DIAGNÓSTICO

TERCERA PARTE

 

LAS AGUAS SUPERFICIALES

 

 Capítulo 6

El Recurso Natural Agua

 

ÍNDICE

 

6. El Recurso Natural Agua

6.1 Los Ecosistemas Acuáticos

6.2 El Agua en México

6.3 El Occidente de México

6.4 El Agua en Jalisco

6.4.1 Regiones y Cuencas Hidrológicas

6.4.2 Hidrología Superficial

6.4.3 Inventario de Cuerpos de Agua

 

 

 

6. El Recurso Natural Agua.

 

6.1 Los Ecosistemas Acuáticos.

 

El Ecosistema Acuático tiene diversos elementos que juegan un papel importante, aún cuando muchos de ellos nos sean parcialmente desconocidos. Se concibe compuesto de elementos y de interacciones, que van del ciclo general de la materia al metabolismo y ciclo vital de cada individuo, a través de la organización de las redes tróficas. El elemento unificador es el flujo de energía a través del Ciclo Hidrológico.

 

 

Fig. 6.1 Elementos Abióticos de un Ecosistema Acuático.

 

La Cuenca Hidrográfica es una unidad funcional que esta delimitada físicamente por características geográficas (cadenas de montañas) y que la energía fluye por fronteras abiertas (atmósfera) o delimitadas (ríos) y dentro de cuyas fronteras se suceden fenómenos como el Ciclo Hidrológico.

 

Para que el Ecosistema Acuático funcione adecuadamente requiere de mantener un límite operativo dentro de sus elementos, de lo contrario se producen fenómenos irreversibles que los modifican drásticamente.

 

El Ciclo Hidrológico es la compleja maquinaria que distribuye la energía del sol, energía que va siendo modificada a través de su paso por la atmósfera y la hidrosfera. El agua capta y distribuye esta energía, a través de los océanos siendo un elemento fundamental del clima con implicaciones a escala mundial.

 

 

 

 

Fig. 6.2 Elementos Bióticos de un Ecosistema Acuático.

 

Las comunidades biológicas que conforman la Biota (Flora y Fauna), mantienen complejas interacciones a través de la red trófica, conformadas por productores vegetales que transforman la energía solar en biomasa a través de la fotosíntesis, esta biomasa fluye a través de los organismos herbívoros, los carnívoros y finalmente los descomponedores.

 

6.1.1 Los tipos de Ecosistemas Acuáticos.

 

En términos generales se pueden considerar 3 grandes tipos de Ecosistemas Acuáticos tanto a nivel mundial como en México. Estos sistemas se continúan entre sí a través del Ciclo Hidrológico, determinado que sus fronteras sean permeables y altamente dinámicas.

 

El Ecosistema Marino. El Ecosistema marino se caracteriza por tener un contenido en salinidad relativamente estable de 34 a 35 ppm. a través de todo el año. Se divide en: Aguas costeras que son afectadas por la influencia del continente como es la aportación de material sedimentario y el agua dulce (Lluvias y/o ríos). Estas aguas cubren generalmente la Plataforma continental, escalón adyacente a los continentes de ancho variable y de una profundidad máxima de 180 m. Esta zona es la más productiva del mar desde el punto de vista biológico y pesquero. Aguas profundas más allá de la Plataforma continental, hasta los abismos oceánicos.

 

El Ecosistema Estuarino. Las aguas estuarinas presentan un contenido variable de salinidad que va de los 5 a los 35 ppm o más (hasta 100 ppm. en las hipersalinas) de cloruro de Sodio, variando esta concentración a lo largo del año. Son la frontera natural y altamente dinámica del Ecosistema Limnético y del Ecosistema Marino. En general presentan dos formas geográficas: Las Lagunas costeras, que son cuerpos de agua de superficie variable, someros en profundidad, que comunican al océano adyacente por medio de canales y bocas efímeras o permanentes, captan agua dulce a través de sus cuencas locales, por escurrimiento de ríos y arroyos tributarios.

 

Los estuarios, que es la parte terminal de los ríos, es una zona de mezcla del agua dulce y del agua marina. En ambos casos se nota el efecto de las mareas. Su fauna y flora son similares aun cuando conservan características propias. Son áreas de gran productividad biológica.

 

El Ecosistema Limnético. Este sistema se denomina también como Ecosistema de Agua dulce, continental o epicontinental. Su principal característica es la salinidad (contenido de cloruro de Sodio NaCl) en > cantidades iguales o menores a 0.5 ppm. de acuerdo a la clasificación de Venecia (Reid y Wood, 1961). El Ecosistema Limnético se divide en 2 grandes subsistemas: Léntico (Aguas estancadas: Lagos y presas) y Lótico (Aguas corrientes: Arroyos, ríos, canales). Los subsistemas pueden ser naturales: Lagos, ríos, arroyos, estanques, manantiales, etc. o artificiales: presas, canales, bordos, acueductos, etc. De acuerdo al clima, se pueden dividir en Ecosistemas Limnéticos tropicales, templados o fríos. Esta amplia gama de combinaciones determina que tengan características físico químicas propias del agua y de sus comunidades biológicas.

 

6.1.2 Clasificación de los Sistemas Acuáticos.

 

Los Sistemas Acuáticos han tenido numerosas clasificaciones (Ortiz, 1975). Para objeto del presente trabajo se tomó en cuenta la necesidad de establecer una clasificación sencilla y fácil de manejar, para lo cual se modificó las presentadas por Guzmán y Bueno (1975) y la de Cordwin et al, (1979).

 

Cuadro 6.2 Clasificación de los Sistemas Acuáticos de Jalisco.

 

Sistema

Subsistema

Fondo

Vegetación

2. Estuarino

2.1 Submareal

2.2 Intermareal

Arena o limo

Sumergida

Arbustiva

3.1 Limnético Lótico

3.1.1 Perenne

3.1.2 Intermitente

Limo o arena

Roca o arena

Arbustiva/emergente

Arbustiva

3.2 Limnético Léntico

3.2.1 Litoral

3.2.2 Profundo

Arena o limo

Limo

Emergente/flotante

Flotante/sumergida

Fuente:  Adaptado de: Cordwin, et al, 1979; Guzmán y Bueno, 1995.

 

Dada la naturaleza de este trabajo sólo se manejan los Sistemas Estuarino, como las lagunas costeras, el Limnético léntico, con los lagos naturales, presas y bordos y finalmente el Limnético lótico, formado por los arroyos, ríos y canales.

 

En la Figura 6.3 Clasificación de los Sistemas Acuáticos del Estado de Jalisco, se presenta gráficamente los diversos tipos de los Sistemas Acuáticos, señalando algunas de sus características físicas, como el nivel del agua.

 

Fig 6.3 Clasificación de los Sistemas Acuáticos del Estado de Jalisco

1. Marino

2. Estuarino

3. Limnético lótico

4. Limnético léntico

Nota: 

n max= nivel máximo del agua

n med= nivel medio del agua

n min = nivel mínimo del agua

 

 

6.2 El Agua en México.

 

Con una superficie de casi 2 millones de km2, México tiene una precipitación media anual de 777 mm, lo que equivale a 1,522 km3 (Arreguín, et al, 1996). El 67% del territorio de México se ubica en torno al Trópico de Cáncer, al igual que las zonas de los grandes desiertos del Hemisferio norte. La mayor parte de los asentamientos humanos, de las instalaciones industriales y de las áreas agrícolas de riego, presentan condiciones de aridez o semiaridez, ya que reciben únicamente 1/3 del escurrimiento superficial. En contraparte, el restante 33% es húmedo o subhúmedo.

 

La precipitación media anual es de 780 mm, varía desde 50 mm en la parte central de Baja California norte hasta mas de 5,000 mm en las sierras de Zongolica, Veracruz y del Soconusco Chiapas (Acosta, 1993). La precipitación anual es en torno a los 1,600 km3, (equivalente a una lámina de 777 mm de altura de agua) de los cuales 410 km3 (26%), escurren a través de los ríos; 62 km3, (4%), se infiltran y recargan los acuíferos, y 1,128 km3 (70%) restantes se evaporan. La suma de lo que escurre e infiltra, 472 km3 (30%), representa el volumen total disponible de agua que en promedio se renueva año con año. Del agua que se precipita, el 27% se transforma en escurrimiento superficial, esto es  410 km3, en las 314 cuencas del país. El 50% del escurrimiento superficial se genera en el sureste en el 20% del territorio, mientras que en el norte que abraca el 30% se genera solo el 4%.

 

México posee 320 cuencas hidrográficas, en las cuales se encuentran 69 lagos naturales, con superficies mayores a 10 hectáreas, que en conjunto cubren una superficie de 370,891 hectáreas (Arredondo y Aguilar, 1987; García y de la Lanza, 1996). En las cuencas de los ríos Panuco, Lerma, San Juan y Balsas se recibe el 50% de las descargas de aguas residuales del país. Los acuíferos mas contaminados se localizan en la Comarca Lagunera, el Valle de México, la región del Bajío y el Valle del Mezquital, como resultado de los lixiviados de los agroquímicos. Los procesos de deforestación también contribuyen ampliamente a la degradación de la calidad del agua en las cuencas (Arreguín, et al, 1996).

 

La infraestructura hidráulica de México, cuenta con una capacidad de almacenamiento de alrededor de 180 km3 (38.1%) que permite regular un volumen de 84 km3 (17.8%) del total anual disponible de 472 km3. La mayoría de los ríos más caudalosos se encuentran parcial o totalmente controlados mediante presas de propósitos múltiples (Aldama, 1994). Por cada hectárea de agua de cuerpos naturales, México ha embalsado 10 ha. en presas. Existen discrepancias sobre la superficie de agua embalsada en México, al respecto: Medina, et al, (1976) consideran 704,375 ha.; La SRH (1981) estima en más de un millón y Vidal y colaboradores (1985) utilizando censores remotos en 985,017 ha. de cuerpos limnéticos y 1,483,700 ha. de cuerpos estuarinos.

 

De acuerdo a Medina, et al, (1976) de las 704,375 ha. reportadas, 646,500 ha. corresponden a embalses mayores de 50 hectáreas y 58,000 ha. corresponden a embalses menores de 50. Incluyen también 553,500 ha. de zonas pantanosas y de lagunas meándricas. México tiene lagos y lagunas con una capacidad de almacenamiento de 14 km3 y se han construido presas que almacenan 120 km3, la suma de ambos equivale al 47% del escurrimiento anual.

De las 22 millones de hectáreas abiertas al cultivo en México, más de 4.8 millones (21.8%) corresponden a la agricultura de riego que se practica en 78 distritos y 27,000 pequeñas unidades de riego, que emplean 55 km3 de agua anualmente: 36.3 km3 (66%) proveniente de agua superficial y el 18.7 km3 (34%) de aguas subterráneas.

 

La extracción total de agua en México alcanza los 190 km3 por año; la generación de energía eléctrica extrae 123.5 km3 (65%), la irrigación 53.2 km3 (28%) y los usos urbano e industrial 13.3 km3 (7%). El consumo total de agua, esto es, la cantidad que no retorna a las corrientes una vez utilizada, es de 59 km3 (31.1%) a su vez 49.6 km3 son consumidos en la irrigación, 7.1 km3 en la industria, y 2.3 km3 en el uso doméstico. El 85% de la población del país recibe 288 m3/s de agua potable y el 69% está conectada a los servicios públicos de alcantarillado (datos de 1994).

 

En cuanto a los 19 km3 de aguas residuales que generan al año la agricultura de riego, la industria y la población, escasamente el 0.95 km3 (5%) recibe algún tipo de tratamiento a través de 455 plantas en operación con una capacidad promedio de 35 m3/s. Algunos de los contaminantes de estas aguas son materia orgánica, agroquímicos y en algunos casos metales pesados.

 

La situación del agua en México corresponde a un panorama contrastante: mientras diversas regiones del centro y norte del país presentan condiciones de escasez, sobreexplotación y contaminación del recurso, a tal punto que su disponibilidad se convierte paulatinamente en un factor limitativo del desarrollo; en el sur del país, los excedentes de agua, ligados a otros factores físicos y socioeconómicos, también lo limitan. El balance nacional de agua, aunque registra un superávit, no refleja los problemas más graves que afectan a un gran número de los acuíferos y cuencas del país, como lo expresan los balances regionales que muestran un déficit considerable en casi la mitad del territorio (Aldama, 1994).

 

En la República Mexicana si hiciéramos el balance del total de agua disponible superficial y subterránea para la población de 1994, el escurrimiento total, es de menos de 550 m3 por habitante. Esto nos indica que la problemática de escasez es natural y se ha venido acrecentando porque la población es mayor que el agua que nos ofrece la naturaleza (Mestre, 1994).

 

6.3 El Occidente de México.

 

El Occidente de México es una amplia región conocida también como la Nueva Galicia, comprende la totalidad o parte de los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Michoacán, cubriendo una superficie territorial aproximada de 430,839 km2, con una población de 15,778,032 habitantes y una densidad promedio de 53 Hab./km2 (Censo de 1990; INEGI, 1994).

 

Esta región se encuentra enclavada dentro de diversas Provincias Fisiográficas: La Planicie Costera Noroccidental y La Planicie Costera del Sur; La Sierra Madre Occidental y La Sierra Madre del Sur; El Eje Neovolcánico; La Mesa del Norte y La Mesa Central. El Trópico geográfico cruza los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas a los 23.3° L.N. por otra parte el Trópico térmico (delimitado por la isoterma de los 18° C. en invierno) es una línea irregular, que va desde el norte de Sinaloa, pasando por la Planicie Costera Noroccidental y las estribaciones de la Sierra Madre Occidental hasta la Planicie Costera del Sur y de ahí por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, bordeando la Depresión del Balsas en Michoacán, continuando hacia el este.

 

Se presentan dos tipos de vertientes hidrológicas: Las vertientes exorreicas, como La Vertiente del Pacífico con 27 cuencas, se incluye en ellas a parte del Sistema Noroeste de los Estados de Sinaloa y de Nayarit. La Cuenca Lerma Chapala Santiago, la mas importante de la zona, en el centro este de Nayarit, centro norte de Jalisco, sur de Zacatecas y Aguascalientes, casi todo Guanajuato y el norte de Michoacán. La Cuenca del Balsas se encuentra en la porción Sureste de Jalisco, centro y sur de Michoacán. Las vertientes endorreicas con 10 cuencas son: la Vertiente Interior de la Mesa del norte, con las cuencas de La Viga en parte, Nazas, Aguanaval y El Salado en la parte centro - este de los estados de Durango, Zacatecas y norte de Aguascalientes.

 

Otras vertientes interiores relativamente de menor tamaño se encuentran en la región, las más importantes de ellas son: La Cuenca de San Marcos-Sayula en el Estado de Jalisco y Las Cuencas de Cuitzeo, del Río Grande de Morelia, de Pátzcuaro y Zirahuén en Michoacán.

 

Las principales cuencas hidrológicas están conformadas por un total de 37 ríos permanentes, En general las diversas cuencas cubren una superficie total de 562,529 km2, con un escurrimiento promedio anual de 61.7 millones de km3. En la región se encuentran 19 embalses naturales mayores de 100 ha. Siendo los estados con mayor número de lagos: Nayarit, Jalisco y Michoacán.

 

De las 62 presas mayores a 100 Ha, 10 se encuentran en Sinaloa y 14 en Michoacán. La superficie total de Agua dulce incluyendo lagos, presas mayores y menores es de 357,547 ha. De las 58 lagunas costeras, Sinaloa tiene 29, Nayarit 13 y Jalisco 12. La Superficie total del Sistema Estuarino se estima en 320,000 ha, aproximadamente el 20% del total nacional  (Guzmán, 1990).

 

6.4 El Agua en Jalisco.

 

El estado está integrado por 124 municipios, distribuidos en 5 grandes zonas geoeconómicas: Norte, Altos, Centro, Sur y Costa. Cuenta con una superficie de 80,137 km2, que corresponde al 4% del Territorio Nacional, ocupa el sexto lugar entre los estados de la federación por su extensión territorial.

 

De acuerdo al censo de 1990 la población del estado es de 5,277,335 habitantes, que son el 8.5% del total nacional, con una densidad de 54.5 habitantes por km2 y una tasa de crecimiento anual del 2.4%.

 

 

6.4.1 Regiones y Cuencas Hidrológicas.

 

Administrativamente el Estado de Jalisco esta dividido en 7 Regiones Hidrológicas. Estas regiones se presentan en el cuadro siguiente:

 

Cuadro 6.1 Cuencas Hidrológicas del Estado de Jalisco.

 

Fuente: INEGI. 1994.

 

La distribución del agua no es regular en Jalisco, se tiene que el 51 % del territorio queda comprendido en la zona árida con las regiones: “El Norte, Los Altos y El Centro” y el 49 % restante en la zona semiárida con: “El Sur” y la “Costa”.

 

6.4.2 Hidrología Superficial.

 

El Estado de Jalisco comprende parte de 7 Regiones Hidrológicas: Lerma-Chapala-Santiago, Huicila, Ameca, Costa de Jalisco, Armería-Coahuayana, Alto-Río Balsa y El Salado. De ellas, la mas importante es la del Lerma - Chapala - Santiago. A continuación se describen las cuencas que drenan más de 3,000 km2 y los almacenamientos de mayor importancia de las 5 principales Regiones Hidrológicas del Estado.

 

Región Lerma-Chapala-Santiago.

 

Lago de Chapala. Drena una superficie aproximada de 5,127 km2. Esta cuenca es una de las más importantes del país, su importancia estriba en que permite gran cantitad de usos benéficos como recreación, agricultura, abastesimiento de agua, pesca, deportes acuáticos, etc. El Lago de Chapala es el más grande del país con 1,100 km2 de superficie y una capacidad de 6,354 M’m3.

 

Río Santiago-Guadalajara. Drena una superficie aproximada de 9,641 km2. La importancia de esta cuenca estriba en que en ella se puede considerar el inicio del recorrido del Río Grande Santiago; además ocupa toda la parte central del estado.

 

Río Verde Grande. Drena 11,801 km2 del estado y se origina en el Estado de Zacatecas.

 

Río Bolaños. Esta cuenca está comprendida en tres estados: Aguascalientes, Nayarit y Jalisco del cual drena 5,052 km2. La corriente principal de esta cuenca corre por el centro de ella, siendo afluente importante del Río Grande.

 

Río Huaynamota. Esta cuenca drena 3,513 km2. ubicados en la parte noroeste de Jalisco; el Río Huaynamota, corriente principal de esta cuenca y afluente importante del Río Grande Santiago, tiene una longitud de 280 km a lo largo de su cauce principal hasta su confluencia, a 40 km al noroeste de Tepic, Nay. La porción correspondiente al Estado de Jalisco es conocida como Río Atengo o Chapelangana por el norte y el Río Huichol por el sur hasta el nombre del Río Huaynamota.

 

Almacenamientos. Por su importancia sobresalen la presa Santa Rosa, con una capacidad de 400 M’m3, que tiene como finalidad principal generar energía eléctrica; El Lago de Cajititlán con capacidad de 44 M’m3; La Presa Atequiza con 36 M’m3, y los vasos naturales del Lago de Zapotlán con 18 M’m3, y el Lago de Chapala con 6,354 M’m3, que irriga aproximadamente 3,000 Ha, y además sirve como control de avenidas; y por último la Laguna Colorada con capacida de 20 M’m3.

 

Región Ameca.

 

Río Ameca-Río Atenguillo. Esta cuenca drena 3,574 km2. El Río Atenguillo, corriente principal de esta cuenca, es afluente del Río Ameca; tiene una dirección hacia el norte hasta su confluencia con el Río Ameca y su origen se sitúa a 3 km del poblado de Santa Gertrudis, Jal., con un recorrido aproximado de 110 km.

 

Río Ameca-Ixtapa. Cubre una superficie de 3,159 km2; la corriente principal (Ameca), que corresponde al último tramo del río, desemboca en el océano Pacífico, a 10 km. aproximadamente aguas abajo de la localidad de Ixtapa, Jal.

 

Almacenamientos. las obras hidráulicas de mayor importancia en esta región son la presa La Vega con una capacidad de 45 M’m3, presa Soledad de la Luz que irriga una superficie de 40,000 hectáreas.

 

Región Costa Jalisco.

 

Río Chacala-Purificación. Esta cuenca tiene como centro el Río Chacala (Cihuatlán), que funciona como límite estatal entre Colima y Jalisco, del cual drena una superficie de 3,925 km2; se ubica al suroeste del estado.

 

Río San Nicolás-Cuitzmala. drena una área de 3,871 km2; se puede considerar que esta cuenca ocupa la parte central de las costas de Jalisco junto con el Río Cuitzmala, que nace en las inmediaciones del Cerro Camalote, localizado a 15 km, al noroeste del poblado de Purificación; ambos escurrimientos desembocan al Océano Pacífico.

 

Río Tomatlán-Tecuán. Drena una superficie de 3,795 km2, e incluye localidades como El Tecuán y Tomatlán, de las cuales toman nombre sus corrientes principales.

 

Almacenamiento. En esta región hidrológica se localiza la obra de embalses de mayor importancia dentro del Estado de Jalisco, la presa Cajón de Peña, ubicada en el municipio de Tomatlán sobre la corriente del mismo nombre, con una capacidad total de 707 M’m3, para irrigar una superficie de 70,000 hectáreas .

 

Región Armería-Coahuayana.

 

Río Coahuayana. Drena una área de 4,512 km2. La corriente principal de esta cuenca actúa en sus orígenes como límite estatal entre Colima y Jalisco, asimismo aguas abajo sigue siendo límite austral entre Colima y Michoacán.

 

Río Armería. drena una superficie de 7,825 km2. dentro de esta cuenca se encuentran localidades como Autlán de Navarro, Tonaya, El Grullo, etc. La corriente principal de esta cuenca es de las más importantes dentro de la Zona Pacífico Centro.

 

Almacenamiento. En la cuenca de Río Armería se localizan las tres presa de mayor importancia en esta región hidrológica. Las Piedras de 174 M’m3, Tacotán con 149 M’m3, El Nogal con capacidad de 19 M’m3. Estas obras se usan para riego.

 

Región Alto-Balsas.

 

Río Tepaltepec. Se ubica en la parte sureste del estado y drena una cuenca de 4,043 km2.

 

Almacenamiento. Únicamente sobresalen la presa Los Olivos con capacidad de 21 M’m3, que irriga un área de 4,000 Has.

 

6.4.3 Inventario de Cuerpos de Agua.

 

La mayor parte de los Inventarios de agua revisados no consideran a las Lagunas costeras, tal es el caso de los inventarios presentados por SARH (1981), SePesca (1992), e INEGI-CNA (1994). Los datos sobre Lagunas costeras se han obtenido de trabajos a nivel nacional de Medina et al, (1976) y de Vidal, et al., (1985); y de un trabajo a nivel regional de Guzmán (1990). El mapa - inventario de la SARH (1981) reporta 326 cuerpos de agua incluidos lagos, presa y bordos. El Inventario presentado por SePesca es el mas extenso registra 6 lagos naturales, 384 presas y 2,299 bordos. El Inventario del INEGI (1994), presenta información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua para un total de 291 cuerpos de agua.

 

La diferencia no solo en el número y tipo de los cuerpos de agua sino también en diferencias para un mismo cuerpo de agua, en cuanto a su superficie y su volumen, se debe a los métodos empleados, las imágenes digitales o de satélite no registran los cuerpos mas pequeños, cuando el inventario se realiza con trabajo de campo, son reportados un mayor número de embalses pequeños. Otro aspecto de interés es el año en que se realiza el inventario, si fue lluvioso o seco, esto determina que se registren o no aquellos cuerpos de agua que tienen un carácter intermitente. Finalmente se establecen criterios para realizar los inventarios a partir de determinado tamaño de los cuerpos de agua (por ejemplo de 50 hectáreas en adelante).

 

Para el análisis del Inventario de Cuerpos de Agua y dada la naturaleza del presente trabajo, se analizan los Subsistemas Estuarinos y Limnéticos. Los cuerpos de agua para su manejo se organizaron de acuerdo a su tamaño. Los lagos y lagunas costeras son cuerpos de agua naturales, debido a su pequeño número (12 y 8 respectivamente) no se separaron por tamaño.  Se consideraron como presas aquellos cuerpos de agua de carácter artificial, cuya superficie es mayor a las 10 hectáreas, si es menor se consideraron como bordos. La información se manejo de dos maneras, como listados, anotando las características de los cuerpos de agua y dentro de los municipios donde se encuentran.

 

 

Subsistema Estuarino.

 

Lagunas Costeras. Tal y como se menciona anteriormente, los inventarios  de agua no las toman en cuenta de acuerdo a Medina, et al, (1976); Vidal, et al., (1985) y Guzmán (1990) se reportan 12 Lagunas costeras con una superficie total de 12,000 hectáreas. La mayor de ellas es la Laguna de Agua Dulce en la Costa Noroeste de Jalisco con una superficie de 700 ha. Pertenece a la cuenca del río Tomatlán. La información correspondiente a las Lagunas costeras se presenta en el Cuadro 6.3 y en la Figura 6.3.

 

Cuadro 6.3 Sistema estuarino: Lagunas Costeras

 

No Nombre Área (has) Volumen (M'm3) Tipo
1 Grande, chica y Boquita 100.00 s/d Laguna 
2 Toamtlán y Chalaquitas 100.00 s/d Estero
3 Chola 300.00 s/d Estero
4 El Ermitaño 400.00 s/d Laguna
5 La Sabanita 400.00 s/d Laguna
6 La Fortuna --- s/d Laguna
7 El Tecuán --- s/d Laguna
8 Tenacatita --- s/d Bahía
9 Vena de Ixtapa 500.00 s/d Laguna
10 Agua Dulce 700.00 s/d Laguna
11 Barra de Navidad --- s/d Laguna
12 Agua Zarca 700.00 s/d Laguna

Total

3,200.00    

Fuente: Vidal, et al 1985; Contreras, 1986; Guzmán, 1990

 

 

Fig 6.3 Superficie de Lagunas costeras de Jalisco

 

Subsistema Limnético Lótico.

 

Ríos. En el inciso de Cuencas Hidrológicas se hace una descripción de las mismas. En el Cuadro 6.1 se anota la superficie de las diversas regiones y cuencas hidrológicas del  estado. El Río mas importante en el estado es el Sistema Lerma - Santiago, que cubre una superficie de 40,213.22 km2, esto representa el 50.97 % de la superficie de Jalisco. Los principales ríos se presentan en la Figura 4.3.

 

Subsistema Limnético Léntico.

 

Para el análisis del Subsistema Limnético Lótico, se tomo como base el Inventario realizado por Sepesca (1992), por ser el mas completo, aún cuando en el caso de lagos se complemento con información de Vidal, et al, (1985); SARH (1981); Guzmán (1990) SePesca (1992) e INEGI-CNA (1994).

 

Lagos. Se registraron 8 lagos naturales, sus características se presentan en el Cuadro 6.4 y en la Figura 6.4, su localización se presenta en el mapa de la Figura 4.2. El mayor lago es el de Chapala, que se comparte entre 10 municipios, 7 del Jalisco y 3 de Michoacán, tiene una superficie media histórica de 110,900 hectáreas lo que representa el 88.9 % de la superficie de todos los lagos del estado. El Lago Magdalena es el mas pequeño de todos (143 Has.), debido a que constantemente ha sido desecado para fines agrícolas. La superficie promedio de los lagos es de 12,677.2 has. Un registro de un supuesto Lago Amatitlán no ha sido corroborado.

 

Cuadro 6.4 Sistema Limnético: Lagos naturales

No. Nombre Área (Has.) Volumen (Km3)
1 Magdalena 143.00 15.00
2 Zapotlán 1,000.00 180.00
3 Sayula 1,000.00 220.00
4 Cajititlán 1,537.00 450.00
5 Zacoalco 2,437.00 520.00
6 Atotonilco 3,690.00 410.00
7 San Marcos 4,250.00 212.00
8 Chapala 110,900.00 4,137.40
Total 124,957.00 6,144.40

Autor: Vidal, et al, 1985, Guzmán, 1990; INEGI, 1994

 

 

Fig. 6.4 Superficie de Lagos de Jalisco

Superficie (Has.)

 

Para el caso especial de los lagos naturales se desarrollaron fichas monográficas, donde se describen sus principales características, como localización, descripción, mapa de ubicación, escala, variables morfométricas, especies endémicas de peces, usos e impactos, clima de la región y parámetros físico - químicos. En el Cuadro 6.6 se presenta una relación de lagos por municipio. El Lago de Chapala se dividió entre los municipios que lo conforman.

 

Cuadro 6.6 Número y Superficie de lagos por municipio

 

Cl Municipio Has. Cl Municipio Has.
1 Acatic     36 Etzatlán    
2 Acatlán     37 Grullo, El    
3 Ahualulco     38 Guachinango    
4 Amacueca     39 Guadalajara    
5 Amatitán     40 Hostotipaquillo    
6 Ameca     41 Huejúcar    
7 Antonio Escobedo     42 Huejuquilla    
8 Arandas     43 Huerta, La    
9 Arenal, El     44 Ixtlahuacán de los M.    
10 Atemajac     45 Ixtlahuacán del Río    
11 Atengo     46 Jalostitlán    
12 Atenguillo     47 Jamay 0.06 6,087.1
13 Atotonilco     48 Jesús María    
14 Atoyac     49 Jilotlán    
15 Autlán     50 Jocotepec 0.12 13,408.5
16 Ayotlán     51 Juanacatlán    
17 Ayutla     52 Juchitlán    
18 Barca La     53 Lagos de Moreno    
19 Bolaños     54 Limón, El    
20 Cabo Corrientes     55 Magdalena 1 143.0
21 Casimiro Castillo     56 Miguel M. Diéguez    
22 Cihuatlán     57 Manzanilla, La    
23 Cd. Guzmán 0.6 600.0 58 Mascota    
24 Cocula     59 Mazamitla    
25 Colotlán     60 Mexticacán    
26 C. Buenos Aires     61 Mezquitic    
27 Cuautitlán     62 Mixtlán    
28 Cuautla     63 Ocotlán 0.08 8,641.1
29 Cuquio     64 Ojuelos    
30 Chapala 0.12 13,451.1 65 Pihuamo    
31 Chimaltitlán     66 Poncitlán 0.21 23,453.7
32 Chiquislistlán     67 Puerto Vallarta    
33 Degollado     68 Villa Purificación    
34 Ejutla     69 Quitupan    
35 Encarnación de Díaz     70 Salto, El    
Cl Municipio Has. Cl Municipio Has.
71 San Cristobal de la B.     106 Tuxcacuesco    
72 San Diego Alejandría     107 Tuxcueca 0.09 10,428.6
73 S. Juan de los Lagos     108 Tuxpan    
74 San Julián     109 U. San Antonio    
75 San Marcos     110 Unión de Tula    
76 San Martín Bolaños     111 Valle Guadalupe    
77 San Martín Hidalgo     112 Valle de Juárez    
78 San Miguel     113 V. Carranza    
79 Gómes Farias S.S. 0.40 400.0 114 Villa Corona 1 3,690.0
80 San Sebastián del O.     115 Villa Guerrero    
81 Sta. Ma. Angeles     116 Villa Hidalgo    
82 Sayula 1 1,000.0 117 Cañadas de Obregón    
83 Tala     118 Yahualica    
84 Talpa     119 Zacoalco de Torres 2 6,127.0
85 Tamazula     120 Zapopán    
86 Tapalpa     121 Zapotiltic    
87 Tecalitlán     122 Zapotitlán    
88 Tecolotlán     123 Zapotlán    
89 Techaluta     124 Zapotlanejo    
90 Tenamaxtlán            
91 Teocaltiche            
92 Teocuitatlán            
93 Tepatitlán            
94 Tequila            
95 Teuchitlán            
96 Tizapán 0.09 9,534.9 Datos básicos
97 Tlajomulco 1 1,537.0     Has.
98 Tlaquepaque     Mínimo por municipio 0.1 143.0
99 Tolimán     Promedio por municipio 0.6 7,035.9
100 Tomatlán     Máximo por municipio 2.0 23,453.7
101 Tonalá     Total en el estado 8 98,502.0
102 Tonaya     Desviación estandar 0.58 6,703.6
103 Tonila     Coeficiente de variación 96.4% 105.0%
104 Totatiche     Supericie promedio lago 12,677.2
105 Tototlán            

Fuente: SEMARMAP, 1996

 

 

Participación de la superficie del Lago de Chapala

 

Tizapan 0.09 9,534.9 Jalisco
Tuxcueca 0.09 10,428.6  

 85,005.0

  
Jocotepec 0.12 13,408.5
Chapala 0.12 13,451.1
Poncitlán 0.21 23,453.7
Ocotlán 0.08 8,641.1
Jamay 0.06 6,087.1
Briseñas 0.03 3,158.5 Michoacán
V. Carranza 0.08 8,301.7  24,995.0
Cojumatlán 0.12 13,534.8
Total   1.00 110,000.0 110,000.0 
0.00091

 

 

 

Presas. De acuerdo al inventario de SePesca se registraron 384 presas mayores de 10 hectáreas, con una superficie total de 98,259 hectáreas. En el Cuadro 6.7 se presentan de acuerdo a su número y superficie por municipio. La superficie promedio de las presas es de 73.6 has.

 

Cuadro 6.7 Número y superficie de presas por municipio

 

Cl Municipio Has. Cl Municipio Has.
1 Acatic 3 175.0 36 Etzatlán 6 483.0
2 Acatlán     37 Grullo, El    
3 Ahualulco     38 Guachinango    
4 Amacueca     39 Guadalajara    
5 Amatitán     40 Hostotipaquillo    
6 Ameca 2 75.0 41 Huejúcar 1 39.0
7 Antonio Escobedo     42 Huejuquilla    
8 Arandas 59 2,925.0 43 Huerta, La 1 10.5
9 Arenal, El 2 1,333.0 44 Ixtlahuacán de los M. 10 284.0
10 Atemajac     45 Ixtlahuacán del Río    
11 Atengo     46 Jalostitlán 2 81.0
12 Atenguillo     47 Jamay    
13 Atotonilco 6 185.0 48 Jesús María 5 113.0
14 Atoyac 2 24.0 49 Jilotlán    
15 Autlán     50 Jocotepec 1 413.0
16 Ayotlán 2 80.0 51 Juanacatlán    
17 Ayutla     52 Juchitlán 5 294.0
18 Barca La 14 434.0 53 Lagos de Moreno 53 1,616.0
19 Bolaños     54 Limón, El    
20 Cabo Corrientes     55 Magdalena    
21 Casimiro Castillo 1 16.0 56 Miguel M. Diéguez    
22 Cihuatlán 1 11.0 57 Manzanilla, La    
23 Cd. Guzmán     58 Mascota 2 268.0
24 Cocula 2 32.0 59 Mazamitla    
25 Colotlán     60 Mexticacán 1 30.0
26 C. Buenos Aires     61 Mezquitic 1 28.0
27 Cuautitlán 2 118.0 62 Mixtlán    
28 Cuautla     63 Ocotlán 8 265.0
29 Cuquio 1 110.0 64 Ojuelos 45 1,264.0
30 Chapala     65 Pihuamo    
31 Chimaltitlán     66 Poncitlán    
32 Chiquislistlán     67 Puerto Vallarta    
33 Degollado 5 1,238.0 68 Villa Purificación    
34 Ejutla 1 570.0 69 Quitupan    
35 Encarnación de Díaz 2 50.0 70 Salto, El 1 250.0
Cl Municipio Has. Cl Municipio Has.
71 San Cristobal de la B.     106 Tuxcacuesco    
72 San Diego Alejandría 11 247.0 107 Tuxcueca 5 390.0
73 S. Juan de los Lagos 10 113.0 108 Tuxpan    
74 San Julián 2 37.0 109 U. San Antonio 15 577.0
75 San Marcos     110 Unión de Tula 3 1,158.0
76 San Martín Bolaños 1 139.0 111 Valle Guadalupe    
77 San Martín Hidalgo 1 39.0 112 Valle de Juárez 1 193.0
78 San Miguel 2 55.0 113 V. Carranza    
79 Gómes Farias S.S.     114 Villa Corona 6 190.0
80 San Sebastián del O.     115 Villa Guerrero 2 42.0
81 Sta. Ma. Angeles 1 72.0 116 Villa Hidalgo    
82 Sayula     117 Cañadas de Obregón 1 13.0
83 Tala 2 29.0 118 Yahualica 1 65.0
84 Talpa     119 Zacoalco 3 4,868.0
85 Tamazula 1 30.0 120 Zapopán 3 105.0
86 Tapalpa 3 67.0 121 Zapotiltic    
87 Tecalitlán     122 Zapotitlán    
88 Tecolotlán 1 10.0 123 Zapotlán 5 531.0
89 Techaluta     124 Zapotlanejo 8 945.0
90 Tenamaxtlán 5 108.0        
91 Teocaltiche 4 99.0        
92 Teocuitatlán 1 98.0        
93 Tepatitlán 10 413.0        
94 Tequila            
95 Teuchitlán 5 1,121.0        
96 Tizapán     Datos básicos
97 Tlajomulco         Has.
98 Tlaquepaque 12 408.0 Mínimo por municipio 0 143.0
99 Tolimán     Promedio por municipio 1 7,035.9
100 Tomatlán 6 3,127.0 Máximo por municipio 2 23,453.7
101 Tonalá 4 107.0 Total en el estado 8 98,502.0
102 Tonaya     Desviación estandar 0.6 6703.62
103 Tonila     Coeficiente de variación 96.4% 105.0 %
104 Totatiche     Superficie promedio presa 12677.2 Has.
105 Tototlán 2 49.0        

Fuente: SEMARMAP, 1996

 

 

Considerando solo a las presas mayores de 100 hectáreas se registraron 44 presas, con una superficie total de 15,174 hectáreas, esto representa el 15.3% del total de la superficie de las presas. Las presa mas importantes se registran en el mapa de la Figura 4.2

 

Bordos. Son los cuerpos de agua mas pequeños, mas abundantes y mas intermitentes del inventario de la SePesca, el cual registra 2,299 bordos, con una superficie total de 5,794 hectáreas. La superficie es poco impresionante comparada a las presas y lagos, pero su importancia deriva de su distribución en las zonas áridas y semiáridas del estado. La superficie promedio por bordo es de 2.5 has.

 

Cuadro 6.8 Número y superficie de bordos por municipios

 

Cl Municipio Has. Cl Municipio Has.
1 Acatic 4 4.0 36 Etzatlán 8 24.0
2 Acatlán 1 4.0 37 Grullo, El 6 8.0
3 Ahualulco 2 3.0 38 Guachinango    
4 Amacueca     39 Guadalajara    
5 Amatitán 1 1.0 40 Hostotipaquillo 2  
6 Ameca 6 16.0 41 Huejúcar 3 7.5
7 Antonio Escobedo     42 Huejuquilla 7 19.6
8 Arandas 415 1227.9 43 Huerta, La 9 28.0
9 Arenal, El 4 4.0 44 Ixtlahuacán de los M. 16 4.0
10 Atemajac 1 2.0 45 Ixtlahuacán del Río    
11 Atengo     46 Jalostitlán 22 51.7
12 Atenguillo 1 1.0 47 Jamay 1 1.0
13 Atotonilco 49 202.5 48 Jesús María 1 3.0
14 Atoyac 4 5.3 49 Jilotlán    
15 Autlán 3 7.0 50 Jocotepec 6 16.0
16 Ayotlán 6 9.0 51 Juanacatlán    
17 Ayutla 1   52 Juchitlán 3 7.0
18 Barca La 9 24.0 53 Lagos de Moreno 357 882.2
19 Bolaños     54 Limón, El    
20 Cabo Corrientes 2 2.0 55 Magdalena 7 7.0
21 Casimiro Castillo 2 4.0 56 Miguel M. Diéguez    
22 Cihuatlán 1 2.0 57 Manzanilla, La    
23 Cd. Guzmán 2 3.0 58 Mascota 5 24.0
24 Cocula 14 31.1 59 Mazamitla    
25 Colotlán 9 16.9 60 Mexticacán 7 8.0
26 C. Buenos Aires 1 2.0 61 Mezquitic 12 39.0
27 Cuautitlán     62 Mixtlán    
28 Cuautla     63 Ocotlán 14 44.2
29 Cuquio 10 32.2 64 Ojuelos 255 627.5
30 Chapala 1   65 Pihuamo 3  
31 Chimaltitlán 3 12.0 66 Poncitlán 11 24.8
32 Chiquislistlán 2 7.0 67 Puerto Vallarta 2 6.0
33 Degollado 5   68 Villa Purificación    
34 Ejutla     69 Quitupan    
35 Encarnación de Díaz 204 395.7 70 Salto, El    
Cl Municipio Has. Cl Municipio Has.
71 San Cristobal de la B.     106 Tuxcacuesco 1  
72 San Diego Alejandría 42 112.4 107 Tuxcueca 8 33.0
73 S. Juan de los Lagos 150 278.9 108 Tuxpan 1  
74 San Julián 57 159.8 109 U. San Antonio 55 184.0
75 San Marcos     110 Unión de Tula 4 18.0
76 San Martín Bolaños 3 5.0 111 Valle Guadalupe 10 33.0
77 San Martín Hidalgo 6 32.0 112 Valle de Juárez 2  
78 San Miguel 17 70.4 113 V. Carranza 5 13.3
79 Gómes Farias S.S.     114 Villa Corona 4 9.0
80 San Sebastián del O. 3 13.0 115 Villa Guerrero 2 6.0
81 Sta. Ma. Angeles 18 34.9 116 Villa Hidalgo 34 77.4
82 Sayula     117 Cañadas de Ob. 11 15.4
83 Tala 12 34.5 118 Yahualica 23 40.3
84 Talpa     119 Zacoalco 6 29.0
85 Tamazula 1   120 Zapopán 12 16.0
86 Tapalpa 1   121 Zapotiltic 1  
87 Tecalitlán 5   122 Zapotitlán 2 13.0
88 Tecolotlán 3 12.0 123 Zapotlán 8 30.0
89 Techaluta 5 19.0 124 Zapotlanejo 17 62.3
90 Tenamaxtlán 7 33.8        
91 Teocaltiche 15 39.2        
92 Teocuitatlán 7 18.2        
93 Tepatitlán 54 129.0        
94 Tequila 3 9.0        
95 Teuchitlán 8 42.0        
96 Tizapán 7 16.8 Datos básicos
97 Tlajomulco 11 52.8     Has.
98 Tlaquepaque 62 15.0 Mínimo por municipio 0 0.0
99 Tolimán 1 1.0 Promedio por municipio 6 3,457.2
100 Tomatlán 21 57.8 Máximo por municipio 59 110000.0
101 Tonalá 4 20.0 Total en el estado 260 162488.7
102 Tonaya 2 5.0 Desviación estandar 11.48 16103.00
103 Tonila     Coeficiente de variación 49.3% 21.5%
104 Totatiche 14 39.8 Superficie promedio bordo 624.09
105 Tototlán 34 112.6        

Fuente: SEMARMAP, 1996

 

En general la región de Los Altos, concentra el mayor número de bordos del estado,  el municipio de Arandas tiene 415 bordos con una superficie de 1,227 has., esto es el 21.2 % del total estatal.

 

 

Bibliografía.

 

Acosta, G.A., 1993. Situación general del recurso hidráulico superficial en México.  En El agua recurso vital. Univ. Tecnol. Mixteca. Oaxaca. 21-36 pp.

Aldama, R.A.A., 1994. Panorama del agua en México. Reunión Franco Mexicana de Gestión del Agua. Com. Nal. Agua., Guadalajara. 6 pp.

Arredondo, F.J.L. y C.D. Aguilar. 1987. Bosquejo histórico de las investigaciones limnológicas realizadas en lagos mexicanos, con especial enfásis en su ictiofauna. En Gómez, A.S. y V.F. Arenas. (Ed.) Contribuciones en Hidrobiología. Mem. Reunión A. Villalobos. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México. México. 113-123 pp.

Arreguín, C.F.I., Biswas, A.K. y A.R. Talavera. 1996. Fortalecimiento de las capacidades institucionales del subsector agua en México. Com. Nal. Agua., Inst. Mex. Tecnol. Agua., Morelos. 54 pp.

Benassini, O., 1974. Los Recursos hidraúlicos de México y su aprovechamiento. En El escenario geográfico I. Introducción ecológica. Sría. Educ. Públ, Inst. Nal. Antropol. Hist, México. 174-302 pp.

Contreras, F., 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. Sría de Pesca. México. 253 pp.

Cowardin, M.L., V. Carter, F.C. Golet y E.T. LaRoe. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. Fish and Wildlife Service. Washington. FWS/OBS-79/31. 131 pp.

García, E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Inst. de Geog, Univ. Nal. Autón. México. 246 pp.

García, C.J.L. y E.G. de la Lanza. (Comp.) 1996. Lagos y Presas de México. Centro de Ecología y Desarrollo. 320 pp.

Guzmán, A.M., 1990. La Fauna Acuática de la Nueva Galicia. Una aproximación a la problemática de su estudio y conservación. Univ. Guadalajara. Tiempos de Ciencia. 20. 1-46 pp.

Guzmán, A.M., 1996. La Gestión del Agua. Reunión de Especialistas de Calidad del Agua. Univ. Guadalajara. Guadalajara. 15 pp.

Guzmán, A.M., 1997. El Agua ¿Un recurso sustentable? Curso sobre Desarrollo Sustentable. Inst. Tecnol. Est. Sup. Occ., Guadalajara. 15 pp.

INEGI. 1993 Hidrología. En Anuario Estadístico del Estado de Jalisco 1992. Inst. Nal. Estad. Geog. Infor., Aguascalientes. 294  pp.

INEGI,.1994. Hidrología. En Anuario Estadístico del Estado de Jalisco 1992. Inst. Nal. Estad. Geog. Infor., Aguascalientes. 418  pp.

Medina, G.J.A. F.R.H. Vera y R.S. Sánchez. 1976. La Acuacultura en la planeación hidraúlica. Com. Plan Nal. Hidraúl, Sría. Rec. Hidraúl, México. 91 pp.

Montoya, H.A., C.S Contreras y V.M.R. García. 1997. Estudio Integral de  la Calidad del Agua en el Estado de Jalisco. Com. Nal. Agua., Geren. Reg. Lerma-Santiago. Guadalajara. 106 pp.

Ortiz, A., 1975. Algunos conceptos y criterios de clasificaciónde de los medios lacustres. An. Inst. Geog., Univ. Nal. Autón. México. México. XV: 129-138 pp.

Reid, K.G. y R.D. Wood. 1961. Ecology of Inland Waters and Estuaries. D. van Nostrand Co. New York. 485 pp.

SePesca. 1992. Inventario de cuerpos de agua del Estado de Jalisco. Base de datos. Excel Sría. Pesca. Guadalajara. 50 pp.

SRH., 1981. Localización de Presas en el Estado de Jalisco. Carta escala 1:500,000. Sría. Rec. Hidrául., Guadalajara.

Vidal, L.J, G.M. Valero y R.M. Rangel. 1985. Frontera Acuícola. Sría. Rec. Hidraúl, Com. Plan Nal. Hidrául, México. 216 pp.