblaciones de tamaño medio. Los problemas principales en esta cuenca son las siguientes:

 

R. Lerma                Presenta contaminación por aguas de retorno agrícola, desechos municipales e industriales de los Estados por los que atraviesa el río. En el Estado de Jalisco se aumenta la contaminación con la afluencia del Río Santa Rita, que trac aguas negras de las poblaciones de Ayotlán y Jesús María, y por las Granjas porcícolas en Degollado. (La Barca también descarga al Río Lerma, pero sus aguas residuales están tratadas por procesos secundarios con desinfección final). La calidad de agua de este río en el Puente Briseñas, mejora comparada con las estaciones de muestreo río arriba.

 

R. Zula                    El Río Zula es afluente del Río Santiago, y está afectado principalmente por aguas negras de las poblaciones de Arandas y Atotonilco el Alto, y por desechos de industrias alimenticias y tequileras. Además, existen algunas descargas directas de aguas negras de la ciudad de Ocotlán.

 

R. Verde                 Esta río viene desde el Estado de Aguascalientes, donde se inicia su contaminación. En Jalisco, presenta algunas contaminaciones puntales provenientes de poblaciones de la zona de los Altos, en especial de Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Yahualica, San Miguel el Alto, San Julián y Villa Hidalgo entre otros, pero en general presenta una buena calidad de agua, y pueden dársele varios usos.

 

                                 Nota: El Río Verde tiene varios afluentes, el Río Lagos que presenta contaminación por lecherías y por desechos de establos y aguas negras de las poblaciones de Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos, notándose un decremento en la calidad del agua después de dichas poblaciones, recuperándose antes de su confluencia con el Río Verde.

 

R. Jalostotitlán     Contaminado principalmente por descargas de aguas negras de la población del mismo nombre.

 

R. Tepatitlán         Recibe aguas negras de la población de Tepatitlán y aguas residuales agropecuarias de Acatic.

 

R. El Salto              Presenta contaminación por desechos de aguas negras de la población de Valle de Guadalupe.

 

R. Santiago           En la parte inicial del río Santiago se presenta considerable contaminación debido a las industrias y poblaciones localizadas en sus márgenes, y posteriormente es contaminado por las aguas residuales municipales e industriales descargadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, por lo que este río presenta baja calidad de agua en casi toda su trayectoria. Dentro del límite del Estado, recibe considerable contaminación de aguas residuales de las poblaciones de Amatitán, Tequila, Arenal y Magdalena, además de los desechos de la industria tequilera y de otras factorias.

 

R. Bolaños            Abarca toda la zona norte del Estado y recibe contaminación por la zona minera de Bolaños, principalmente por los derrames de las presas de jales localizadas en la región, causa por la que decrece considerablemente la calidad de agua.

 

L. Chapala             La mayor parte de los cantaminantes que presenta el Lago de Chapala, provienen de la Cuenca del Río Lerma, y prácticamente cubre todos los tipos: desde las descargas urbanas, industriales y agropecuarias. La contaminación de la cuenca local, consiste en descargas urbanas y en menor grado agropecuarias, prácticamente no hay industrias instaladas en su cuenca local.

 

Cuencas -              Localizada al SW del Lago de Chapala, es una cuenca con una

Cerradas                problemática muy especial: El Lago de Atotonilco recibe desechos del ingenio de Acatlán de Juárez; el Lago de Zapotlán, se contamina por aguas negras de las poblaciones de Ciudad Guzmán y Gómez Farias, y por desechos de establos e industrias. En esta zona se localizan también los lagos de Sayula, Zacoalco y San Marcos, las cuales presentan elevadas salinidades y su agua es inadecuada para cualquier uso, además de que la mayor parte del año están secas.

 

RH - 13 Pitillal - Cuale.

 

R. Cuale -               La problemática de esta pequeña cuenca costera se concentra en

R. Pitillal                 la contaminación de la Bahía de Banderas por algunas descargas de aguas negras de la población de Puerto Vallarta y de los desarrollos cercanos, en forma directa o a través de los ríos Pitillal y Cuale.

 

RH - 14 Ameca.

 

R. Ameca               La contaminación es originada principalmente por aguas negras de las poblaciones de Tala, San Martín Hidalgo y Ameca, por aguas de retorno agrícola y pora desechos de los ingenios localizados en Tala, Teuchitlán y Ameca; antes de esta zona el río presenta buena calidad de agua. Este río tiene como afluente el Río Mascota, contaminado por substancias químicas de la zona minera.

 

RH - 15 Costa de Jalisco.

 

R. Marabasco -     Recibe desechos de la zona minera de Peña Colorada,

R. Cihuatlán          principalmente por los derrames de las presas de jales existentes, pero se considera agua de buena calidad.

 

R. Purificación     Impactado por aguas negras de las poblaciones de Purificación, Casimiro Castillo, aguas de retorno agrícola y desechos del ingenio de Casimiro Castillo, lo cual degrada su calidad.

 

R. Tomatlán          Impactado por la zona minera y principalmente por derrames de las presas de jales, y por retornos de aguas agrícolas, en su desembocadura al mar presenta buena calidad.

 

RH - 16 Cuenca del Río Tamazula - Tuxpan.

 

El desarrollo industrial en esta cuenca, está representado por la fábrica de papel de Atenquique, los ingenios azucareros en Tamazula y Tecalitlán, y algunas fábricas de cal y cemento en Zapotiltic, lo que provoca contaminación por las descargas de estas industrias y de aguas negras de las poblaciones de Tamazula, Zapotiltic y Tuxpan, entre otras. Esta cuenca presenta una buena calidad de agua hasta antes de la población de Tamazula, degradándose después por las descargas antes mencionadas.

 

A. Pihuamo:          Impactado por aguas negras de la población de Pihuamo, este arroyo descarga hacia el Estado de Michoacán, dentro de la cuenca del Río Tepalcatepec en el alto Balsas.

 

R. Armería             Tiene dos subcuencas principales en el estado: Subcuenca del Río Atengo - Ayutla - Ayuquila: Impactado por aguas negras de las poblaciones de Atengo, Tenamaxtlán, Ayutla, Unión de Tula, Autlán y El Grullo, por desechos de los ingenios de Tenamaxtlán y El Grullo, y por aguas de retorno agrícola.

 

R. Tuxcacuesco  Impactado por aguas negras de las poblaciones de Tecolotlán, Juchitlán, Ejutla y Tonaya, y por desechos de las mezcaleras existentes en Tonaya y Tuxcacuesco, pero en general presenta buena calidad de agua.

 

En el alto Río Balsas, la cuenca del Río Tepalcatepec (RH-18) y en la cuenca del Río Salado (RH-37) no se han detectado problemas de contaminación relevantes, ambas cuencas corresponden a cuencas altas y drenan hacía otros estados.

 

9.5 Calidad del Agua de acuerdo a las Normas Ecológicas.

 

Desde el punto de vista de la normatividad de la Calidad del Agua y tomando en consideración las zonas en que se divide el estado para el Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua (Montoya, et al, 1997), se obtuvieron los siguientes resultados:

 

RH-12 Lerma Chapala Santiago.

 

R. Lerma           Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

L. Chapala        Protección de la vida silvestre: Rebasa el máximo permisibles en Nitrógeno amoniacal.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos disueltos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Santiago      Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos, así como el mínimo permisible de oxígeno disuelto.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos anteriores así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Lagos           Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos. El Oxígeno disuelto se encontró por debajo del mínimo permisible.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos. El Oxígeno disuelto por debajo del mínimo permisible.

                            Riego agrícola: La conductividad, los sólidos suspendidos y los sólidos disueltos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Verde            Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos y color.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Después de su confluencia con el R. Lagos están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Calderón      Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Bolaños       Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas, aceites y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están arriba del límite ,máximo establecido para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

 

RH - 14 Ameca.

 

R. Ameca.         Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos totales están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos anteriores así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Mascota       Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Salado          Estación del puente Guadalajara - Ameca.

 

                            Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas, aceites y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

                            Aguas abajo de los ingenios de Tala y Refugio.

 

                            Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, sulfatos y detergentes.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas, aceites y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

RH-13 Cuale - Pitillal.

 

R. Cuale            Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Pitillal            Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo y para protección de la vida acuática.

 

 

 

RH - 15 San Nicolás - Cuitzmala.

 

R. San Nicolás Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Cuitzmala    Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo y para protección de la vida acuática.

 

R. Cihuatlán     Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

RH - 16 Armería - Coahuayana.

 

R. Tuxpan         Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Tamazula     Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

R. Ayuquila       Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, nitrógeno amoniacal y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas y aceites.

                            Riego agrícola: La conductividad esta por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están fuera del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

                            Nota: Aguas abajo de la población del Grullo, el oxígeno disuelto esta por abajo del límite permisible para protección de la vida acuática.

 

R. Tuxcacuesco  Protección de la vida silvestre: Rebasa los máximos permisibles en nitratos, nitrógeno amoniacal y sulfatos.

                            Abastecimiento público: Rebasa los límites máximos permisibles de grasas y aceites, color y sólidos disueltos.

                            Riego agrícola: La conductividad y los sólidos suspendidos están por arriba de los máximos permisibles.

                            Coliformes fecales: Están dentro del límite permisible para todos los usos, así como para el uso recreativo con contacto directo.

 

La mayor parte de las poblaciones de Jalisco, se abastecen de aguas subterráneas extraídas por medio de norias, pozos profundos y algunas galerías filtrantes, que en su mayoría están libres de contaminación; a excepción de algunos pozos (actualmente fuera de servicio. ubicados en la parte sureste de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y en algunos asentamientos humanos irregulares donde se abastecen de norias particulares poco profundas, cercanas a "pozos negros" y fosas sépticas inadecuadas.

 

 

Bibliografía.

 

Espinosa, P.H., Ma.T. D. Gaspar y M.P. Fuentes. 1993. Listados faunísticos de México III. Los peces dulceacuícolas mexicanos. Univ. Nal. Autón. México. México. 99.

GEJ. 1993. Plan Estatal de Protección al Ambiente. Com. Est. Ecol., Gob. Edo. Jal., Guadalajara. 371 pp.

Guzmán, A.M. y J. Lyons. 1997. Los Peces de las Aguas Continentales de Jalisco, México. Un ensayo sobre su diversidad. Áreas Protegidas y Diversidad Biológica del Estado de Jalisco. Centro Universitario de Autlán. Instituto Manantlán. Universidad de Guadalajara. Autlán. 21 pp.

López, M.V., 1996. Evaluación de impactos ambientales en cuencas hidrológicas. I seminario Internacional “Técnicas y métodos actuales para la rehabilitación de lagos y ríos”. Centro Ing. Asist. Tecnol. Edo. Jal., Guadalajara, Jal.

Montoya, H.A., C.S Contreras y V.M.R. García. 1997. Estudio Integral de  la Calidad del Agua en el Estado de Jalisco. Com. Nal. Agua., Geren. Reg. Lerma-Santiago. Guadalajara. 106 pp.

Williams, J.E., J.E. Johnson, D.A. Hendrikson, S.B. Contreras, J.D. Williams. M.M. Navarro, D.E. McAllister y J.E. Deacon. 1989. Fishes of North America endangered, threatened, or of special concern: 1989. Fisheries Vol. 14 (6): 2-20 pp.