ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Talleres de Evaluación Participativa

 

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Comisión Estatal de Ecología

Universidad de Guadalajara

Regiones

Valles
Altos Norte
Altos Sur
Ciénega
Sur
Sureste

Introducción

La situación actual del país presenta varias tendencias limitantes para el desarrollo sustentable, entre ellas la contaminación y degradación ambiental, la pérdida de conocimientos y tradiciones locales, el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones y el uso de tecnologías ineficientes.

De igual manera, debido a la falta de planeación bajo una visión integral del desarrollo, se ha generado una gran desigualdad regional caracterizada por una economía central con pocas oportunidades de empleo y servicios a la comunidad, y una economía periférica con notable grado de marginación social. Esta realidad ha sido en parte, producto de una falta de visión integral y dinámica de las interacciones que se dan entre la sociedad, la economía, la tecnología y los recursos naturales de una región y que definen la dinámica particular de las comunidades.

Hoy en día la planeación del desarrollo requiere un enfoque integral, en donde el territorio sea analizado como un sistema complejo conformado por tres grandes sistemas: el natural, el social y el productivo, cuyas interacciones son resultado de una dinámica interna influenciada por agentes externos de carácter nacional e internacional.

El ordenamiento ecológico territorial

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 1996) el ordenamiento ecológico representa un instrumento de la política ambiental que deberá ser instrumentado por las entidades federativas, cuyo objetivo es inducir y regular el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, minimizando su deterioro a través de la selección de sistemas productivos adecuados en un marco de equidad y justicia social.

Bajo este principio, el Gobierno del Estado de Jalisco y la Universidad de Guadalajara están desarrollando una propuesta para el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, buscando armonizar el desarrollo social y económico con la estabilidad de los ecosistemas, bajo un plan socialmente concertado, donde se contemple un modelo de uso del suelo que regule y promueva las actividades productivas con un manejo racional de los recursos naturales.

La generación de un modelo de ordenamiento ecológico territorial para nuestro Estado, permitirá dar certidumbre a la inversión económica, así como al futuro de los recursos naturales y del bienestar social.

La participación social

En el marco de la propuesta metodológica del ordenamiento, la realización de talleres de evaluación participativa tiene como objetivo crear un espacio de diálogo entre los diferentes actores sociales de cada región del Estado, con el fin de analizar los problemas prioritarios que en los ámbitos natural, productivo y social han sido identificados hasta el momento.

Objetivos

 

Municipios participantes

Taller 1.  Región Valles

Ahualulco

Amatitán

Ameca

Antonio Escobedo

Arenal

Etzatlán

Magdalena

San Marcos

San Martín Hidalgo

Tala

Tequila

Teuchitlán

 

Taller 2.  Región Altos Norte y Sur

Arandas

Cañadas de Obregón

Jalostotitlán

Jesús María

San Diego de Alejandría

 

San Miguel el Alto

Tepatitlán de Morelos

Valle de Guadalupe

Yahualica de González Gallo

Taller 3.  Región Ciénega

La Barca

Chapala

Jamay

 

Ocotlán

Tuxcueca

Taller 4.  Región Sur y Sureste

Amacueca

Atoyac

Ciudad Guzmán

Jilotlán de los Dolores

Mazamitla

Sayula

Tamazula

Tapalpa

Tecalitlán

Techaluta

Teocuitatlán

Tolimán

Tuxpan

Valle de Juárez

Zapotiltic

Resultados

Se contó con la participación de 127 actores representantes de los sectores gubernamental, productivo y social de 41 municipios de las regiones de Valles, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega, Sur y Sureste. Para la identificación de problemas regionales y su jerarquización, los actores invitados fueron organizados en 10 mesas de trabajo.

La discusión de los actores permitió identificar los problemas más frecuentes en los municipios de las regiones antes mencionadas, desde la perspectiva ambiental, productiva y social, dejando clara la interrelación que existe entre éstos tres órdenes. Se obtuvo un listado de 99 problemas, 32 de ellos de orden ambiental, 32 de carácter productivo y 35 de tipo social.

Las siguientes tablas describen los problemas prioritarios señalando su frecuencia, es decir el número de veces en que fueron identificados por las mesas de trabajo. Los problemas más frecuentes en las diversas regiones en el orden ambiental están relacionados con la degradación de suelos, la deforestación y la contaminación del agua.

Frecuencia

Problemas ambientales

10

Degradación de suelos por pérdida de materia orgánica, acidez, erosión, monocultivos, aplicación de agroquímicos no permitidos, exceso de fertilizantes nitrogenados y quemas agrícolas

10

Deforestación por tala excesiva y clandestina, o para provocar cambios de uso del suelo de forestal a agrícola, ganadero, urbano o industrial

9

Contaminación del agua por prácticas agrícolas, descargas industriales, agropecuarias y urbanas sin tratamiento y por lixiviados de basureros

8

Contaminación de suelos por uso excesivo de agroquímicos y falta de aplicación de programas de control biológico

8

Falta de capacitación a productores para evitar degradación de sus suelos mediante labranza de conservación, diversificación de cultivos y realización de análisis de suelos para conocer los impactos provocados por las prácticas agrícolas

8

Falta de separación, reciclaje, sistemas eficientes de recolección y rellenos sanitarios para basura

6

Incendios forestales

6

Pérdida de la biodiversidad

5

Contaminación del aire por quemas agrícolas y de basura, emisiones industriales y de granjas pecuarias, tráfico vehicular y ladrilleras

5

Falta de programas eficientes de reforestación

4

Falta de plantas de tratamiento de aguas residuales

4

Baja disponibilidad de agua por falta de infraestructura hidráulica o mantenimiento de la existente y contaminación del recurso

3

Eutroficación y proliferación de lirio en cuerpos contaminados

3

Uso indsicrimiado del recurso agua

3

Sobrexplotación de mantos acuíferos

3

Problemas de salud pública por contaminación del agua: enfermedades gastrointestinales

2

Problemas de salud pública por contaminación del aire: enfermedades respiratorias

2

Cambio climático

2

Falta de confinamientos e incineradores para residuos peligrosos

1

Pérdida de zonas de recarga de acuíferos

1

Aumento de intoxicaciones por aplicación excesiva de plaguicidas

1

Contaminación de alimentos por residuos de plaguicidas y por utilización de aguas residuales para riego

1

Falta de vigilancia en los aprovechamientos forestales para verificar el cumplimiento de las normas y permisos

1

Pérdida del paisaje

1

Contaminación por ruido

1

Falta de recursos para implementar programas de saneamiento ambiental

1

Presión a los recursos naturales por la gran demanda de energía o de ciertos productos

1

Falta de inventarios de recursos naturales

1

Falta de monitoreo de los recursos naturales

1

Falta de valoración de los recursos naturales por la sociedad

1

Incumplimiento de la normatividad ambiental

1

Falta de establecimiento de reservas ecológicas

Los problemas de carácter productivo identificados con mayor frecuencia están relacionados con la monoproducción agrícola, la falta de apoyos económicos para productores del campo y el uso de tecnologías inadecuadas.

Frecuencia

Problemas productivos

6

Falta de diversificación en la producción agrícola

4

Falta de apoyos económicos a productores

4

Uso de tecnología inadecuada y falta de transferencia de tecnología

3

Falta de organización entre los productores para comercializar mejor sus productos y adquirir insumos (fertilizantes) a bajo costo

3

Subvaluación de los productos del campo

3

Falta de cultura empresarial y visión global de mercados

2

Apoyos oficiales tardíos para agricultores y sin continuidad para invertir a largo plazo

2

Monopolización y acaparamiento de productos

2

Falta de exportación de productos por desinformación o por que los productos no cubren los requerimientos de calidad

2

La baja rentabilidad del campo lo hace poco atractivo para la juventud, la mayor parte de los productores tienen más de 50 años

2

Baja en la producción pesquera por bajos volúmenes y contaminación de los cuerpos de agua, que ocasiona contaminación del producto

2

Los proyectos productivos no respetan la vocación natural de los suelos para cultivo en cada región

2

Falta de promoción y apoyo a la microindustria

2

Falta de inversiones por falta de orientación, de certidumbre económica o por alto costo del suelo

2

Falta de créditos oportunos, con bajos intereses y flexibles

2

Falta de comercializadoras y alto intermediarismo

1

Falta de un proyecto económico que considere la sustentabilidad

1

Falta de asesoría jurídica a productores para accesar créditos

1

Falta de vías de comunicación para transporte de productos al interior de la región

1

Sistemas de producción no acordes a las características de las regiones

1

Falta de controles fitosanitarios

1

Falta de políticas claras para la producción de alimentos básicos (seguridad alimentaria)

1

Falta de políticas para ordenar y atender la problemática del campo

1

Falta industria de transformación para los productos del campo

1

Falta de inspección y control sanitario en rastros para garantizar la calidad de la carne y el manejo adecuado de decomisos

1

Afectación de la industria del turismo por contaminación de cuerpos de agua

1

Falta de promoción económica para atraer inversiones

1

Poca rentabilidad por el predominio de pequeñas empresas familiares

1

Falta de apoyos económicos para asegurar los bienes

1

Falta de innovación de productos

1

Mano de obra barata

1

Falta de zonas o corredores industriales eficientes

En el ámbito social, destacaron el desempleo, el analfabetismo y bajo nivel educativo en la población, así como el incumplimiento de la normatividad como los problemas de mayor frecuencia.

Frecuencia

Problemas sociales

7

Desempleo

6

Analfabetismo, bajo nivel de escolaridad y falta de ofertas educativas

6

Incumplimiento de la normatividad y vigilancia insuficiente por parte de autoridades a nivel municipal, estatal y federal

5

Migración por falta de empleos, empleos mal remunerados o por seguir patrones familiares

5

Drogadicción y alcoholismo

4

Aumento de la delincuencia

4

Pérdida de valores en la sociedad

3

Desintegración familiar

3

Pérdida de la identidad cultural

3

Corrupción

2

Pobreza y distribución desigual de la riqueza

2

Inseguridad pública

2

Falta de ofertas culturales, deportivas y recreativas

2

Proyectos gubernamentales a corto plazo y sin continuidad

2

Burocracia

2

Falta de reglamentos de ecología municipal y de direcciones de ecología municipal para vigilar el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental

1

Falta de un proyecto de sociedad

1

No se hacen valer los derechos universales a la salud y educación para elevar la calidad de vida

1

Narcotráfico

1

Hábitos de consumo que generan gran cantidad de residuos sólidos

1

Falta de participación social

1

Prostitución

1

Violencia intrafamiliar

1

Falta pertinencia a la educación superior

1

Falta de interés en capacitación técnica por parte de la sociedad

1

Falta de programas de educación

1

Faltan servicios por parte de las universidades y centros de investigación

1

Falta de coordinación entre instituciones municipales, estatales y federales

1

No existe vinculación entre los planes de desarrollo municipal y estatal

1

Falta de planeación

1

Falta zonificación de usos del suelo o ésta no se respeta

1

Falta de atención de las autoridades a los problemas de contaminación

1

Deficiencia en la impartición y procuración de justicia

1

Falta de cultura jurídica y política

1

Desconocimiento de la normatividad por parte de la sociedad

De acuerdo con el orden de importancia que los participantes asignaron a los problemas identificados, se obtiene que los 24 problemas prioritarios en estas regiones son los siguientes:

  • Contaminación del agua por prácticas agrícolas, descargas industriales, agropecuarias y urbanas sin tratamiento y por lixiviados de basureros
  • Degradación de suelos por pérdida de materia orgánica, acidez, erosión, monocultivos, aplicación de agroquímicos no permitidos, exceso de fertilizantes nitrogenados y quemas agrícolas
  • Contaminación de suelos por uso excesivo de agroquímicos y falta de aplicación de programas de control biológico
  • Desempleo
  • Deforestación por tala excesiva y clandestina, o para provocar cambios de uso del suelo de forestal a agrícola, ganadero, urbano o industrial
  • Analfabetismo, bajo nivel de escolaridad y falta de ofertas educativas
  • Contaminación del aire por quemas agrícolas y de basura, emisiones industriales y de granjas pecuarias, tráfico vehicular y ladrilleras
  • Incendios forestales
  • Uso irracional del recurso agua
  • Falta de créditos oportunos, con bajos intereses y flexibles
  • Falta de organización entre los productores para comercializar mejor sus productos y adquirir insumos como fertilizantes a bajo costo
  • Falta de un proyecto de sociedad
  • Drogadicción y alcoholismo
  • Falta de separación y reciclaje de residuos sólidos, así como falta de sistemas eficientes de recolección y rellenos sanitarios para basura
  • Inseguridad pública
  • Falta de apoyos económicos a productores
  • Falta de un proyecto económico que considere la sustentabilidad
  • Pérdida de valores en la sociedad
  • Pérdida de la identidad cultural
  • Falta de promoción y apoyo a la microindustria
  • Sobrexplotación de mantos acuíferos
  • Migración por falta de empleos, empleos mal remunerados o por seguir patrones familiares
  • Subvaluación de los productos del campo
  • Falta de participación social

La participación de los actores sociales de los municipios participantes, así como las opiniones de especialistas recuperadas a través de diversos foros, ha permitido tener una visión clara y real de las limitantes para alcanzar un desarrollo sustentable en las regiones de Jalisco.

Las conclusiones obtenidas en los cuatro Talleres de Evaluación Participativa, permitirán establecer criterios para definir las políticas de manejo de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) que serán definidas en la propuesta de ordenamiento ecológico.


Mayores Informes:

Universidad de Guadalajara

Unidad de Vinculación y Difusión Científica

Programa ADMINISTRA

Avenida Hidalgo No. 919, Sector Juárez, Guadalajara, Jalisco

Teléfono y fax: (3) 825-92-92 / 826- 79-45

E-mail: ecabrera@cencar.udg.mx