Área Natural
En
la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se estableció el
Convenio sobre la Diversidad Biológica en el que los países participantes
declararon que están conscientes de los valores ecológicos, genéticos,
sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y
estéticos de esta y sus componentes.
Reconocieron
asimismo, que la exigencia fundamental para la conservación de la diversidad
biológica es la conservación in situ
de los ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento y la recuperación de
poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y para lograrla, los
participantes se comprometieron a:
a)
Establecer un sistema
de áreas protegidas.
b)
Elaborar directrices
para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas.
c)
Reglamentar o
administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la
diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas.
d)
Promover la protección
de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de
especies en entornos naturales.
e)
Promover un desarrollo
ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas,
con miras a aumentar la protección de esas zonas.
f)
Rehabilitar y restaurar
ecosistemas degradados y promover la recuperación de especies amenazadas.
g)
Establecer medios para
regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utilización y la
liberación de organismos vivos modificados que es probable tengan repercusiones
ambientales adversas.
h)
Impedir la
introducción, controlar o erradicar especies exóticas que amenacen a
ecosistemas, hábitat o especies.
i)
Establecer las
condiciones necesarias para armonizar la utilización actual con la conservación
y la utilización sostenible.
j)
Respetar, preservar y
mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
k)
Establecer la
legislación necesaria para la protección de especies y poblaciones amenazadas.
l)
Reglamentar u ordenar
los procesos y actividades pertinentes cuando se haya determinado un efecto
adverso importante para la diversidad biológica.
m)
Cooperar en el suministro
de apoyo financiero y de otra naturaleza para la conservación in situ.
Del pronunciamiento de estos compromisos, se desprenden las actuales
directrices mundiales para la protección de áreas naturales.
Congruente
con este marco, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) y los diversos programas sectoriales relacionados, enfocan
sus esfuerzos y políticas hacia el establecimiento y fomento de un Sistema
Nacional de Areas Naturales Protegidas que comprenda, en lo posible, una buena
representatividad de la riqueza biológica de México.
Así,
en la LGEEPA se menciona que el establecimiento de áreas naturales protegidas,
tiene por objeto:
a)
Preservar los ambientes
naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y
ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la
continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.
b)
Salvaguardar la
diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la
continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular
preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las
endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.
c)
Asegurar el
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos.
d)
Proporcionar un campo
propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su
equilibrio.
e)
Generar, rescatar y
divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que
permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad
del territorio nacional.
f)
Proteger poblados, vías
de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas,
mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo
hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de
elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área.
g)
Proteger los entornos
naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y
artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la
recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.
Los
tipos de áreas naturales protegidas en México son reservas de la biosfera,
parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de recursos
naturales, áreas de protección de flora y fauna, santuarios, parques y reservas
estatales, y zonas de preservación ecológica de los centros de población.
Por
su parte, el Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000, señala
como estrategias, proyectos y acciones prioritarias la conservación y
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y áreas naturales protegidas
(ANP) fijándose como metas, entre otras:
la ampliación de la cobertura territorial y representatividad ecológica
de estas, promover su gestión eficaz a través de programas de manejo
consolidados, extender y profundizar las oportunidades de la conservación de la
biodiversidad consolidando el financiamiento y operación del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas, construir nuevas posibilidades de manejo
integral del territorio, reconciliando estructuras jurídico administrativas,
económicas y sociales con estructuras ecológicas y fisiográficas y, buscar y
promover oportunidades de diversificación productiva en áreas naturales
protegidas a través de la utilización de elementos de vida silvestre, en un
esquema de reforzamiento mutuo con los objetivos de conservación.
En
Jalisco, actualmente la superficie comprendida por áreas protegidas
decretadas es de 1’488,947 hectáreas, que representan el 18.6% de la superficie
total del estado. Por otra parte, se han presentado propuestas para la
protección de otras 18 zonas de interés en el estado. Sin embargo, entre los
problemas que obstaculizan la consolidación de las áreas naturales protegidas
se mencionan la protección dudosa de algunas de ellas y la falta de definición
que permita un manejo operativo.