NORMA
Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995,
Sistema de
alcantarillado sanitario-Especificaciones de hermeticidad.
Al margen un sello con el Escudo
Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca.- Comisión Nacional del Agua.
GUILLERMO GUERRERO VILLALOBOS,
Director General de la Comisión Nacional del Agua, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I, II, III, IV y V de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o. fracción II, 3o.
fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones I, X y XIII, 41, 43, 44, 45, 46, 47,
51, 52, 62, 63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 9o.
fracciones I, IV, XII y 12 de la Ley de Aguas Nacionales; 10 segundo párrafo y 14
fracciones XI y XV del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y,
Que habiéndose cumplido el
procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
para la elaboración de Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, el C.
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua
ordenó la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995,
que establece las especificaciones de hermeticidad del sistema de
alcantarillado sanitario, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 3 de noviembre de 1995, a efecto de que los
interesados presentaran sus comentarios al citado Comité Consultivo.
Que durante el plazo de noventa
días naturales contados a partir de la fecha de publicación de dicho Proyecto
de Norma Oficial Mexicana, los análisis a que se refiere el citado ordenamiento
disciplinario, estuvieron a disposición del público para su consulta.
Que dentro del plazo referido, los
interesados presentaron sus comentarios al Proyecto de Norma, los cuales fueron
analizados en el citado Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector
Agua, realizándose las modificaciones pertinentes, mismas que fueron publicadas
en el Diario Oficial de la Federación
el día 1 de julio de 1996 por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca.
Que previa aprobación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua, en sesión de fecha 20 de
marzo de 1996, he tenido a bien expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-CNA-1995, “SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO-ESPECIFICACIONES DE HERMETICIDAD”.
0. Introducción
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Clasificación
6. Especificaciones
7. Métodos de prueba
8. Observancia de esta Norma
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Grado de
concordancia con normas y recomendaciones internacionales
12. Vigencia
Apéndice
“A”
0. Introducción
El 80% del abastecimiento de agua
potable del país proviene de pozos profundos, por lo que el sistema de
alcantarillado sanitario no debe ser fuente de contaminación de los acuíferos.
Cuando las tuberías de las redes
de alcantarillado se unen con mezcla de mortero cemento-arena y se presentan
asentamientos diferenciales en el terreno, se generan fallas originadas por un
junteo deficiente o por agrietamiento debido a la rigidez de la unión.
Las fallas en las juntas de una
red de alcantarillado presentan algunas de las siguientes situaciones,
consideradas como nocivas:
- Las
aguas residuales fluyen hacia el exterior de la tubería, contaminando acuíferos
y suelos.
- Con
un nivel freático localizado por encima de las tuberías, se presenta en éstas
una infiltración que drena parcialmente el acuífero, ocasionando una
disminución en la capacidad hidráulica del sistema de alcantarillado y
permitiendo la recepción de azolves, además de incrementar el caudal a la
planta de tratamiento, provocando la disminución de su eficiencia y el
incremento de costos de operación.
- Incorporaciones
de elementos extraños al sistema de alcantarillado sanitario, como son
hidrocarburos, aceites, grasas y raíces de árboles, que provocan riesgos y
alteran sus condiciones de funcionamiento.
Con el objeto de evitar lo antes
citado, uno de los principales requisitos que debe considerarse en el proyecto
e instalación del sistema de alcantarillado sanitario, es que éste sea
hermético.
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana
establece las condiciones de hermeticidad que deben cumplir los sistemas de
alcantarillado sanitario que trabajen a superficie libre.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana
es de observancia obligatoria para los responsables del diseño e instalación de
los sistemas de alcantarillado sanitario y los fabricantes de los componentes
de los sistemas de alcantarillado sanitario de manufactura nacional y
extranjera que se comercialicen dentro del territorio nacional.
3. Referencias
NMX-C-039-1981 Asbesto cemento-Tubos para
alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1982.
NMX-C-401-1996-ONNCCE “Industria de la
construcción-Tubos-Tubos de concreto simple con junta
hermética-Especificaciones”. Publicada por el Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C., en el
Boletín No. 2 de abril de 1996.
NMX-C-402-1996-ONNCCE “Industria de la
construcción-Tubos-Tubos de concreto reforzado con junta
hermética-Especificaciones”. Publicada por el Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C., en el
Boletín No. 2 de abril de 1996.
NMX-E-111-1994-SCFI Industria del plástico-Tubos y
conexiones-Anillos de material elastomérico usados como sello en la tubería de
poli(cloruro de vinilo) (PVC)-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12
de abril de 1996.
NMX-E-211/1-1994-SCFI Industria del plástico-Tubos y
conexiones-Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta
hermética de material elastomérico, utilizados para sistemas de
alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 1994.
NMX-E-211/2-1994-SCFI Industria del plástico-Tubos y
conexiones-Conexiones de poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con
junta hermética de material elastomérico, utilizadas para sistemas de
alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 1994.
NMX-E-215/1-1994-SCFI Industria del plástico-Tubos y
conexiones-Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta
hermética de material elastomérico, serie métrica, utilizados para sistemas de
alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 1994.
NMX-E-215/2-1994-SCFI Industria del plástico-Tubos y
conexiones-Conexiones de poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con
junta hermética de material elastomérico, serie métrica, empleados para
sistemas de alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22
de septiembre de 1994.
NMX-E-216-1994-SCFI Industria del plástico-Tubos de
polietileno-Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para sistemas de
alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de septiembre de 1994.
NMX-E-222/1-1995-SCFI Industria del plástico-Tubos y
conexiones-Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante de pared
estructurada longitudinalmente con junta hermética de material elastomérico,
utilizados en sistemas de alcantarillado-Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11
de enero de 1996.
NMX-T-021-1994-SCFI Industria hulera-Anillos de hule empleados
como sello en las tuberías de asbesto cemento. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25
de octubre de 1994.
Las normas de referencia podrán
consultarse en el domicilio del Comité Consultivo Nacional de Normalización del
Sector Agua, sito en la calle de J. Sánchez Azcona número 1723, piso 7, colonia
Del Valle, Delegación Benito Juárez, código postal 03100, México, D. F.
4. Definiciones
Para los efectos de esta Norma
Oficial Mexicana, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Accesorios: Son estructuras que comunican al alcantarillado con
el exterior permitiendo realizar trabajos de inspección, limpieza y reparación;
los principales son: pozos de visita común, con caída y especiales, cajas de
unión y estructuras de descarga.
4.2 Agua freática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo,
a una profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y
climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel del
agua freática.
4.3 Agua residual: Líquido de composición variada, resultante de
cualquier uso primario del agua, por el que haya sufrido alteración de sus
características originales.
4.4 Alcantarillado sanitario:
Red de conductos, generalmente tuberías, a través de las cuales se deben
evacuar en forma eficiente y segura las aguas residuales domésticas y de
establecimientos comerciales, conduciéndose a una planta de tratamiento y
finalmente, a un sitio de vertido (véase fig. 1).
4.5 Anillo de hule: Elemento elastomérico que se usa como sello en las
juntas o uniones de las tuberías, para conseguir su hermeticidad.
4.6 Estanquidad: Característica de un sistema sanitario de no
permitir el paso del agua a través de las paredes de los tubos, las conexiones
y los accesorios.
4.7 Hermeticidad: Característica de una red de conductos de no
permitir el paso del agua a través de sus juntas.
4.8 Junta: Es el sistema de unión entre tubos y accesorios.
4.9 Tubería: Es la unión de dos o más tubos.
5. Clasificación
Por el material, las tuberías se
clasifican en:
- Concreto
(C)
- Fibrocemento
(FC)
- Poli(cloruro
de vinilo) (PVC)
- Polietileno
de alta densidad (PEAD)
y cualquier otro material o
producto que cumpla con una norma de producto emitida por una institución
acreditada y con lo establecido en los incisos 6.1 y 6.3 de esta Norma.
6. Especificaciones
6.1 Generales
El conjunto de elementos que
conforman el sistema de alcantarillado sanitario (descargas domiciliarias,
tuberías y pozos de visita), debe garantizar su estanquidad y hermeticidad,
tanto hacia el exterior como al interior (infiltraciones), cumpliendo con las
pruebas de fábrica establecidas en las normas de producto (véase capítulo 3) y
con las de campo establecidas en el capítulo 7 de esta Norma.
En este sentido, los fabricantes o
proveedores de las tuberías y accesorios que conforman el sistema de
alcantarillado sanitario deben obtener la debida certificación de sus
productos, en los términos que estipula la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
6.2 Elementos
En las tuberías, juntas,
accesorios y descargas domiciliarias que se señalan a continuación, se utilizarán
como mínimo, las características, especificaciones y métodos de prueba que se
establecen en la Norma Mexicana correspondiente.
6.2.1 Tuberías
6.2.1.1 Tuberías de concreto (C)
Para los tubos de concreto simple
con junta hermética corresponde lo indicado en la Norma NMX-C-401 y para los de
concreto reforzado con junta hermética la Norma NMX-C-402.
6.2.1.2 Tuberías de fibrocemento (FC)
Para los tubos, coples y
conexiones de fibrocemento, lo señalado en la Norma NMX-C-039. La unión de las
tuberías de fibrocemento se realiza mediante coples y anillos de hule.
6.2.1.3 Tuberías de poli(cloruro de vinilo) (PVC)
Para los tubos de poli(cloruro de
vinilo) (PVC) sin plastificante, con junta hermética de material elastomérico,
lo correspondiente en las normas NMX-E-211/1 para sistema inglés, NMX-E-215/1
para sistema métrico y NMX-E-222 para tubos de pared estructurada
longitudinalmente.
Para las conexiones de
poli(cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante, con junta hermética de
material elastomérico, lo señalado en la Norma NMX-E-211/2 para sistema inglés
y NMX-E-215/2 para sistema métrico.
6.2.1.4 Tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD)
En los tubos de polietileno de
alta densidad con unión por termofusión, corresponde lo indicado en la Norma
NMX-E-216.
6.2.2 Juntas
Las juntas en la tubería deben ser
herméticas, independientemente del material de que se trate.
En tuberías de poli(cloruro de
vinilo) (PVC) se debe utilizar anillo de hule tipo II, siguiendo como mínimo,
las características, especificaciones y métodos de prueba que se señalan en la
Norma NMX-E-111; para tubería de fibrocemento se debe utilizar anillo de hule
tipo III, de acuerdo a la Norma NMX-T-021.
Cualquier otro material o producto
que se use en el junteo debe ser especificado en la norma de producto de la
tubería de acuerdo con los incisos 6.1 y 6.3 de esta Norma.
6.2.3 Accesorios
Para los pozos de visita
prefabricados se utilizarán como mínimo, las características, especificaciones
y métodos de prueba que se señalen en la norma de producto correspondiente.
6.2.4 Descargas domiciliarias
Para los elementos que conforman
la descarga domiciliaria se utilizarán como mínimo, lo indicado en la norma de
producto correspondiente.
6.3 De instalación
La construcción de la red de
alcantarillado sanitario se iniciará con el emisor, continuando con los
colectores, subcolectores, atarjeas y albañales. La instalación de las tuberías
se hará de aguas abajo hacia aguas arriba.
Los que tengan a su cargo los
sistemas de alcantarillado sanitario, son los responsables de la correcta
aplicación de las especificaciones de construcción que se hayan establecido en
el contrato para asegurar la hermeticidad del sistema de alcantarillado y su
correcta funcionalidad.
Terminada la instalación de un
tramo y sus pozos de visita extremos, se procederá a realizar la prueba de
hermeticidad como se indica en el capítulo 7 de esta Norma. El informe de estas
pruebas debe ser presentado a la entidad encargada de vigilar la presente
Norma, por una unidad de verificación acreditada.
6.3.1 Prueba de hermeticidad en campo
6.3.1.1 En tuberías
Se debe probar en campo la
hermeticidad de la tubería instalada sometiéndola a una presión hidrostática de
0,05 MPa (0,5 kgf/cm2)[i]1 siguiendo
el método establecido en el inciso 7.1 de esta Norma.
Cuando los responsables de los
sistemas de alcantarillado sanitario consideren factible la ejecución de la
prueba neumática, ésta se podrá aplicar para diámetros nominales que no excedan
de 630 mm considerando una presión neumática de 0,03 MPa (0,3 kgf/cm2)
siguiendo el método descrito en el apéndice “A” de esta Norma.
6.3.1.2 En accesorios
Los pozos de visita comunes, los
especiales, de caja y con caída adosada, deben asegurar hermeticidad en la
unión con las tuberías y estanquidad en toda la estructura, sometiéndolos a una
carga hidráulica equivalente a la altura que se tenga a nivel brocal, siguiendo
el método descrito en el inciso 7.2 de esta Norma.
6.3.1.3 En descargas domiciliarias
El sistema de conexión para las
descargas domiciliarias debe garantizar hermeticidad en su unión entre las
atarjeas y el albañal domiciliario, sometiéndolo a una presión hidrostática de
0,05 MPa (0,5 kgf/cm2), siguiendo el método establecido
en el inciso 7.3 de esta Norma.
Cuando los responsables de los
sistemas de alcantarillado sanitario consideren factible la ejecución de la
prueba neumática, ésta se podrá aplicar para diámetros nominales que no excedan
de 450 mm considerando una presión neumática de 0,03 MPa (0,3 kgf/cm2),
siguiendo el método descrito en el apéndice “A” de esta Norma.
7. Método de prueba
Para verificar la hermeticidad de
la instalación, los responsables de los sistemas de alcantarillado sanitario
deben aplicar el siguiente método de prueba:
7.1 Prueba hidrostática en tuberías
La prueba se debe llevar a cabo en
la tubería y en tramos comprendidos entre dos pozos de visita, asegurando su
posición, esto es, cubriendo la tubería con material de relleno (centros) y
dejando descubiertas sus juntas.
7.1.1 Equipo y material
Se debe contar como mínimo con el
equipo y material siguiente:
- Agua
(de preferencia no potable)
- Tapones
herméticos para los extremos del tubo a probar, del diámetro adecuado
- Bomba
provista de manómetro de capacidad apropiada para esta prueba [amplitud de
escala de 0 a 0,1 MPa (0 a 1 kgf/cm2) y
división mínima de escala de 0,001 MPa (0,01 kgf/cm2)]
- Cronómetro
- Dispositivo
para medir volumen (división mínima de escala de 0,5 litros)
- Dispositivo
para purga de aire
7.1.2 Preparación
Todas las incorporaciones a la
línea por probar, incluyendo las descargas domiciliarias (cuando existan),
deben ser selladas herméticamente y aseguradas de tal manera que no se tengan
deslizamientos durante la prueba.
Las tuberías deben ser llenadas
lentamente con agua, de manera que se pueda expulsar el aire acumulado en la
parte superior, por lo que el llenado debe ser a partir de los puntos más bajos
de la tubería, para asegurar que el aire contenido sea expulsado por el punto
más alto.
Las tuberías deben ser prellenadas
con los tiempos especificados en la tabla 1, de acuerdo al material de la
tubería.
Después del tiempo de prellenado y
antes de iniciar la medición del tiempo de prueba, se debe alcanzar una presión
manométrica de 0,05 MPa (0,5 kgf/cm2); si el
tiempo de prellenado es de una hora, dicha presión debe mantenerse durante 15
minutos previos al inicio de la prueba. La lectura estará referida al centro
del diámetro de la tubería y en el punto más bajo del tramo de prueba.
TABLA 1
VALORES PERMISIBLES DE ACUERDO AL MATERIAL DE LA TUBERIA
Material de la tubería |
Diámetro nominal (mm) |
Tiempo de Prellenado (horas) |
Agua agregada en L/m2 de
superficie interna mojada |
Presión de prueba Mpa ( kgf/cm2 ) |
Fibrocemento (FC) |
Todos los diámetros nominales |
24 |
0,02 |
0,05 (0,5) |
Plástico (PVC y PEAD) |
Todos los diámetros nominales |
1 |
0,02 |
0,05 (0,5) |
Concreto simple (C) |
Hasta 600 |
24 |
0,15 |
0,05 (0,5) |
Concreto reforzado (C) |
Todos los diámetros nominales |
24 |
0,10 |
0,05 (0,5) |
7.1.3 Procedimiento
La presión de prueba de 0,05 MPa
(0,5 kgf/cm2) debe ser mantenida durante 15 minutos, si es
necesario agregando constantemente la cantidad de agua requerida para sustituir
el volumen absorbido. En este caso la cantidad de agua agregada debe ser
medida.
La base para calcular la cantidad
admisible de agua por agregar es el diámetro interno de la tubería. En el caso
de tuberías de concreto simple o concreto reforzado, las manchas de humedad en
la pared del tubo debido a la saturación inicial no necesariamente indican
falta de estanquidad.
Si el junteo es defectuoso, los
responsables de los sistemas de alcantarillado sanitario deben determinar con
sus propios medios, el origen de la(s) fuga(s) o trabajos defectuosos y
repararlos. El tramo se volverá a probar hasta alcanzar los requerimientos de
esta prueba. Si el tiempo transcurrido entre la ejecución de una prueba y otra
es superior a 24 horas, la tubería deberá ser saturada nuevamente.
7.1.4 Aceptación de la prueba
La línea de alcantarillado se
considera hermética si el agua agregada durante los 15 minutos del periodo de
prueba no excede el valor dado en la tabla 1.
7.1.5 Tamaño de la muestra
Para verificar la instalación se
debe aplicar la prueba de hermeticidad establecida en el inciso 7.1 (o en su
caso en el apéndice “A”) de esta Norma, a la totalidad de la longitud de los
emisores y colectores a partir de la estructura de descarga y hacia aguas
arriba de acuerdo con el orden normal del proceso constructivo.
Para la red de atarjeas se
aplicará el siguiente plan de muestreo (tabla 2): se tomarán 10 muestras; cada
una será equivalente al 10% de la longitud total de la red de alcantarillado
por instalar. Las pruebas de hermeticidad se aplicarán a tramos comprendidos
entre dos pozos de visita y se efectuará el número de pruebas necesarias que
cubra el porcentaje señalado según el plan de muestreo.
a) Se comenzará aplicando la prueba a la primera muestra en su
totalidad, cuantificando el porcentaje de rechazo, en función del número de
juntas o tubos fallados.
b) La siguiente muestra se probará de acuerdo a los resultados
obtenidos de la muestra anterior, como se indica a continuación:
Si en la muestra anterior el
rechazo fue menor del 5% del total de las pruebas, éstas se reducen a un 50% en
la siguiente muestra.
Si en la muestra anterior el
rechazo fue mayor del 5% del total de las pruebas, se probará el 100% de la
longitud de la siguiente muestra.
c) En los siguientes tramos se continuará con el muestreo
descrito en el inciso (b).
TABLA 2.
PLAN DE MUESTREO
1a. MUESTRA |
2a. MUESTRA |
“n”
MUESTRA |
||
(10% del total de la longitud de la red) |
(10% del total de la longitud de la red) |
(10% del total de la longitud de la red) |
||
% de prueba |
% de rechazo |
% de prueba |
% de rechazo |
% de prueba |
|
<5 |
50 |
<5 |
50 |
100 |
|
|
>5 |
100 |
|
>5 |
100 |
<5 |
50 |
|
|
|
>5 |
100 |
Nota: En cada una de las muestras se debe llevar la
cuantificación del porcentaje de rechazo.
Los responsables de los sistemas
de alcantarillado sanitario, podrán establecer su propio porcentaje de
muestreo, pero en ningún caso se podrá aplicar un porcentaje menor al descrito
en este plan.
7.1.6 Informe de la prueba
El informe de la prueba debe
incluir lo siguiente:
- Identificación
completa del tramo probado
- Resultado
obtenido de la prueba y comentarios relevantes
- Referencia
del método de prueba
- Nombre
y firma del responsable
7.2 Prueba hidrostática en pozos de visita
La prueba se debe llevar a cabo en
pozos de visita construidos o instalados (prefabricados) en obra y con la
conexión de las tuberías que se unen al pozo.
7.2.1 Equipo y material
Se debe contar como mínimo con el
equipo y material siguiente:
- Agua
(de preferencia no potable)
- Tapones
herméticos para los extremos de los tubos, del diámetro o diámetros adecuados
- Cronómetro
7.2.2 Preparación
Las líneas conectadas al pozo de
visita se deben bloquear herméticamente con tapones, de forma tal que se
garantice que no sean un punto de fuga.
Los pozos prefabricados de
concreto, de fibrocemento, los fabricados en
sitio de concreto o mampostería o de cualquier otro material que cumpla con
una norma emitida por una institución acreditada, se deben mantener llenos de agua hasta el nivel de brocal con 24
horas de anticipación a la prueba, con objeto de garantizar su saturación.
7.2.3 Procedimiento
Los pozos de visita se deben
probar con una presión hidrostática equivalente a la altura que se tenga a
nivel de su brocal; esta carga hidráulica se debe mantener durante un tiempo
mínimo de 15 minutos, si es necesario agregando constantemente la cantidad de
agua requerida para sustituir el volumen absorbido. La cantidad de agua
agregada debe ser medida.
En el caso de pozos de concreto o
de fibrocemento prefabricados o fabricados en
sitio de concreto y/o mampostería, las manchas de humedad en la pared
debidas a la saturación inicial, no necesariamente indican falta de
estanquidad.
Si al término de la prueba el
volumen de agua sobrepasa el límite permisible, los responsables de los
sistemas de alcantarillado sanitario deben determinar, con sus propios medios,
el origen de la(s) fuga(s) o trabajos defectuosos y proceder a repararlos. El
pozo se volverá a probar hasta alcanzar los requerimientos de esta prueba.
7.2.4 Aceptación de la prueba
El pozo se considera hermético si
el agua agregada durante la prueba no excede el valor que resulte de la
siguiente expresión:
V = 4 Ø h
donde:
V = Volumen permitido por agregar en una
hora (litros por hora)
Ø = Diámetro de la base del pozo de visita
(metros)
h = Carga hidráulica (metros)
El volumen (V) resultante de esta
expresión debe ser directamente proporcional al tiempo de la prueba.
7.2.5 Tamaño de la muestra
Se deben probar todos los pozos
construidos o instalados que se encuentren dentro del muestreo establecido en
el inciso 7.1.5.
7.2.6 Informe de la prueba
El informe de la prueba debe
incluir lo siguiente:
- Identificación
completa del pozo probado
- Resultado
obtenido de la prueba y comentarios
relevantes
- Referencia
del método de prueba
- Nombre
y firma del responsable.
7.3 Prueba hidrostática en descargas domiciliarias
La prueba se debe llevar a cabo en
las descargas domiciliarias individualmente, seccionando en tramos o entre dos
pozos de visita cuando esto sea posible, asegurando la posición del albañal
exterior y dejando descubiertas sus juntas y la junta albañal-atarjea.
7.3.1 Equipo y material
Se debe contar como mínimo con el
equipo y material siguiente:
- Agua
(de preferencia no potable)
- Tapones
herméticos para los extremos del tubo a probar, del diámetro o diámetros
adecuados
- Bomba
provista de manómetro de capacidad apropiada para esta prueba [amplitud de
escala de 0 a 0,1 MPa (0 a 1 kgf/cm2) y
división mínima de escala de 0,001 MPa (0,01 kgf/cm2)]
- Cronómetro
- Dispositivo
para medir volumen (división mínima de escala de 0,5 litros)
- Dispositivo
para purga de aire
7.3.2 Preparación
Todas las incorporaciones
(descargas domiciliarias) a la línea por probar, deben ser selladas
herméticamente y aseguradas de tal manera que no se tengan deslizamientos
durante la prueba.
Las tuberías y las descargas
domiciliarias (albañal exterior) que se encuentren en un tramo comprendido
entre dos pozos de visita, deben ser llenadas lentamente con agua, de manera
que se pueda expulsar el aire acumulado en la parte superior, por lo que el
llenado debe ser a partir de los puntos más bajos, para asegurar que el aire
contenido sea expulsado por el punto más alto.
Después del tiempo de prellenado
(tabla 1) y antes de iniciar la medición del tiempo de prueba, se debe alcanzar
una presión manométrica de 0,05 MPa (0,5 kgf/cm2); si el
tiempo de prellenado es de una hora, dicha presión debe mantenerse durante 15
minutos previos al inicio de la prueba. La lectura estará referida al centro
del diámetro de la tubería y en el punto más bajo del tramo de prueba.
7.3.3 Procedimiento
Las descargas domiciliarias se
deben probar a una presión de 0,05 MPa (0,5 kgf/cm2); la
lectura estará referida al centro de la tubería en el punto más bajo del tramo
de prueba. La presión se debe mantener durante 15 minutos, si es necesario
agregando constantemente la cantidad de agua requerida para sustituir el
volumen absorbido; esta cantidad de agua agregada deberá ser medida.
El diámetro interno de la tubería
es la base para calcular la cantidad admisible de agua por agregar. En las
tuberías de concreto simple, las manchas de humedad o gotas en la pared del
albañal exterior o atarjea debidas a la saturación inicial no necesariamente
indican falta de estanquidad.
Si la junta albañal-atarjea o el
albañal exterior son defectuosos, los responsables de los sistemas de
alcantarillado sanitario deben determinar con sus propios medios, el origen de
la(s) fuga(s) o trabajos defectuosos y repararlos. Las descargas domiciliarias
se volverán a probar hasta alcanzar los requerimientos de esta prueba. Si el
tiempo transcurrido entre la ejecución de una prueba y otra es superior a 24
horas, la tubería deberá ser saturada nuevamente.
La cantidad de agua permisible por
agregar, así como el tiempo de prellenado está dado en la tabla 1 (inciso
7.1.2) para cada material de la tubería.
7.3.4 Aceptación de la prueba
Las descargas domiciliarias se
consideran herméticas si el agua agregada durante los 15 minutos del periodo de
prueba no excede el valor dado en la tabla correspondiente.
7.3.5 Tamaño de la muestra
Cuando las descargas domiciliarias
sean construidas simultáneamente con la red de atarjeas, se efectuará la prueba
de hermeticidad conjuntamente con las tuberías, de acuerdo al plan establecido
en el inciso 7.1.5.
Cuando las descargas domiciliarias
se conecten en una etapa posterior a la instalación de las tuberías, éstas
podrán quedar exentas de la prueba si garantizan que cumplen con la norma de
producto correspondiente mediante certificado emitido por una institución
acreditada. De lo contrario, será necesario probar el 100% de ellas.
7.3.6 Informe de la prueba
El informe de la prueba debe
incluir lo siguiente:
- Identificación
completa del tramo probado
- Resultado
obtenido de la prueba y comentarios relevantes
- Referencia
del método de prueba
- Nombre
y firma del responsable
8. Observancia de esta Norma
La Comisión Nacional del Agua será
la encargada de vigilar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana,
quien promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en
el ámbito de sus correspondientes atribuciones.
El incumplimiento de la presente
Norma Oficial Mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley de
Aguas Nacionales y su Reglamento, la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y demás ordenamientos jurídicos aplicables.
9. Recomendaciones
9.1 De proyecto
En el proyecto de sistemas de
alcantarillado sanitario se recomienda emplear los “Lineamientos técnicos para
la elaboración de estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado
sanitario”, editados por la Comisión Nacional del Agua, o la última publicación
oficial que al respecto ésta edite.
9.2 De instalación
Para la instalación de tubos,
accesorios y descargas domiciliarias de una red de alcantarillado sanitario, se
recomienda cumplir con las “Especificaciones generales para la construcción de
sistemas de agua potable y alcantarillado” de la Comisión Nacional del Agua,
siendo las principales actividades: excavaciones, plantillas, instalación de tuberías,
construcción de pozos de visita, rellenos y conexiones de descargas
domiciliarias.
10. Bibliografía
- NOM-008-SCFI-93, “Sistema
general de unidades de medida”. 1993.
- "Lineamientos técnicos para
la elaboración de estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado
sanitario", Comisión Nacional del Agua (CNA), México, D.F. 1994.
- "Especificaciones generales
para la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado",
Comisión Nacional del Agua (CNA), México, D.F. 1993.
- DIN-4033, "Sewers and sewage pipelines - Code of Practice for
Construction".
- UNI-B-6-90, "Recommended practice for low-pressure air testing of
installed sewer pipe", Uni-Bell PVC Pipe Association”, U.S.A. 1990.
11. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no
concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna en
el momento de la elaboración.
12. Vigencia
La presente Norma Oficial Mexicana
entrará en vigor a los 120 días naturales posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dada en la Ciudad de México,
Distrito Federal, a los quince días del mes de agosto de mil novecientos
noventa y seis.- El Director General de la Comisión Nacional del Agua, Guillermo Guerrero Villalobos.-
Rúbrica.
APENDICE "A" PRUEBA DE AIRE A BAJA PRESION[ii]2
La prueba se debe llevar a cabo en
tuberías con diámetro nominal de hasta 63 cm, asegurando su posición con
material de relleno y dejando descubiertas las juntas (centros) de la tubería; la
prueba deberá desarrollarse en tramos comprendidos entre dos pozos de visita.
A.1 Equipo y material
Se debe contar como mínimo con el
equipo y material siguiente:
- Tapones herméticos para los
extremos del tramo a probar, del diámetro o diámetros adecuados
- Una válvula de cierre, una
válvula de regulación de presión y una válvula de alivio
- Manómetro con amplitud de escala
de 0 a 0,1 MPa (0 a 1,0 kgf/cm2) y
división mínima de escala de 0,001 MPa (0,01 kgf/cm2)
- Compresor de 1000 litros de
capacidad
- Cronómetro
A.2 Seguridad
A.2.1 Restricciones de la conexión
Los tapones deben ser instalados
de manera que se prevengan los reventamientos, ya que la expulsión repentina de
una conexión mal instalada es peligrosa; por ello, se recomienda que todas las
conexiones se instalen y atraquen adecuadamente contra la pared del pozo y
registro y que no se utilicen presiones mayores de 0,06 MPa (0,6 kgf/cm2).
A.2.2 Válvulas de alivio
Todo equipo de presión utilizado
en la prueba debe tener un regulador y una válvula de alivio calibrada a 0,06
MPa (0,6 kgf/cm2) para evitar la sobrepresión y
con ello el desplazamiento de los tapones o el reventamiento de la tubería.
Como medida precautoria la presión en el tramo de prueba debe monitorearse para
asegurar que en ningún momento se exceda dicha presión.
A.3 Preparación
Después de que la tubería ha sido
instalada entre dos pozos de visita con un relleno para su empotramiento
(centros), los tapones serán colocados y asegurados en cada pozo y registro.
Es aconsejable probar los tapones
en todas las conexiones antes de iniciar la prueba; esto puede hacerse en un
tramo de tubería sin instalar, sellando sus extremos con los tapones por
revisar; se presuriza a 0,06 Mpa (0,6 kgf/cm2) y los
tapones no se deberán mover. No debe haber personas en el alineamiento de la
tubería durante la prueba.
Se recomienda colocar primero el
tapón del extremo aguas arriba del tramo, para impedir que el agua penetre y se
acumule en la línea de prueba. Esto es importante cuando se tienen altos
niveles de aguas freáticas.
Se inspeccionará visualmente la
tubería adyacente al pozo, para detectar cualquier falla de cortante por
ajustes entre el pozo y la tubería. Un punto de fuga probable se encuentra en
el acoplamiento de la tubería con el pozo; este defecto puede no ser visible, y
por tanto no ser evidente en la prueba de aire.
A.4 Procedimiento
El aire se introduce lentamente
hasta alcanzar 0,03 MPa (0,3 kgf/cm2) por
encima de la carga de agua producida por el nivel freático sobre la tubería en
su caso, pero no mayor de 0,06 MPa (0,6 kgf/cm2).
Una vez alcanzada la presión
establecida, se regula el suministro de aire para mantener la presión interna
por lo menos dos minutos; este tiempo permite que la temperatura del aire que
entra se iguale con la de las paredes de la tubería.
Cuando la temperatura se ha
igualado y la presión se ha estabilizado, la manguera de suministro de aire se
desconectará, o la válvula de control se cerrará y se iniciará el conteo del
tiempo con un cronómetro.
Para determinar la aceptabilidad
de la prueba se usa un tiempo predeterminado para una caída de presión
especificada, generalmente de 0,007 MPa (0,07 kgf/cm2); no
obstante, se pueden especificar otros valores, siempre que los tiempos
requeridos se ajusten adecuadamente.
Se puede aceptar una caída de
presión de 0,0035 MPa (0,035 kgf/cm2), en
lugar de 0,007 MPa (0,07 kgf/cm2);
entonces los tiempos de prueba requeridos para ésta deben ser divididos entre
dos.
Si el tiempo transcurrido para la
caída de presión de 0,007 MPa (0,07 kgf/cm2) o 0,0035
MPa (0,035 kgf/cm2) es mayor al mostrado en las
tablas A.1 o A.2, para el diámetro y longitud de tubería que se trate, el tramo
de prueba habrá pasado y se considerará libre de defectos. La prueba puede ser
suspendida una vez que el tiempo mostrado en las tablas A.1 o A.2 ha
transcurrido, aun cuando la caída de presión de 0,007 MPa (0,07 kgf/cm2) o de
0,0035 MPa (0,035 kgf/cm2) no haya ocurrido.
Si la caída de presión de 0,007
MPa (0,07 kgf/cm2) o 0,0035 MPa (0,035 kgf/cm2) ocurre
antes del tiempo especificado en las tablas A.1 o A.2, la pérdida de aire será
excesiva y se considera que el tramo no ha pasado la prueba; los responsables
del sistema de alcantarillado determinarán con sus propios medios, el origen de
la(s) fuga(s), y reparará o sustituirá los materiales y trabajos defectuosos a
satisfacción del ingeniero supervisor. El tramo se volverá a probar hasta
alcanzar los requerimientos de esta prueba.
A.4.1 Cálculo del tiempo de prueba
Para calcular el tiempo de prueba
(sistema métrico) se utiliza la siguiente expresión, establecida por Ramseier:
donde:
Tsm = Tiempo
de prueba (en s) permisible para una caída de presión de 0,007 MPa (0,07 kgf/cm2)
D = Diámetro nominal en pulgadas
Q = 0,000457 m3/min/m2 de
superficie interna
K = 0,0013747 DL, pero no menor a 1,0
L = Longitud de tubo bajo prueba (m)
TABLA A.1. TIEMPO
REQUERIDO PARA UNA CAIDA DE PRESION DE 0,007 MPa (0,07 kgf/cm2) PARA LAS
LONGITUDES Y DIAMETROS DE TUBERIA INDICADOS Y Q = 0,000457 m3/min/m3
DIAMETRO
TIEMPO LONG. MAX. TIEMPO
NOMINAL
MINIMO PARA PARA TIEMPO EN MIN:SEG PARA OTRAS LONGITUDES (L)
DEL
TUBO TIEMPO OTRAS
MINIMO LONG.
(mm) (min:seg) (m) (seg) 25
m 50 m 75
m 100 m 125 m 150 m
150 5:40 121,3 2,803
L 5:40 5:40 5:40 5:40 5:50 7:00
200 7:34 90,8 5,000
L 7:34 7:34 7:34 8:20 10:25 12:30
250 9:26 72,8 7,775
L 9:26 9:26 9:43 12:57 16.12 19:26
300 11:20 60,7 11,203
L 11:20 11:20 14:00 18:40 23:20 28:00
350 13.13 52,0 15,250
L 13:13 13:13 19:03 25:25 31:46 38:07
400 15:07 45,5 19,934
L 15:07 16:36 24:55 33:13 41:31 49:50
450 17:00 40,5 25,111
L 17:00 20:55 31:23 41:51 52:19 62:46
500 18:53 36,3 31,212
L 18:53 26:00 39:00 52:00 65:00 78:00
600 22:40 30,2 45,033
L 22:40 37:31 56:17 75:03 93:49 112:35
TABLA A.2. TIEMPO
REQUERIDO PARA UNA CAIDA DE PRESION DE 0,0035 MPa (0,035 kgf/cm2) PARA LAS
LONGITUDES Y DIAMETROS DE TUBERIA INDICADOS Y Q = 0,000457 m3/min/m3
DIAMETRO
TIEMPO LONG. MAX. TIEMPO
NOMINAL
MINIMO PARA PARA TIEMPO EN MIN:SEG PARA OTRAS LONGITUDES (L)
DEL
TUBO TIEMPO OTRAS
MINIMO LONG.
(mm) (min:seg) (m) (seg) 25
m 50 m 75
m 100 m 125 m 150 m
150 2.50 121,3 1,402
L 2:50 2:50 2:50 2:50 2:55 3:30
200 3.47 90,8 2,500
L 3:47 3:47 3:47 4:10 5:13 6:15
250 4.43 72,8 3,888
L 4:43 4:43 4:52 6:29 8:06 8:43
300 5:40 60,7 5,602
L 5.40 5.40 7:00 9:20 11:40 14:00
350 6:37 52,0 7,625
L 6.37 6.37 8:32 12:43 15:53 19:04
400 7:34 45,5 9,967
L 7.34 8:18 12:28 16:37 20:46 24:55
450 8:30 40,5 12,556
L 8.30 10:28 15:42 20:56 26:09 31:23
500 9.27 36,3 15,606
L 9:27 13:00 19:30 26:00 32:30 39:00
600 11:20 30,2 22,517
L 11:20 18:46 28:09 37:32 46:55 56:18
A.5 Tamaño de la muestra
Para tamaño de la muestra véase el
inciso 7.1.5 de esta Norma.
En el caso de las descargas
domiciliarias que se conecten en una etapa posterior a la instalación de las
tuberías, se probará el 100% de ellas, salvo que éstas cuenten con un
certificado de que cumplen con la norma de producto correspondiente.
A.6 Informe de la prueba
En el informe de la prueba se debe
incluir lo siguiente:
- Identificación
completa del tramo probado
- Resultado
obtenido de la prueba y comentarios relevantes
- Referencia
del método de prueba
- Nombre
y firma del responsable.
Ver imagen (dar doble click con el
ratón)